Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

Hemeroteca de Bioética


Esta hemeroteca del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), patrocinada por la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, reúne una selección de artículos de interés publicados en la prensa nacional e internacional sobre el campo de la bioética, cuya lectura el grupo recomienda.

2021

  • 27.05.2021
    Diariojuridico.com

    Desde el pasado 20 de mayo y hasta el 23 de junio, la ciudadanía podrá participar de este importante debate, en la plataforma del Congreso Virtual.

    Mención a María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, que participó en este webinar.

  • 27.05.2021
    Diario Constitucional

    La autonomía de la voluntad, suicidio asistido, testamento anticipado, dolor extremo y enfermedad terminal fueron algunos de los términos abordados en un webinar en el contexto de la consulta.

    Mención a María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, que participó en este webinar.

  • 27.05.2021
    madri+d

    Algunas personas se preguntan si recibir la segunda dosis de la vacuna Covid-19 es importante. Sí. Si recibimos una vacuna de dos dosis, debemos completar ambas dosis para obtener la protección más fuerte contra Covid-19, especialmente con las nuevas variantes que circulan por el mundo. Es muy probable que necesitemos una tercera dosis si la protección decae o para prevenir futuros brotes causados por nuevas variantes.

  • 27.05.2021
    elDiarioAR

    El gobierno de la minoría masculina blanca impregna la política norteamericana según una interpretación. Los hombres blancos representan el 30% de la población total de EEUU y cubren el 62% de los cargos de la administración del Estado.

     

  • 26.05.2021
    El País

    Un panel internacional de expertos aconseja revisar las leyes actuales y establece líneas rojas a la creación de seres híbridos animal-humano.

     

  • 26.05.2021
    CTXT

    Si se hubieran repartido de forma equitativa los 1.670 millones de dosis de vacunas distribuidas en el mundo, ya se habría inmunizado a los profesionales sanitarios y personas mayores del planeta.

  • 26.05.2021
    elpublico.es

    La pandemia está poniendo al descubierto una vez más que el actual orden internacional imperante es uno de los mayores obstáculos en el mundo para la mejora del bienestar y calidad de vida de la mayoría de las poblaciones, tanto de los países desarrollados como de los que están en vías de desarrollo. Según científicos que gozan de gran credibilidad, este acontecimiento, uno de los que más daño han causado en los últimos cien años, podría haberse evitado si hubiéramos tenido organizaciones internacionales puestas servicio del bien común, anteponiéndolo a los intereses económicos, financieros y políticos particulares de grupos minoritarios de la población, así como de nacionalismos que obstaculizan la solidaridad internacional, sin la cual las poblaciones -tanto las de los países en vías de desarrollo como las de los países desarrollados- no podrán combatir las enormes crisis sociales y salubristas causadas por la pandemia.

  • 26.05.2021
    eldiario.es

    Solo 25 corporaciones emitieron más de la mitad del CO2 de origen humano desde 1988: "Deben actuar o afrontar los tribunales. Muchos abogados están estudiando ya nuestro caso", dice Sara Shaw, la responsable internacional de Amigos de la Tierra, la organización que demandó a la petrolera en Holanda
    Una sentencia histórica obliga a la petrolera Shell a reducir sus emisiones a la mitad por ser culpable del cambio climático

     

  • 26.05.2021
    El País

    La rama holandesa de Amigos de la Tierra gana una demanda histórica contra la multinacional petrolera por contaminar vulnerando con ello el derecho a la vida y a la vida familiar.

     

  • 26.05.2021
    El País

    La primera sesión del juicio entre la Bruselas y la farmacéutica se centra en si el laboratorio hizo o no sus "mejores esfuerzos razonables" para garantizar la producción y el suministro.

  • 25.05.2021
    Nature

    With COVID rates dropping and vaccinations on the rise, the United States and other places are removing some requirements for face coverings. Are they moving too fast?

     

  • 24.05.2021
    JAMA

    Legislation seeking to criminalize or otherwise prevent the provision of gender-affirming care for transgender adolescents is on the rise. This Viewpoint describes these lawsandexplainswhy they are harmfuland potentially unlawful

  • 24.05.2021
    Naciones Unidas

    Las agencias convocan tres diálogos en América Latina y el Caribe para buscar posturas comunes sobre desarrollo rural, agricultura resiliente al clima, alimentación escolar, comercio internacional, innovación y tecnología, y financiamiento al desarrollo.

  • 24.05.2021
    Senado de la República de Chile

    La autonomía de la voluntad, suicidio asistido, testamento anticipado, dolor extremo y enfermedad terminal fueron algunos de los términos abordados en un webinar en el contexto de la consulta.

    Mención a María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, que participó en este webinar.

  • 23.05.2021
    20minutos.es

    El proyecto BRAIN lleva años luchando por que los avances en inteligencia artificial no vulneren los derechos humanos.

  • 19.05.2021
    IM Médico

    Que ningún paciente se quede atrás en el sprint tecnológico de la salud es primordial. Corresponsabilizarlo, proteger sus datos y aplicar principios éticos a la IA se antojan necesarios.

    Mención a Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, que participó en este debate.

  • 19.05.2021
    El País

    La empresa estadounidense Verve Therapeutics pretende desarrollar medicamentos que, administrados una vez en la vida, sirvan como tratamiento definitivo contra algunas enfermedades.

     

  • 16.05.2021
    Europa Press

    El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, celebra esta semana una jornada sobre el impacto de la brecha digital en nuestra sociedad y las consecuencias que de ella se pueden derivar, como la irrupción de un nuevo colectivo de marginalidad y exclusión, los nuevos excluidos.

    Mención a Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, que participa en esta jornada.

     

  • 16.05.2021
    The Guardian

    A growing chorus of scientists and philosophers argue that free will does not exist. Could they be right?
    Towards the end of a conversation dwelling on some of the deepest metaphysical puzzles regarding the nature of human existence, the philosopher Galen Strawson paused, then asked me: “Have you spoken to anyone else yet who’s received weird email?” He navigated to a file on his computer and began reading from the alarming messages he and several other scholars had received over the past few years.

     

  • 16.05.2021
    The Lancet

    Cardiovascular disease in women is understudied, under-recognised, underdiagnosed, and undertreated globally, despite being the leading cause of death in women worldwide, as highlighted by a new Lancet Commission. 1
    Several misperceptions contribute to this neglect, notably, the persistent view that cardiovascular disease primarily affects men or only women in high-income countries and results from poor lifestyle choices. The Lancet women and cardiovascular disease Commission 1
    identifies disparities in prevalence and outcomes of cardiovascular disease in women worldwide, delineates the substantial impact of socioeconomic deprivation in determining these differences, and proposes strategies to address these inequities, increase sex-related research, and support integration of care and strengthening of health systems.

     

  • 15.05.2021
    El País

    Un grupo de escritoras lidera la rebelión contra la supuesta utopía de progreso en la cultura laboral fomentada desde los gigantes tecnológicos. Una revolución que ha exportado y estandarizado un imaginario de falsos ideales, misoginia y jornadas eternas que anulan la vida privada.

  • 14.05.2021
    JAMA

    Making medical decisions on behalf of hospitalized patients who lack decisional capacity can be extraordinarily stressful for family members acting as their surrogates. In a 2011 review of 40 studies that included 2854 surrogates who made treatment decisions, the majority of which were end-of-life decisions, a third reported lasting psychological trauma associated with the experience.1 Patients, too, may experience harm if surrogates make decisions that are not consistent with their values and preferences.
    Many clinicians may consider that the best way to support surrogate decision makers is to focus on providing them the medical information needed to make informed choices, based on the assumption that good decisions will reliably flow from good information. However, this approach has repeatedly failed to influence treatment intensity at the end of life or lessen the psychological distress experienced by surrogates,2 probably because it overlooks key aspects of what makes the surrogate role so difficult.

     

  • 14.05.2021
    The Lancet

    India’s current COVID-19 surge is an unprecedented public health  crisis.  With  exponential  growth  in  the  number  of  daily  COVID-19  cases  since  March,  2021,  India  reported  more  than400000  new  cases  daily  on  May  1,  2021.1This  number  is  likely  to  be  an  underestimate  of  the  true  burden   of   COVID-19   cases,   given   reports   of   backlogs   of  test  results,  poor  access  to  testing,  and  many  people  not  getting  tested  due  to  fear  and  stigma.2,3Without mitigation,  estimates  suggest  India  could  reach  more  than 1 million COVID-19 cases per day with over 1 million cumulative COVID-19 deaths by Aug 1, 2021.4

  • 14.05.2021
    The New York Times

    The United States is well on its way to protecting Americans from the coronavirus. It’s time to help the rest of the world. By marshaling this nation’s vast resources to produce and distribute enough vaccines to meet global demand, the United States would act in keeping with the nation’s best traditions and highest aspirations while advancing its geopolitical and economic interests. It is a moment of both obligation and opportunity.

  • 13.05.2021
    The Lancet

    Since the groundbreaking 2011 UN resolution called for attention to the violence and discrimination committed against individuals because of their sexual orientation and gender identity, 1
    the visibility of LGBTQI populations has increased globally. There is mounting evidence of LGBTQI health inequities driven by stigma, discrimination, and violence. 2
    In December, 2020, 70 UN member states had criminal laws targeting sexual or gender minorities—two with de facto criminalisation and 68 with specific criminal provisions against same-sex sexual practices, six of which prescribe punishment with the death penalty. 3
    Despite recognition of these structural and social determinants of health, insufficient progress has been made in actions to address them.

     

  • 12.05.2021
    Redacción Médica

    La Cátedra de la Fundación Quaes en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona organiza este jueves, 13 de mayo, la mesa redonda 'Retos del diagnóstico genómico', en la que investigadores de la materia abordarán cuestiones como cuál es el alcance de los avances de la genómica y su posible aplicación al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades genéticas.

    Mención a Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, que participa en este evento.

  • 11.05.2021
    UNESCO

    En 2019, la UNESCO publicó I'd Blush if I Could [Sonrojaría si pudiera hacerlo] (en inglés y francés), un documento que reveló hasta qué punto los prejuicios y estereotipos de género estaban integrados, desde la concepción misma, en las aplicaciones de asistentes vocales que funcionan gracias a la inteligencia artificial. El documento no solo puso al descubierto el desequilibrio general existente entre los sexos que crean estas novedosas herramientas, sino que demostró también la brecha alarmante entre los sexos en las industrias tecnológicas, incluso en los países que están a punto de lograr la igualdad de género.

    En esta serie de preguntas y respuestas, Mark West, jefe de proyecto de la UNESCO y autor principal de la publicación, comparte sus reflexiones sobre la situación actual en lo relativo a los prejuicios sexistas en la IA y su evolución desde que se publicó el informe.

  • 11.05.2021
    eleconomista.es

    El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución Española, relativo a la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en España.
    La reforma del artículo 49 de la Constitución Española se ha realizado a partir de la propuesta de la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad y ha contado con la participación del colectivo de personas con discapacidad, representado por Cermi.

     

  • 10.05.2021
    theconversation.com

    Hay muchas voces reclamando suspender “temporalmente” las patentes de vacunas COVID. Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE) y Reino Unido (UK), lideran los territorios discordantes. Y, para estupefacción de todos, Biden, con un golpe de efecto, acaba de descolocar al mundo.
    El giro de EEUU responde a estrategias geopolíticas. El America first trumpiano bloqueó exportaciones de vacunas y materias primas abandonando a su suerte a sus tradicionales aliados. Rusia (Argentina, Brasil, etc.) y China (Marruecos, Ucrania, etc.), con una notable “diplomacia vacunal”, han accedido a mercados que tradicionalmente les resultaban elusivos.

     

  • 06.05.2021
    The New England Journal of Medicine

    Over the past half-century, understanding of health and health care disparities in the United States — including underlying social, clinical, and system-level contributors — has in-creased.  Yet  disparities  persist.  Eliminating health disparities will require  a  movement  away  from  disparities  as  the  focus  of  re-search  and  toward  a  research  agenda centered on achieving ra-cial  equity  by  dismantling  struc-tural racism.

Páginas