Costa de Marfil prohíbe la caza y el consumo de carne de animales salvajes, pero en los menús de los bares son populares el pangolín, la rata, la serpiente y otras especies silvestres.
El 9 de febrero se llevó a cabo una webinar online para presentar la Metodología de Evaluación del Impacto relativa a la Protección de Datos en salud. El acto celebrado en abierto acogió un total de 416 asistentes. Impulsado desde la oficina del Delegado de Protección de Datos, contó con la participación del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, así como con la Dirección General de Investigación e Innovación en Salud del Departamento de Salud.
Durante el transcurso de 2020 la Oficina del Delegado de Protección de Datos (DPD) de la Fundación TIC Salud Social en colaboración con un equipo multidisciplinar del Observatorio de Bioética y Derecho - Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, han desarrollado una metodología y una herramienta ágil para llevar a cabo AIPD en salud basada en el modelo de la Autoridad Catalana de Protección de Datos. Esta propuesta se ha adaptado a las necesidades específicas del ámbito de salud para evaluar los tratamientos de datos personales en procesos de investigación y de innovación. Los resultados son una metodología y una herramienta ágil, que permite una autoevaluación para detectar riesgos en el tratamiento de datos personales y su mitigación mediante un lenguaje sencillo; con definiciones y ejemplos para identificar los actores y describir los tratamientos, y que permite medir los riesgos para establecer un plan de acción.
La presentación del acto llevado a cabo por el Director General de Investigación e Innovación en Salud, el Dr. Fabregat, y por la Directora del Centro de Investigación Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, la Dra. Casado precedió la intervención de la Dra. Itziar de Lecuona, Profesora agregada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud - Universidad de Barcelona (UB) y subdirectora del Centro de Investigación Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), quien presentó la metodología y su herramienta.
Según afirmó la Sra. Sara Hernández, Responsable de Organización de la oficina del DPD y moderadora del acto, "la evaluación de impacto sobre protección de datos es un elemento clave de la RGPD vigente y permite evaluar de forma anticipada los riesgos derivados del uso y tratamiento de datos con el fin de minimizarlos ". A tal efecto, y para dar respuesta a las necesidades específicas del ámbito de salud en procesos de investigación y de innovación, se han generado sinergias para impulsar la metodología.
El acto concluyó con la intervención del Dr. Jordi Vitrià. El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Barcelona expuso el estado del arte y hacia dónde nos dirigimos en materia del uso masivo de datos de salud mediante algoritmos.
Para ver la sesión en diferido consulta el siguiente enlace y para acceder a la metodología y la herramienta para llevar a cabo la AIPD en el ámbito de la salud clica aquí.
Últimamente ha surgido un intenso debate sobre la opción de establecer una vacuna obligatoria contra el coronavirus.
Los días 4 y 5 de marzo de 2021 se celebra la Sesión virtual "Ética e integridad", organizada por la AGAUR en el marco del Proyecto Europeo GRACE: Grounding RRI Actions to Achieve Institutional Change in European Research Funding and Performing Organisations.
La Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, imparte esta sesión.
Pol Cuadros, doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Investigación Consolidado "Bioética, Derecho y Sociedad" y del equipo del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), ha ganado la plaza de profesor lector del Área de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de Lleida (UdL).
Es autor del libro "La donación de sangre. Historia y crítica de su regulación", de Editorial Aranzadi-Civitas-Thomson Reuters que se enmarca en la Colección de Bioética del OBD.
Pablo Scotto, doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación Consolidado "Bioética, Derecho y Sociedad", será investigador postdoctoral, durante los próximos 4 años, en el Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Recientemente ha contribuido con un capítulo al libro "El Convenio de Oviedo cumple veinte años. Propuestas para su modificación", coordinado por la Dra. María Casado y el Dr. Manuel Jesús López Baroni.
Se abre el plazo de preinscripción en el Máster en Bioética y Derecho (MBD) de la Universidad de Barcelona (UB), XXIV edición, curso 2021-2023.
El equipo de profesores del Máster en Bioética y Derecho cuenta con profesionales y académicos de reconocido prestigio, y está dirigido por la Dra. María Casado ―Titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona―. La metodología se adapta a las necesidades de cada alumno, a partir de tutorías personalizadas.
En función de los intereses y resultados de los alumnos, existe la posibilidad de acceder a la línea de doctorado.
¿Quieres saber más sobre la línea Bioética y Derecho del OBD? Consulta nuestras publicaciones en Open Access.
Medical professionalism is changing with the increasing gap between what doctors have traditionally been trained to do and the realities of modern clinical practice.1
The availability of good medical care tends to vary with the need for it in the population served. This inverse care law operates more completely where medical care is most exposed to market forces, and less so where such exposure is reduced.”
Europa se dispone a crear un certificado de vacunación para el covid mientras los expertos cuestionan su idoneidad: "Abre la puerta a discriminaciones".