Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "La mitad de las personas que trabajan en ingeniería y ciencia en España son mujeres"

    Un 49,5% de las personas que se dedican a la ingeniería y ciencia en España son mujeres, según datos de Eurostat para el año 2020, publicados recientemente con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta cifra sitúa a nuestro país ocho puntos por encima de la media de la Unión Europea, que es del 41%. Los países europeos con mayor proporción de mujeres científicas e ingenieras son Portugal, Lituania y Dinamarca, con un 52%, mientras que Finlandia (31%) y Hungría (30%) se sitúan a la cola.

  • Sesión en abierto "Robots como cuidadores. Retos éticos y jurídicos en Europa"
    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2882","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"900","style":"width: 600px; height: 338px;","width":"1600"}}]]
     
    El próximo 9 de marzo de 2022, se celebra la sesión "Robots como cuidadores. Retos éticos y jurídicos en Europa", organizada por la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y la Cátedra Jean Monnet de Derecho Privado Europeo de la Universidad de Barcelona.

    El uso de los robots en el ámbito de la salud y los cuidados constituye una oportunidad para la atención a las personas; entre ellas, las personas mayores. Las tecnologías adaptadas al cuidado incluyen: la asistencia física a ciertas tareas, la programación de visitas médicas, el recordatorio de toma de medicación, la monitorización de la persona, la geolocalización, el aviso en caso de caídas, entre otros muchos.

    Todas estas aplicaciones introducen retos éticos y jurídicos que deben ser analizados. Conocer sus riesgos y oportunidades permite tomar precauciones ante los aspectos que presenten riesgos, corregirlos o evitarlos. Se hará especial referencia al uso de estos robots en la asistencia a las personas mayores.
     
    Ponentes:
    • Pilar Rodríguez: directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria de la Asociación Bienestar y Desarrollo; Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
    • Mónica Navarro-Michel: profesora de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Privado Europeo.
     
    La sesión se celebrará en abierto.
    • Fecha y hora: miércoles, 9 de marzo de 2022, a las 18h (hora de España, UTC+1)

    • Lugar: formato virtual (retransmisión en directo vía Zoom). Formulario cerrado
     

    [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2883","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"321","style":"width: 550px; height: 70px;","width":"2513"}}]]

     

  • "Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018"

    Por primera vez se presenta un estudio referido a las características, impacto y visibilidad internacional de la producción científica española en la que intervienen investigadoras que pertenecen a una institución de España.

  • "El Tribunal Supremo rechaza la reclamación de maternidad extramatrimonial de la expareja de la madre biológica"

    La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha rechazado la reclamación de maternidad extramatrimonial presentada por la expareja de la madre biológica de un niño, que nació tras un procedimiento de inseminación artificial cuando las dos mujeres eran pareja de hecho, al no haberse acreditado que mantenía una relación de maternidad con el niño.

  • "La Xina inventa una màquina per gestar embrions fora del cos de la mare"

    Aquest és un projecte que duen a terme científics de l'Institut d'Enginyeria i Tecnologia Biomèdica de Suzhou a la Xina.

  • "Homenaje a Dra. Ana Sánchez-Urrutia destacó el papel precursor de esta investigadora panameña"

    En el homenaje del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona (UB) en España, en el contexto del XVI Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB "Tecnologías emergentes y protección de datos personales en salud", se exaltó la vida de la investigadora panameña, un modelo para las nuevas generaciones.

  • "Tecnología para criminalizar el sinhogarismo"

    La tecnología de reconocimiento facial es objeto de mucha controversia. La Unión Europea (UE), sin ir más lejos, aprobaba el año pasado en el Parlamento la prohibición del uso de sistemas de vigilancia masiva de la población basados en parámetros biométricos e Inteligencia Artificial (IA), entre ellos, el reconocimiento facial. Ya en este espacio abordamos el escándalo de cómo la compañía Clearview AI dispone de una base de datos de cerca de 3.000 millones de imágenes de rostros extraídas de internet sin su consentimiento. Pues bien, si se concibe esta tecnología como una vulneración de las libertades civiles, ¿por qué habríamos de querer aplicarla a las personas sin hogar? Pues hay quien quiere y ha desarrollado software específico para ello.

  • "Mariana Mazzucato: «Sería vergonzoso dejar que las empresas diseñen la salida de la crisis»"

    Economista de renombre y asesora de organizaciones como la OMS o la OCDE, Mazzucato defiende que la crisis de la COVID debería ser una oportunidad para cambiar el capitalismo y devolver el poder a lo público.

  • "El ex líder antivacunas italiano se arrepiente: «Hemos sido unos bastardos. Tenemos muchas muertes sobre nuestras conciencias»"

    "Me convertí cuando vi morir a un chico en cuidados intensivos que tenía vídeos de mis discursos en el móvil. Hay un sistema detrás de las asociaciones", asegura el médico suspendido Pasquale Bacco.

  • Homenaje a la profesora Ana Sánchez-Urrutia (1962 - 2021)

    El 10 de febrero de 2022, se celebra una mesa homenaje a Ana Sánchez-Urrutia, antigua profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, destacada investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora del Máster en Bioética y Derecho, que falleció el pasado mes de agosto.

    El acto tendrá lugar en el marco del XVI Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, e intervendrán María Casado, Esther Mitjans, Mónica Navarro, Andrea Moreno y Víctor Méndez. Puede consultar el programa completo en este enlace.

    Además, se anunciará la creación de la Beca Ana Sánchez-Urrutia para cursar el Máster en Bioética y Derecho, que se otorgará a partir de la próxima edición.

    • Día y hora: jueves, 10 de febrero de 2022, a las 18:50h (hora de España, UTC+1)

    • Lugar: se realizará en un formato híbridopresencial (en el Aula Magna de la Facultad de Derecho) y a distancia

    • Para conectarse online: formulario cerrado

    • Para acudir de manera presencial: formulario cerrado

Páginas