Siete expertos defienden en la revista científica que las vacunas contra la COVID-19 deben producirse en más países, tener un precio asequible y distribución local— ¿Puede afectar la guerra de las vacunas de la UE a los países más pobres?
Disponer de nuevas vacunas contra la COVID-19 significará poco si la gente de todo el mundo no puede vacunarse a tiempo. Es la principal conclusión a la que llega un artículo publicado este sábado en la revista científica The Lancet elaborado por siete destacados expertos en inmunización, política sanitaria y enfermedades infecciosas.
La medida, impulsada por el alcalde ecologista, ha sido tachada de “ideologizada” y “elitista”, en una disputa que divide hasta al Gobierno.
El día 12 de marzo de 2021 se celebra, en formato virtual, el Seminario "Bioderecho animal: diálogo interdisciplinar", organizado por el Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud de la Universidad de Murcia.
La Dra. Fabiola Leyton, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Máster en Alimentación, Ética y Derecho de la UB, imparte la Ponencia "Bioética y animales no humanos".
ARGENTINA
El hospital se negó a administrar la tóxica sustancia, que finalmente suministró un médico particular
La familia denuncia por "homicidio" a la clínica al desobedecer al juez
La polémica decisión de un juez argentino, que la semana pasada ordenó que un hospital privado de Buenos Aires tratara a un paciente de covid con dióxido de cloro, ha causado inquietud en la comunidad médica y científica del país. El hombre infectado, de 92 años, falleció este lunes, pocas horas después de que un neurocirujano externo a la clínica le suministrara la sustancia, considerada tóxica por la comunidad científica mundial y no autorizada como medicamento por las autoridades sanitarias argentinas.
El día 18 de febrero de 2021 se celebra, online, la Sesión "Aspectos bioéticos de la gestación por substitución", organizada en el marco de las Jornadas de Estudiantes del Clínic (JEC).
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, imparte esta conferencia.
El día 13 de abril de 2021 se celebra el Diálogo "Retos éticos de la biología sintética y edición génica", organizado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, participa en este evento junto al Dr. Marc Güell, investigador en la Facultad de Ciencias Experimentales y de Salud de la UPF.
El día 22 de abril de 2021 se celebra el Seminario online "LERU-CE7 Research Ethics", organizado por la Eötvös Loránd University (ELTE).
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, participa en este evento con la ponencia "Good practices in applying research ethics codes/rules at University of Barcelona, current state of art".
Nota sobre el seminario: "Ethical considerations in science"
Podrían condenarla hasta cuatro años de prisión y 30.000 euros de multa. Amnistía Internacional piden la retirada de los cargos mientras que la acusada denuncia el carácter religioso de la jefatura del Estado y la persecución al movimiento feminista en el país.
El Gobierno de Andorra litiga contra Vanessa Mendoza Cortés, defensora de los derechos de la mujer. Los hechos por los que la acusan de difamación se remontan a 2019, cuando la activista expuso la situación en la que se encuentran las mujeres del Principado ante expertos de la ONU. Denunció, entre otras cosas, que Andorra prohíbe el aborto libre y seguro, incluso en casos de violación a una menor, pues es uno de los pocos países del mundo donde está prohibido en todos los supuestos.
The Veterinary Academy of France position paper on Genome Editing in domestic animals, unanimously voted for it at its General Assembly in Paris, 20 June 2019.
‘Un país para pensar’ se centra en los aspectos más sociales y políticos de la digitalización, que exige nuevas gobernanzas aún por configurar.