Ya está disponible el número 51 de la Revista de Bioética y Derecho, de marzo de 2021.
La Revista, indexada en los principales repositorios, como DOAJ, Scopus, Scielo, ERIH PLUS, IBECS, REDIB y CARHUS+, entre otros, es el medio de comunicación del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como del Programa Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Con una periodicidad cuatrimestral, se dirige a todas aquellas personas que deseen participar en debates sobre temas de bioética en el marco del respeto a los Derechos Humanos, y desde un enfoque plural, laico y multidisciplinar, contribuyendo de esta manera a abrir el debate social a la participación de la ciudadanía.
El OBD participa de la filosofía Open Access, y trabaja para proporcionar acceso libre al conocimiento generado por nuestro centro de investigación, con el objetivo de suministrar argumentos y propuestas que fomenten la toma de decisiones libre e informada y que contribuyan a la construcción de una sociedad más transparente y democrática.
Puede acceder gratuitamente a este número de la Revista de Bioética y Derecho desde este enlace.
Desde que Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra la viruela han existido los oportunistas dispuestos a difundir mensajes falsos. En un contexto de vacunación contra la COVID-19, ¿cuál es la mejor manera de rebatir sus argumentos?
Los antivacunas, identificados como nueva amenaza para la seguridad nacional en EEUU
Siete expertos defienden en la revista científica que las vacunas contra la COVID-19 deben producirse en más países, tener un precio asequible y distribución local
Disponer de nuevas vacunas contra la COVID-19 significará poco si la gente de todo el mundo no puede vacunarse a tiempo. Es la principal conclusión a la que llega un artículo publicado este sábado en la revista científica The Lancet elaborado por siete destacados expertos en inmunización, política sanitaria y enfermedades infecciosas.
Varios países y empresas están trabajando en certificados de vacunación contra la COVID-19 con el objetivo de impulsar los viajes y la economía, pero la idea planea cuestiones científicas y éticas que hacen que la OMS y otros expertos estén en contra de momento. La UE sigue siendo el bloque de países ricos que más despacio avanza en la vacunación
Las vacunas contra el SARS-CoV-2 se desarrollaron como un remedio a esta pandemia que ha cambiado radicalmente la vida de miles de millones de personas, que ha matado a millones y cuyos efectos humanos, sociales, políticos y económicos se sentirán hasta en las décadas por venir. Hay una sola cura conocida para esta enfermedad: un programa de vacunación efectivo.
La base de datos académica Scopus, ampliamente utilizada, alberga artículos de más de 300 revistas potencialmente ‘depredadoras’ que mantienen cuestionables prácticas de publicación, según ha descubierto una investigación. En conjunto, esas cabeceras aportaron más de 160.000 artículos en tres años, casi el 3% de los estudios indexados en Scopus durante ese periodo. Su presencia en Scopus y otras bases de datos investigación populares suscita la inquietud de que estudios de escasa calidad puedan confundir a los científicos y contaminar la literatura científica.
La Covid-19 ha dejado al descubierto las innumerables debilidades del capitalismo moderno. Y en muchos países, los recortes a los servicios sociales y la sanidad pública han amplificado el daño causado por la pandemia, mientras que otras heridas autoinfligidas al Estado han llevado a una inadecuada coordinación y puesta en práctica. Las pruebas y el rastreo masivos, la producción de equipamiento medico durante los confinamientos, todo ha sufrido como consecuencia de ello.
El país ha conseguido en los últimos años reducir en un 25% el despilfarro de comida con la ayuda de supermercados y activistas.
En el marco del XV Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, la Dra. María Casado -fundadora y directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) desde su creación hasta la fecha- ha anunciado el nombramiento de la Dra. Itziar de Lecuona como directora del OBD.
Itziar de Lecuona (Barcelona, 1976), es Doctora en Derecho y Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona (UB) e inició su carrera académica en la UB en 2001. Actualmente, es Profesora Agregada del Departamento de Medicina y Secretaria Académica de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB. Desde 2014, la Dra. de Lecuona ha sido subdirectora del OBD, donde ha contribuido a crear y a consolidar líneas de investigación y docencia en bioética, así como a la proyección internacional del centro.
La Dra. de Lecuona reúne excelentes méritos en investigación, docencia, transferencia del conocimiento y gestión en el ámbito universitario: tiene dos tramos de investigación reconocidos y la máxima calificación (AA) según el Plan de Dedicación Académica (PDA) de la Universidad de Barcelona. Lidera Work Packages sobre los aspectos éticos, legales y sociales de dos proyectos europeos (Horizonte 2020) en el ámbito de la biomedicina, así como otros proyectos de investigación no competitivos. Ha publicado monografías y artículos en revistas indexadas en los principales repositorios de calidad reconocidos; ha sido ponente en congresos internacionales de reconocido prestigio en bioética e investigadora visitante del Programa de Bioética de la UNESCO, París, del Centro de Investigación en Bioética CIRSFID de la Universidad de Bolonia y del Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Desde el año 2012, la Dra. de Lecuona es miembro del Grupo de Políticas sobre Integridad Científica de la prestigiosa Liga de Universidades Europeas de Investigación (LERU), en representación de la UB. Antigua miembro del Comité de Bioética de Cataluña y del Comité de Ética de Investigación con Medicamentos del Hospital Clínic de Barcelona. En la actualidad es vocal de la Comisión de Bioética de la UB y forma parte del Comité de Ética de la Universidad Politécnica de Cataluña, del Comité de Integridad para la Investigación de IDIBELL y del Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) del Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con la COVID-19.
Deseamos a la Dra. de Lecuona el mayor de los éxitos en su cometido y que bajo su dirección el OBD continúe su trayectoria como referente en bioética, reconocido nacional e internacionalmente.
A primera hora de la tarde los servicios jurídicos del Gobierno Vasco afirmaron dudar de la imparcialidad del juez tras sus declaraciones sobre los epidemiólógos y las medidas anticovid
El juez que preside la Sala del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) y que ha ordenado la reapertura de los bares y restaurantes que permanecían cerrados por la alta incidencia de Covid-19 en la zona protagonizó un día antes del veredicto otra polémica. El magistrado Luis Ángel Garrido dijo durante una tertulia en Herri Irratia- Radio Popular: «Un epidemiólogo es un médico de cabecera que ha hecho un cursillo».