As the first wave of COVID-19 vaccines enter the market, and global immunisation programmes are implemented, the time is right to remind researchers and regulatory agencies of the critical importance of including biological sex as a variable in trial data analysis and reporting.1
El día 16 de febrero de 2021 se emite el quinto programa de la Serie "Un país para pensar", que analiza los grandes retos de España en materia de digitalización en el horizonte de recuperación post-covid.
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, participa en el programa.
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, participa en "El País con tu futuro", el evento para inspirar a la hora de elegir el futuro profesional, con la sesión "Ética y Filosofía".
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, participa en "El Informativo" de RTVE Catalunya conversando sobre las dudas legales y éticas del certificado de vacunación. A partir del minuto 5:20.
Les invitamos a la próxima Sesión de la Asociación de Bioética y Derecho y de Alumni & Friends del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (UB).
En esta sesión el Dr. Pablo Scotto, investigador postdoctoral en el área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, imparte el Club de lectura "La tiranía del mérito".
En La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común?, Michael J. Sandel se atreve a cuestionar una de las ideas más asentadas a ambos lados del espectro ideológico: la llamada "igualdad de oportunidades". Siguiendo al filósofo estadounidense, nos preguntaremos si la respuesta a nuestro inflamable panorama político pasa por avanzar hacia sociedades verdaderamente meritocráticas o si, por el contrario, de lo que se trata es de que todos puedan verse a sí mismos como miembros de un proyecto compartido, más allá de tanta clasificación y tanto afán de éxito.
La sesión tendrá lugar el día 22 de abril de 2021 a las 19:00 horas, en formato virtual.
Ministers considering ‘lighter touch’ regime to avoid disruption to supplies from bloc.
Boaventura de Sousa Santos (Coímbra, 1940) lleva casi un año confinado en su pueblo. Aproximadamente, el mismo tiempo desde que estalló la pandemia en Portugal. Desde allí ha escrito un completo ensayo sobre su visión de lo que ha supuesto hasta ahora y lo de que debería suponer en el futuro el estallido de la crisis sanitaria. El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía (Akal, 2021) es el título de la obra en la que este reconocido sociólogo defiende un cambio de era a nivel mundial en el que la naturaleza se encuentra en el centro de todo.
Las cláusulas de confidencialidad de los contratos entre fabricantes de vacunas y sus clientes impiden saber cuanto paga cada uno, lo que propicia una desigualdad de precios
Es una pregunta rápida y, a priori, sencilla de responder: ¿cuánto cuesta una vacuna contra el covid-19? En un contexto global en el que millones de dosis procedentes de un número relativamente pequeño de farmacéuticas son inyectadas cada día a lo largo y ancho del planeta, la respuesta resulta sorprendente: no lo sabemos.
Lo tenemos delante de nuestras narices. Ahora que llevamos un año de restricciones pueden apreciarse con claridad las brechas de desigualdad que la enfermedad está provocando
Esta es mi tesis: la desatención española hacia las consecuencias que la pandemia está teniendo sobre la salud mental es tan inexcusable en lo moral como dañina en lo económico.
Los datos de contagios por código postal permiten afinar más en el análisis de la desigualdad en el impacto del covid-19 según el nivel de renta
Un año de pandemia del SARS-CoV-2 sirve para sacar muchas conclusiones. Una de las más importantes es que el virus no afecta a todos por igual. La edad es el factor que más influye en el impacto de la enfermedad: de los 70.000 muertos con diagnóstico confirmado, 60.000 tenían 70 años o más. No es el único factor decisivo. "Nuestros resultados indican la existencia de desigualdades sociales en la incidencia de covid-19 según la edad, el género, el área geográfica y los ingresos", concluye el estudio sobre la ciudad de Barcelona