A lo largo de 2020 la Oficina del Delegado de Protección de Datos (DPO) de la Fundació TIC Salut en colaboración con un equipo multidisciplinar coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, han desarrollado una metodología y una herramienta ágil para llevar a cabo una EIPD en salud basada en el modelo de la Autoridad Catalana de Protección de Datos.
Hoy, 17 de diciembre de 2020, la Oficina del DPO y el equipo coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona han presentado la metodología y la herramienta mediante un caso de uso a los Coordinadores de Protección de Datos de las entidades adheridas al DPO de Salut (TICSALUT).
El día 9 de febrero de 2021 se celebra la Presentación de la "Metodología de evaluación del impacto relativa a la protección de datos en salud", organizada por la Fundación TIC Salut Social.
La Dra. María Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), del Máster en Bioética y Derecho y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, y la Dra. Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, participan en este evento en formato virtual.
Denuncia de Francisco Cantalejo, presidente del Sindicato Médico de Granada
Salud insiste en que quedan camas libres y que se "siguen criterios de viabilidad"
La tercera ola está en su fase más dañina y los hospitales de Granada ya están tomando medidas a las que no tuvieron que recurrir en la segunda oleada, como abrir la UCI de la capilla del Virgen de las Nieves o la cafetería del Clínico de San Cecilio que se utiliza desde esta semana como hospital quirúrgico.
El ministro francés de agricultura, Julien Denormandie, ha afirmado que las técnicas de edición genética vegetal (como las tecnologías CRISPR) permiten obtener productos distintos a los obtenidos a través las técnicas de modificación genética (o transgénicos), por lo que se opone al dictamen de Tribunal de Justicia europeo que igualó legalmente ambas técnicas.
En el Día Internacional de la Protección de Datos, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha organizado el "Foro privacidad, innovación y sostenibilidad" para presentar el “Pacto Digital para la protección de las personas”.
El acto, que ha tenido lugar en la sede de la AEPD y se ha retransmitido en directo, ha sido inaugurado por el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y clausurado por la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado. La intervención de la Directora de la AEPD, Mar España, ha versado sobre la Estrategia en la que se inserta el Pacto, siendo este un proyecto que promueve un gran acuerdo por la convivencia ciudadana en el ámbito digital. La intervención de la Dra. Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, ha tratado sobre la ética y la privacidad en la innovación.
El Pacto incluye una serie de compromisos y desde el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) - Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona hemos participado en la elaboración del "Compromiso con la innovación, la protección de datos y la ética". Esta iniciativa cuenta con numerosas adhesiones de entidades y organizaciones que han estado representadas en dos mesas redondas: "La privacidad como activo de las organizaciones" y "El papel de los medios de comunicación en la violencia digital".
The vice president, Senate majority leader, House speaker, surgeon general, and members of Con-gress were among the first people vaccinated against Covid-19 in the United States. The pres-ident-elect, incoming first lady, vice president-elect, and her husband were also vaccinated in the first phase. Yet prioritization frameworks created by expert panels and adopted by states do not grant government leaders any special status, and giving them priority raises important questions of fairness and transparency. As vaccination pro-ceeds, will other political or institutional lead-ers, or even celebrities and elite athletes, decide that prioritization plans don’t apply to them?
With two authorized SARS-CoV-2 vaccines now available, particular concerns have emerged regarding whether Black communities will choose to be vaccinated. In a pandemic that has disproportionately burdened Black Americans, experts have been scrambling to send targeted public health messages and reduce skepticism.
Durante sus años de mandato en Perú fueron mutiladas unas 350.000 mujeres.
Después de tantas idas y vueltas, ayer se abrió la audiencia para presentar las pruebas de decenas de mujeres que fueron esterilizadas contra su voluntad durante el régimen de Fujimori, preso en una cárcel ubicada al este de Lima.
Un centenar de corporaciones lideradas por las petroleras acaparan los beneficios que ofrece el mar
La mayoría de los ingresos que generan los océanos acaban en las cuentas de un centenar de empresas. Un informe que busca sentar las bases para un mar sostenible ha elaborado la lista de las corporaciones que más aprovechan la llamada economía azul. Los primeros puestos lo copan las petroleras, pero hay también grandes navieras, industria naval o compañías de cruceros. Los 100 dueños del mar se quedan con el 60% de lo que rinden los mares. Los autores del informe creen que tal concentración tiene sus riesgos, pero también sus ventajas: al ser pocas es más fácil fiscalizarlas.
Organizaciones de enfermos, familiares, enfermería y psiquiatría exigen el cese en España del uso de las contenciones mecánicas que la Organización Mundial de la Salud considera contrarias a los derechos de las personas.
Un informe del Relator Especial de la ONU ante el Consejo de Derechos Humanos presentado el pasado año pidió "reducir radicalmente el uso de la coacción, la medicación excesiva, de todas las formas de discriminación contra las personas con problemas de salud mental". Un gran número de organizaciones en España como la Confederación de Salud Mental, que representa a 300 entidades con más de 47.000 personas, la Asociación Española de Neuropsiquiatría o la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental han visto en ese informe un espaldarazo a su reivindicación del fin de las contenciones mecánicas que se practican con estos enfermos en centros sanitarios de nuestro país.