Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

Hemeroteca de Bioética


Esta hemeroteca del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), patrocinada por la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, reúne una selección de artículos de interés publicados en la prensa nacional e internacional sobre el campo de la bioética, cuya lectura el grupo recomienda.

2021

  • 25.08.2021
    elDiario.es

    El desastre ambiental en la albufera lleva gestándose años, pero los últimos cinco han sido especialmente dramáticos para sus aguas, envenenadas por los vertidos provenientes de la agricultura y que amenazan con acabar con la fauna de las aguas de esta laguna única en Europa.

  • 21.08.2021
    ElNacional.cat

    Encara que no són situacions idèntiques, sí que pot apreciar-se certa paradoxa o cinisme si es compara el gran esforç d'Espanya per aconseguir que arribin aquí unes desenes de refugiats afganesos -tranquil, Abascal, que no es quedaran entre nosaltres- i com es munta un gran operatiu per tornar 800 menors àrabs al femer d'on van arribar i el país des del qual els van utilitzar.

    Però per al que nosaltres ens afecta, la qualificació que Espanya és una democràcia plena només seria creïble i certa si es respectessin plenament els drets humans. Aquests són, juntament amb el compliment de les lleis, l'element fonamental per ponderar que estem davant d'un Estat de Dret sobre el qual alguns s'omplen la boca de manera sempre interessada.

  • 21.08.2021
    El País

    El presidente brasileño paraliza la creación de reservas ecológicas y áreas para los nativos, lo que incentiva las invasiones y lastra la lucha contra el calentamiento global.

    Jair Bolsonaro es el primer presidente de los últimos 35 años que no ha creado ni una sola tierra indígena ni una reserva ecológica. No ha demarcado un solo centímetro desde que tomó posesión. No supone una sorpresa porque lo prometió en campaña y porque es su postura desde hace décadas, pero es una decisión que perjudica directamente a los pueblos nativos, incentiva la invasión de tierras por parte de blancos e incluso lastra los esfuerzos para contener la deforestación y el calentamiento global.

  • 19.08.2021
    The Conversation

    Una de las ramas más desafiantes de la Lingüística es la que describe los mecanismos que regulan nuestras conversaciones cotidianas. Cuando explico a mis estudiantes cómo funciona una conversación, a menudo la comparo con un baile. Como en una coreografía ensayada hasta el infinito, los interlocutores coordinan sus acciones para hacer posible el milagro del diálogo. La conversación no solamente es necesaria para que los niños aprendan a hablar, sino que está en la esencia de la propia naturaleza social de nuestra especie. Conversando nos comunicamos con los otros, pero también, y sobre todo, aprendemos a cooperar.

  • 18.08.2021
    Diario de Huelva

    La Junta de Andalucía no tiene previsto revisar este próximo curso la firma del convenio que suscribió el pasado mes de noviembre la Consejería de Educación con las multinacionales Google for Education y Microsoft España para permitir a los centros educativos públicos acceder a las soluciones cloud de dichas compañías de forma gratuita.

    El acuerdo se alcanzó el pasado otoño, en plena pandemia y por la vía de urgencia para permitir que el alumnado pudiera adaptarse en condiciones de igualdad a la educación desde casa impuesta por la situación sanitaria. Ambas corporaciones tecnológicas, con el beneplácito de la Consejería de Educación, se comprometieron a poner a disposición del alumnado sus productos de manera gratuita y a no usar los datos almacenados con fines publicitarios.

  • 17.08.2021
    CTXT

    A sus 92 años, Chomsky sigue haciendo gala de una crítica aguda y un análisis sagaz. En nuestra conversación por Zoom, sacó en repetidas ocasiones el New York Times del día para ilustrar los diversos temas que íbamos tratando. Lo que más me impresionó fue su optimismo con matices: si bien considera que las mismas patologías estructurales siguen aquejando a nuestros sistemas de medios de comunicación comerciales, hoy en día, también percibe un avance significativo en la cobertura informativa, sobre todo a la hora de enfrentarse a atrocidades históricas que los relatos de los principales medios de comunicación ignoraban o tergiversaban en el pasado.

  • 15.08.2021
    El País

    La batalla contra la covid-19 ha supuesto un desafío sanitario para el mundo, pero también para las legislaciones de los países democráticos. Las medidas gubernamentales han puesto en jaque derechos individuales, suspendidos o restringidos en favor de los colectivos. Este debate jurídico, del que España no ha escapado se adentra en otro escenario: el de la era de la vacuna. Con una importante parte de la población inmunizada y ante la proximidad del momento en el que todos los mayores de edad puedan estarlo si lo requieren, brotan nuevas preguntas: ¿se podrá obligar a los ciudadanos a vacunarse para alcanzar la inmunidad de rebaño? ¿Y a colectivos concretos? ¿Alguien podrá perder el trabajo si no lo hace? ¿Se puede exigir el pasaporte covid u otro certificado para entrar en locales de ocio? ¿Estas medidas son discriminatorias? ¿Vulneran derechos?

  • 14.08.2021
    La Prensa

    En 2015, Ana Victoria Sánchez Urrutia volvió a Barcelona -ciudad donde vivió por veintiocho años-, para celebrar el XX aniversario del Observatorio de Bioética y Derecho, así como del Máster de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, la que fue su casa primero como estudiante y más tarde como profesora, tras obtener el doctorado en Derecho Constitucional.

  • 09.08.2021
    elDiario.es

    El informe científico para los gobiernos explica que los extremos "sin precedente" como sequías, olas de calor o tormentas que padecen las poblaciones son debidas "inequívocamente" a la actividad humana y advierte: la temperatura del planeta subirá hasta 2050.

  • 09.08.2021
    infoLibre

    Un informe del organismo público asesor del Gobierno sostiene que las órdenes y fundaciones pueden "imponer" su "ideario" a sus trabajadores, pese a que la ley establece que la objeción de conciencia es "individual".

  • 09.08.2021
    La Vanguardia

    Muchas de las alteraciones del sistema climático no tienen precedentes y algunas de las modificaciones, como la subida del nivel del mar, serán irreversibles durante miles de años, alertan los expertos del IPCC.

  • 02.08.2021
    Público

    Las trompetas de la guerra fría han vuelto a sonar. El presidente de Estados Unidos anuncia a los cuatro vientos la nueva cruzada.  Esta vez, los términos parecen diferentes, pero los enemigos son los mismos: China y Rusia, principalmente. Se trata de la "guerra" entre democracias y autoritarismos (dictaduras o gobiernos democráticos truncados por el dominio absoluto de un partido). Como de costumbre, los gobiernos occidentales y los comentaristas de turno se han alineado fielmente para el combate. Los portugueses que en la edad adulta vivieron en la época de la dictadura de Salazar no dudan en distinguir entre democracia y autoritarismo y en preferir la primera al segundo. Los nacidos después de 1974, o poco antes, cuando no aprendieron de sus padres lo que fue la dictadura, muy probablemente tampoco lo aprendieron en la escuela. Se encuentran, pues, en disposición de confundir ambos regímenes políticos.

    A su vez, la realidad de muchos países considerados democráticos muestra que la democracia atraviesa una profunda crisis y que la distinción entre democracia y autoritarismo es cada vez más compleja.

  • 02.08.2021
    Público

    Murió rodeada de los suyos y de un equipo de profesionales sanitarios que le suministró la sustancia letal. Eskarne, de 86 años de edad, ya había dicho hace 10 años que quería la eutanasia si su estado era irreversible y de gran dependencia.

    Sucedió el pasado 23 de julio, menos de un mes después de la entrada en vigor de la ley de eutanasia en España, que fue el 25 de junio (a pesar de Vox). Eskarne, de 86 años y que ya hace una década registró su voluntad de acogerse a una muerte inducida, cumplía todos los requisitos legales.

  • 01.08.2021
    El País

    Es urgente que las Administraciones pongan al alcance de los profesionales sanitarios los recursos y refuerzos necesarios para cumplir la ley de eutanasia.

    Más de un mes después de su entrada en vigor, la ley de la eutanasia —aprobada en marzo después de 20 años de intentos frustrados, y efectiva desde el pasado 25 de junio— sufre una aplicación a varias velocidades en el territorio español, con tropiezos administrativos que deben superarse.

  • 01.08.2021
    El País

    El gigantesco incendio ‘Bootleg’ ha obligado a improvisar un campamento de bomberos en Paisley casi tan grande como una ciudad. Emplazamientos como estos, de diferentes tamaños, se levantan todos los días en el oeste del país, donde hasta la mitad de esta semana había 30 fuegos activos. Nuevo capítulo de la serie de EL PAÍS sobre los puntos críticos de la crisis climática.

  • 01.08.2021
    El País

    Las entidades sociales critican las trabas burocráticas y la falta de formación del personal sanitario para aplicar la ley, que entró en vigor hace un mes.

    La ley de la eutanasia cumple un mes en vigor con tropiezos en su puesta en marcha y una implantación desigual en España. Para empezar, Asturias, Navarra, La Rioja y Andalucía todavía no han constituido sus respectivas comisiones de garantías y evaluación, un órgano imprescindible para desplegar la norma y que tiene la última palabra para avalar o rechazar la concesión de la prestación.

  • 31.07.2021
    Alternativas Económicas

    Algunos científicos proponen profundizar en la vía de la fuga accidental, al tiempo que Biden y sus aliados reclaman a la OMS otra investigación sobre el origen de la pandemia.

    El informe de la Organzación Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen de la covid-19 nació muerto. El 30 de marzo pasado, el mismo día que se hizo público, el propio director general del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró: "Todavía no hemos encontrado la fuente del virus, y debemos seguir investigando y no dejar piedra sin remover hasta dar con ella". Más: "En lo que respecta a la OMS, todas las hipótesis permanecen sobre la mesa".

  • 31.07.2021
    El País

    La Agencia Española del Medicamento no autoriza que se pruebe con personas la candidata impulsada por el investigador español Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).

  • 30.07.2021
    elDiario.es

    Luxemburgo, donde se encuentra el cuartel general de la multinacional en Europa, le impone una cuantiosa sanción por infringir el derecho de privacidad de los europeos. Amazon denuncia que la suma es "desproporcionada" y anuncia que recurrirá.

  • 29.07.2021
    ABC

    La ausencia de una ley de pandemias impide que la inmunización forzosa que se practica en otros países llegue a España. Los expertos, sin embargo, no creen que con el nivel de aceptación de las vacunas sea necesario acudir a ese tipo de medidas.

  • 28.07.2021
    Revista Alimentaria

    Los países de las Américas acordaron una acción conjunta en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU que comenzará el próximo mes para asegurar que los productores agrícolas estén debidamente representados en ese foro global y se reconozca su papel central para la alimentación, jerarquizando la actividad agropecuaria, que debe ser parte de las soluciones a los desafíos enfrentados en el mundo.

  • 28.07.2021
    UNESCO

    La UNESCO publica un documento para generar más evidencia sobre la producción, acceso y distribución de vacunas en la región, con ánimos de mejorar las políticas de vacunación existentes, aplicando un enfoque de derechos humanos, ciencia abierta y estándares éticos.

  • 26.07.2021
    Revista Abogacía Española

    La Justicia Gratuita es un servicio esencial que prestan más de 45.000 abogados, en toda España, garantizando la defensa a todas las personas que carecen de recursos económicos suficientes. Para poder seguir desempeñando esa labor esencial, el Consejo General de la Abogacía exige que se mejoren sus condiciones y se reforme la ley que la regula, vigente desde hace 25 años.

  • 24.07.2021
    El Periódico

    Al desafío de preservar la salud de la población, la pandemia añade retos como dilucidar los límites a los derechos del individuo que las democracias están dispuestas a aceptar en aras del bien común.

    Mención a Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD): "Itziar de Lecuona admite, por su parte, que, ante una emergencia sanitaria, pueden adoptarse restricciones para proteger la salud pública pero, en ningún caso, "anular" derechos. Lecuona hace hincapié en un aspecto fundamental al que no se le está prestando la atención suficiente: las amenazas en el mundo digital."

  • 23.07.2021
    El Punt Avui

    Un 42% dels metges es declaren objectors de consciència a l’hora de practicar la interrupció voluntària d’un embaràs (IVE), una objecció a la qual fins i tot apel·len de forma col·lectiva els centres sanitaris, en molts casos avalats pels patronats dels centres en què l’Església en forma part. Es tracta d’una objecció institucional que, tal com assenyala la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), s’ha de considerar un delicte ja que vulnera el dret de la dona, vigent des del 2010, a interrompre voluntàriament l’embaràs en qualsevol centre de la xarxa sanitària de Catalunya.

  • 22.07.2021
    elDiario.es

    Las proteínas tienen una forma tridimensional única que las lleva a encajar unas en otras, pero determinarla supone un gran reto. El uso de la inteligencia artificial ha permitido crear la base de datos más completa de predicciones sobre cómo se pliegan estas moléculas.

  • 22.07.2021
    Público

    Dos meses sin comer y cuatro días sin beber. Más de 400 personas que viven de forma irregular en Bélgica iniciaron en mayo una huelga para exigir que se regularizase su situación y dejar de ser ciudadanos fantasmas. 60 días después, el deterioro de su estado de salud físico y mental ha forzado al Gobierno a llegar a un acuerdo con ellos.

  • 22.07.2021
    El País

    DeepMind, una empresa comprada por Google, predice con una precisión sin precedentes la estructura de casi todas las proteínas que forman un ser humano.

  • 21.07.2021
    elDiario.es

    El decreto indica que "se incorporará una tercera opción en la categoría 'sexo' en el DNI y el Pasaporte, con el fin de contemplar el derecho a la identidad de género respecto de aquellas personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino".

  • 21.07.2021
    Público

    Los activistas de la PAH no han logrado paralizar el desalojo de Cruz, de 58 años; su marido y sus cuatro nietos de entre 9 y 16 años. La empresa Global Tarasca compró la vivienda a Liberbank y no renovó el contrato de alquiler que venció en 2020.

Páginas