La empresa estadounidense Verve Therapeutics pretende desarrollar medicamentos que, administrados una vez en la vida, sirvan como tratamiento definitivo contra algunas enfermedades.
El 24 de mayo de 2021, se celebra el webinar "La eutanasia y el derecho a morir dignamente: un debate ineludible", organizado por el Centro de Extensión del Senado de Chile y por el senador Rabindranath Quinteros, presidente de la Comisión de Salud del Senado de Chile.
El seminario estará a cargo de la Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; y de la Dra. Gladys Bórquez, presidenta del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile.
Fecha y hora: 24 de mayo de 2021, a las 10h (horario de Chile, GMT-4), a las 16h (horario de España).
Lugar: se retransmitirá en directo en este enlace.
Un grupo de escritoras lidera la rebelión contra la supuesta utopía de progreso en la cultura laboral fomentada desde los gigantes tecnológicos. Una revolución que ha exportado y estandarizado un imaginario de falsos ideales, misoginia y jornadas eternas que anulan la vida privada.
La Cátedra de la Fundación Quaes en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona organiza este jueves, 13 de mayo, la mesa redonda 'Retos del diagnóstico genómico', en la que investigadores de la materia abordarán cuestiones como cuál es el alcance de los avances de la genómica y su posible aplicación al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades genéticas.
Mención a Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, que participa en este evento.
El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, celebra esta semana una jornada sobre el impacto de la brecha digital en nuestra sociedad y las consecuencias que de ella se pueden derivar, como la irrupción de un nuevo colectivo de marginalidad y exclusión, los nuevos excluidos.
Mención a Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, que participa en esta jornada.
El 20 de mayo de 2021, se celebra, en Sevilla, la jornada "Brecha digital, la nueva exclusión", organizada por el Defensor del Pueblo Andaluz y el Defensor del Menor de Andalucía.
El debate girará en torno al impacto de la brecha digital en nuestra sociedad y las consecuencias que puede provocar, como la irrupción de un nuevo colectivo de marginalidad, y tiene como objetivo reflexionar sobre esta nueva forma de exclusión y proponer medidas para solucionarla o paliarla.
Entre los/as expertos/as que participarán en la jornada, se encuentra la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, que estará a cargo de la ponencia "Una ética para la sociedad digital".
Fecha y hora: jueves, 20 de mayo de 2021, en horario matinal
Lugar: Fundación Cajasol, Sevilla. Se retransmitirá en directo vía streaming en este enlace.
Hashtag para seguir el evento: #BrechaDigital_dPA
Prensa sobre la jornada: "El Defensor del Pueblo andaluz debate sobre el impacto de la brecha digital y nuevos excluidos en una jornada en Sevilla" (Europa Press)
Del 18 al 20 de mayo de 2021, se celebra el Digital Enterprise Show (#DES2021), evento líder dedicado a la transformación digital, en IFEMA MADRID.
El día 18 de mayo, tendrá lugar la mesa redonda "Digital transformation of patient care", parte de las sesiones de HealthCare & Life Science organizadas por EIT Health, que contará con la participación de la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona.
En esta mesa redonda, se debatirá sobre la transformación digital en la industria de la salud, específicamente, en la atención al/la paciente, y los cambios e implicaciones que supone la redefinición de este proceso con la incorporación de soluciones de salud móviles, inteligencia artificial e identificación por radiofrecuencia.
Día y hora: 18 de mayo de 2021, de 16h a 17h
Lugar: Auditorium Mastercard en IFEMA MADRID
Idioma: inglés
Prensa sobre el evento: "Hacia una atención más personalizada y eficiente de los pacientes a través de la tecnología" (IM Médico)
India’s current COVID-19 surge is an unprecedented public health crisis. With exponential growth in the number of daily COVID-19 cases since March, 2021, India reported more than400000 new cases daily on May 1, 2021.1This number is likely to be an underestimate of the true burden of COVID-19 cases, given reports of backlogs of test results, poor access to testing, and many people not getting tested due to fear and stigma.2,3Without mitigation, estimates suggest India could reach more than 1 million COVID-19 cases per day with over 1 million cumulative COVID-19 deaths by Aug 1, 2021.4
Making medical decisions on behalf of hospitalized patients who lack decisional capacity can be extraordinarily stressful for family members acting as their surrogates. In a 2011 review of 40 studies that included 2854 surrogates who made treatment decisions, the majority of which were end-of-life decisions, a third reported lasting psychological trauma associated with the experience.1 Patients, too, may experience harm if surrogates make decisions that are not consistent with their values and preferences.
Many clinicians may consider that the best way to support surrogate decision makers is to focus on providing them the medical information needed to make informed choices, based on the assumption that good decisions will reliably flow from good information. However, this approach has repeatedly failed to influence treatment intensity at the end of life or lessen the psychological distress experienced by surrogates,2 probably because it overlooks key aspects of what makes the surrogate role so difficult.
Hay muchas voces reclamando suspender “temporalmente” las patentes de vacunas COVID. Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE) y Reino Unido (UK), lideran los territorios discordantes. Y, para estupefacción de todos, Biden, con un golpe de efecto, acaba de descolocar al mundo.
El giro de EEUU responde a estrategias geopolíticas. El America first trumpiano bloqueó exportaciones de vacunas y materias primas abandonando a su suerte a sus tradicionales aliados. Rusia (Argentina, Brasil, etc.) y China (Marruecos, Ucrania, etc.), con una notable “diplomacia vacunal”, han accedido a mercados que tradicionalmente les resultaban elusivos.