Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "Los científicos piden investigar embriones de más de 14 días para entender el momento "más importante" del desarrollo humano"

    Un panel internacional de expertos aconseja revisar las leyes actuales y establece líneas rojas a la creación de seres híbridos animal-humano.

     

  • "Women's cardiovascular health: shifting towards equity and justice"

    Cardiovascular disease in women is understudied, under-recognised, underdiagnosed, and undertreated globally, despite being the leading cause of death in women worldwide, as highlighted by a new Lancet Commission. 1
    Several misperceptions contribute to this neglect, notably, the persistent view that cardiovascular disease primarily affects men or only women in high-income countries and results from poor lifestyle choices. The Lancet women and cardiovascular disease Commission 1
    identifies disparities in prevalence and outcomes of cardiovascular disease in women worldwide, delineates the substantial impact of socioeconomic deprivation in determining these differences, and proposes strategies to address these inequities, increase sex-related research, and support integration of care and strengthening of health systems.

     

  • "La sentencia contra Shell por causar el cambio climático abre la puerta a una "oleada" de litigios contra los grandes contaminadores"

    Solo 25 corporaciones emitieron más de la mitad del CO2 de origen humano desde 1988: "Deben actuar o afrontar los tribunales. Muchos abogados están estudiando ya nuestro caso", dice Sara Shaw, la responsable internacional de Amigos de la Tierra, la organización que demandó a la petrolera en Holanda
    Una sentencia histórica obliga a la petrolera Shell a reducir sus emisiones a la mitad por ser culpable del cambio climático

     

  • "Cómo podría haberse evitado la pandemia y por qué no se hizo"

    La pandemia está poniendo al descubierto una vez más que el actual orden internacional imperante es uno de los mayores obstáculos en el mundo para la mejora del bienestar y calidad de vida de la mayoría de las poblaciones, tanto de los países desarrollados como de los que están en vías de desarrollo. Según científicos que gozan de gran credibilidad, este acontecimiento, uno de los que más daño han causado en los últimos cien años, podría haberse evitado si hubiéramos tenido organizaciones internacionales puestas servicio del bien común, anteponiéndolo a los intereses económicos, financieros y políticos particulares de grupos minoritarios de la población, así como de nacionalismos que obstaculizan la solidaridad internacional, sin la cual las poblaciones -tanto las de los países en vías de desarrollo como las de los países desarrollados- no podrán combatir las enormes crisis sociales y salubristas causadas por la pandemia.

  • "Hacia una atención más personalizada y eficiente de los pacientes a través de la tecnología"

    Que ningún paciente se quede atrás en el sprint tecnológico de la salud es primordial. Corresponsabilizarlo, proteger sus datos y aplicar principios éticos a la IA se antojan necesarios.

    Mención a Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho, que participó en este debate.

  • Coloquio "Salut Global", en el marco de la VII "Festa de la Ciència" organizada por la Universidad de Barcelona

    El próximo 27 de mayo de 2021, se celebra el coloquio "Salut Global" ("Salud Global"), en el marco de la VII "Festa de la Ciència" ("Fiesta de la Ciencia") organizada por la Universidad de Barcelona.

    ¿Qué es la salud global? ¿Es posible alcanzar un estado completo de bienestar físico, mental y social en todo el planeta? La actual crisis sanitaria, derivada de la pandemia de COVID-19, ha puesto de manifiesto cómo los problemas sanitarios de una parte concreta del mundo se pueden expandir rápidamente al resto.

    En este coloquio, se hablará de salud global de manera transversal, y se debatirán cuestiones como si esta pandemia es una manifestación real de cómo de globalizados están los problemas de salud, o si las pandemias afectan por igual a todos/as los/las habitantes del planeta.

    Ejercerá de moderadora del debate la Dra. Gemma Marfany, delegada del rector para la divulgación científica, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesora del Máster en Bioética y Derecho. También intervendrán Enoch Albertí, del Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho; Rosina Gironès, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística; y Antoni Plasència, director general del Instituto de Salud Global de Barcelona.

  • Seminario de doctorandos/as de primer año de la línea de Bioética de la Universidad de Barcelona

    El 26 de mayo de 2021, a las 10h, se celebra el seminario de primer año de la línea de Bioética del Programa de Doctorado de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, en el que los doctorandos y doctorandas de primer año expondrán sus proyectos de investigación.

    La duración prevista del seminario es de 90 minutos y contará con las siguientes presentaciones:

    • 10h. Presentación de Gisela Fernández (15 minutos)

    • 10:15h. Discusión (30 minutos)

    • 10:45h. Presentación de Liubomir Nikiforov (15 minutos)

    • 11h. Discusión (30 minutos)

     

  • Conversación "Se vende cuerpo: ¿es legítimo el comercio con biomateriales humanos?"

    El 27 de mayo de 2021, se celebra la conversación "Se vende cuerpo: ¿es legítimo el comercio con biomateriales humanos?", organizada por Herder Editorial a raíz de la publicación del libro de Ricardo García Manrique "Se vende cuerpo. El debate sobre la venta de órganos".

    Los avances en medicina, biotecnología y reproducción asistida abren, cada vez con más relevancia, el debate sobre el comercio de biomateriales humanos. ¿Se debería permitir un mercado de lo corporal para contribuir a la mejora de la salud de muchas personas o facilitar su autonomía reproductiva? ¿O esto puede conllevar otros problemas y cuestiones éticas más importantes?

    Sobre este tema conversarán la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona; y el Dr. Ricardo García Manrique, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, parte del Grupo de Investigación Consolidado "Bioética, Derecho y Sociedad" de la Generalitat de Catalunya, y autor del libro en cuestión "Se vende cuerpo. El debate sobre la venta de órganos".

  • Debate "Ètica i Big Data"

    El 21 de mayo de 2021, se celebra la charla-debate "Ètica i Big Data" ("Ética y Big Data"), parte del ciclo "El poder de les dades: xarxes socials, Big Data i ciberseguretat" ("El poder de los datos: redes sociales, Big Data y ciberseguridad"), coordinado y presentado por el periodista de la revista "El temps" Xavier Puig i Sedano (@xavierps7), en el marco del proyecto "Punt Crític" de la Biblioteca Vall d'Alfatà.

    El debate girará en torno a los problemas éticos que se derivan de las formas en que se consiguen estos grandes conjuntos de datos y para qué fines se utilizan, y que marcarán los derechos y las libertades de las sociedades futuras.

    La charla estará a cargo de la Dra. Itziar de Lecuona (@itziardelecuona), directora del Observatorio de Bioética y Derecho y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona; ​​y de Andrea G. Rodríguez (@agarcod), investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), especializada en tecnologías emergentes.

     

  • Conferencia "Aspectos bioéticos en la aplicación de recursos médicos escasos en el marco de la pandemia"

    El 27 de mayo de 2021, se celebra la conferencia virtual "Aspectos bioéticos en la aplicación de recursos médicos escasos en el marco de la pandemia", organizada conjuntamente por el Observatorio de Bioética y Derecho, el Colegio Público de Abogados de Río Grande, y el Instituto de Estudios e Investigación de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    La Dra. María Casado, fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, participará en esta conferencia, junto al Dr. Fernando García López, epidemiólogo, presidente del Comité de Ética del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho.

    • Fecha y hora: 27 de mayo de 2021, a las 20h (horario de España), a las 15h (horario de Argentina)

    • Lugar: Tierra del Fuego, Argentina. Se retransmitirá vía streaming en abierto.

Páginas