La detección de la preocupante variante ómicron en el sur de África expone el fracaso de la gestión mundial de la pandemia.
Esta hemeroteca del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), patrocinada por la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, reúne una selección de artículos de interés publicados en la prensa nacional e internacional sobre el campo de la bioética, cuya lectura el grupo recomienda.
La detección de la preocupante variante ómicron en el sur de África expone el fracaso de la gestión mundial de la pandemia.
Los Estados miembro de la Unesco cuentan desde ahora una guía para "afrontar de manera responsable los efectos conocidos y desconocidos de la inteligencia artificial en los seres humanos, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas". Ese es el objetivo de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, una suerte de declaración universal para el uso de estos sistemas que durante la conferencia general celebrada este miércoles fue adoptada por los 193 países del organismo.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París del 9 al 24 de noviembre de 2021, en su 41ª reunión...
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, presentó el jueves la primera norma mundial sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por los Estados Miembros de la UNESCO en la Conferencia General.
Este texto histórico establece valores y principios comunes que guiarán la construcción de la infraestructura jurídica necesaria para garantizar un desarrollo saludable de la IA.
La sentencia declaró que los Estados «tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada» de forma pública o privada.
Las revelaciones de Haugen han demostrado lo que muchos llevábamos años diciendo: Zuckerberg y Facebook mienten a conciencia. Saben perfectamente del efecto nocivo que su modelo de negocio.
Reflexionemos sobre la educación con la vista puesta en el año 2050: ¿qué debemos seguir haciendo? ¿Qué deberíamos dejar de hacer? ¿Qué deberíamos reinventar? La UNESCO propone respuestas a estas tres preguntas fundamentales en su nuevo informe mundial sobre los futuros de la educación, titulado Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.
Estados Unidos dice que la comunidad global está invitada a visitar el país ahora que el gobierno puso fin a la prohibición de viajeros de 33 países, pero la realidad es que aún será difícil —en ciertos casos imposible— para la mayoría del mundo.
La transición a las emisiones cero netas no será posible si el programa de cambio se convierte en un proyecto gatopardiano gestionado por los sospechosos habituales de la era de combustibles fósiles.
La asociación Derecho a Morir Dignamente en Aragón ha denunciado el suicidio de una mujer en Zaragoza a la que no se había tramitado su petición de eutanasia. Emilia, de 83 años de edad, decidió poner fin a su vida este sábado arrojándose por la ventana de su piso en el barrio de Las Fuentes.
El neurocientífico Antonio Damasio, una eminencia en el estudio del cerebro, reflexiona sobre la consciencia, la racionalidad y la inteligencia.
El autor relata el infierno en el que vive el fundador de Wikileaks desde hace una década, y defiende su inocencia: "No ha cometido ningún otro delito que no sea desvelar la enorme cantidad de crímenes que han llevado a cabo los gobiernos".
Los partidos se adaptaron al cambio del algoritmo, que amplifica lo polémico, y lanzaron campañas más agresivas contra sus rivales para ganar terreno digital.
El Gobierno pide propuestas "sin límite de presupuesto" para juntar a médicos, ingenieros y empresas en un laboratorio que desarrolle nuevas neurotecnologías con perspectiva ética: "El objetivo es ser líderes mundiales".
Por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación
La publicación del informe The journey towards comprehensive sexuality education: global status report [Informe mundial sobre la educación integral en sexualidad] es un recordatorio de la urgente necesidad de impartir esta modalidad de educación sobre la salud y los derechos de los jóvenes, una enseñanza que puede cambiarles la vida y también salvársela.
Alphabet, la empresa matriz de Google, ha anunciado este miércoles que reabrirá pronto su servicio de Google News en España, después de que el Gobierno aprobara ayer por decreto la nueva ley de propiedad intelectual, que permite a las empresas informativas y agencias de noticias negociar de manera independiente con las grandes tecnológicas una remuneración por la difusión de sus contenidos en línea. La reforma adapta, con cinco meses de retraso, la directiva europea de derechos de propiedad intelectual.
La discusión sobre el acceso al aborto vuelve al Tribunal Supremo de Estados Unidos medio siglo después. Sus nueve jueces escucharán este lunes los argumentos del Departamento de Justicia y de los proveedores de servicios abortivos contra la ley de Texas, que desde septiembre prácticamente prohíbe a las mujeres de un Estado del tamaño de Francia ejercer su derecho constitucional de interrumpir el embarazo.
La empresa Áridos del Riachuelo recoge todo el material de forma gratuita en sus terrenos ubicados en El Paso, pero no contempla emplearlo para la construcción.
Cada día, desde tiempo inmemorial, todas las mujeres que acuden a consulta a la clínica Dator deben atravesar un acoso organizado. Les harán preguntas incómodas unos jóvenes desconocidos, serán insultadas en algún caso, o tendrán que escuchar cómo suben de volumen unos rezos dirigidos a ellas.
Las letanías acabaron este domingo por un tiempo. La campaña terminó. Volverán por cuaresma en 2022. Este domingo 31 de octubre se cumplieron los 40 días de oraciones ininterrumpidas frente a la clínica Dator, una de las entidades privadas acreditadas para la interrupción voluntaria del embarazo en Madrid y la primera que consiguió esa acreditación en España, en 1986.
Los nuevos datos de la UNESCO, procedentes de 100 países, muestran que solo el 53% de los programas educativos nacionales del mundo hacen alguna referencia al cambio climático y, cuando se menciona el tema, casi siempre se le otorga una prioridad muy baja.
Millones de euros de dinero público en ayudas de la PAC van a empresas integradoras de porcino que ya son altamente rentables. Su modelo, a pesar de purines, gases contaminantes y nitratos, sigue creciendo impulsado por las Administraciones.
Se estima que los ingresos mundiales del mercado de la inteligencia artificial alcanzarán, este año, 300.000 millones de euros. Aunque la tecnología está en sus inicios, las posibilidades de disrupción y ventaja competitiva son espectaculares; por eso la carrera por hacerse con este pastel hace tiempo que ha comenzado. La inteligencia artificial se ha convertido en el elemento estratégico del siglo XXI. Afecta a todos los ámbitos: desde la geopolítica hasta los intereses comerciales, pasando por el crecimiento económico, la lucha contra el cambio climático o la mejora de la atención sanitaria. No es objetiva, neutral o universal; por el contrario, está profundamente arraigada en la cultura y la realidad económica de quienes la crean, en su mayoría, hombres blancos y con recursos. Podríamos decir que, en gran medida, nuestro futuro como humanidad depende de cómo la desarrollemos.
Itziar P., una psicóloga de Castellón, se acercó a primera hora de la mañana de un sábado de febrero de 2018 para denunciar que su marido, Ricardo Carrascosa, la amenazaba. Los agentes anotaron la denuncia y pasaron sus respuestas por el algoritmo Viogen, que ayuda a la policía a estimar el riesgo de reincidencia en violencia de género. El programa calificó la situación de ‘leve’ y el juez se apoyó en este documento para denegar la orden de alejamiento que solicitaba la mujer. Siete meses más tarde Ricardo asesinó brutalmente a las hijas que tenían en común, Nerea y Martina, de seis y dos años. El programa había fallado.
Francesc José María Sánchez, abogado, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Juristas de la Salud, vicepresidente de la Comisión de Garantia y Evaluación de Cataluña.
El gobierno de la Generalitat de Cataluña procedió, mediante Decreto ley, a la creación y regulación de la Comisión de Garantía y Evaluación de esta comunidad Autónoma, cuya función está prevista en el artículo 18 de la LORE y se concibe como una garantía de la prestación de ayuda para morir, a través de la verificación ex-ante y el control ex-post del cumplimiento de los requisitos legales, personales y clínicos, y de los procedimientos que la ley establece para que el solicitante de la prestación pueda acceder a ella, así como para resolver en vía administrativa las reclamaciones que se puedan plantear en caso de informes desfavorables.
Un estudio "a gran escala" en siete países efectuado por investigadores de la red social haya evidencias de que los mensajes de la derecha política y mediática son más potenciados por la plataforma. Twitter asegura que no tiene claro por qué se produce este efecto.
No s'ha de confondre objecció de consciència amb desobediència civil o insubmissió. L'objector no vol canviar la llei, el que sol·licita és no haver-la d'aplicar perquè és contrària a les seves conviccions. Per contra, el desobedient civil i l'insubmís són contraris a la llei i aspiren a la seva modificació o derogació.
La farmacéutica suiza Novartis y el Ministerio de Sanidad negocian desde principios de año la financiación pública de un innovador medicamento para tratar la atrofia muscular espinal, una rara dolencia genética que impide el desarrollo motor de los recién nacidos y que en las formas más graves reduce su esperanza de vida a apenas dos años. Se trata del Zolgensma, una terapia génica que ha sido calificada como “el fármaco más caro del mundo”, por el que la compañía pide un precio de partida de 1,95 millones de euros por una sola inyección intravenosa.
Zenite Gonzaga Mota, de 71 años, comenzó a sufrir los síntomas de la covid-19 a principios de febrero. Después de una semana tratándose en casa, sintió que le faltaba el aire y su hija, Alzenira, la llevó a un centro de urgencias de Itacoatiara, en el Estado brasileño de Amazonas, a 270 kilómetros de Manaos, capital de la región. Días después, la mujer se convirtió en cobaya humana en un estudio irregular para probar en pacientes de covid la proxalutamida, una droga experimental que se aplica para algunos tipos de cáncer. Pero ni ella ni sus familiares supieron que formaba parte de un experimento que ha situado a Brasil en el centro de un escándalo científico.
El Ejecutivo de López Miras permitió que la población porcina aumentara en decenas de miles de ejemplares a pesar de que varios organismos y expertos le alertaron sobre la falta de control de las granjas y cómo estaban perjudicando la laguna.
Vegans Badalona: "No existe ninguna comida que no se pueda elaborar sin maltrato animal: unas lentejas con chorizo y morcilla, una barbacoa, un cocido, unas albóndigas, una paella mixta, un tall rodó o unos canelones".