El 30 de junio de 2021 se abre el plazo de presentación de candidaturas de la 12ª Convocatoria de Becas Cátedra UNESCO de Bioética UB, con el soporte de la Fundació Germanes Saula Palomer, para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, XXIV Edición, 2021-2023.
Se otorgarán dos becas que cubrirán el importe completo del Máster. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de septiembre de 2021 y la resolución se anunciará el 20 de septiembre.
El objetivo del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona es difundir una concepción de la bioética pluridisciplinar, global y flexible en el marco de los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos. Para acceder a toda la información relativa al Máster, clique aquí.
Solo 56 millones o el 1% de los 5.300 millones de los adultos en todo el mundo son millonarios en términos de riqueza neta. Y poseen el 45% de toda la riqueza personal global. El otro 99% posee el resto y hay casi 3 mil millones de personas en el mundo que tienen poca o ninguna riqueza (después de deducir las deudas).
A raíz de la nueva ley de la eutanasia en España, aprobada el pasado 24 de marzo de 2021 y que entra en vigor el 25 de junio, desde el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), analizamos, en este podcast, las cuestiones no resueltas por la nueva normativa y los retos de futuro que plantea.
"Eutanasia y cine" (2008)
El proyecto de decreto gallego que regula la medida abre la puerta a sustituir a los médicos de las personas que reclaman su derecho a morir por facultativos elegidos por los gestores políticos de cada área sanitaria.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado un protocolo médico para evaluar la situación de incapacidad de los pacientes que pidan la eutanasia a partir de este viernes y trabajan en un "Manual de buenas prácticas", en el que se recomendarán fármacos para que la ayuda a morir se preste de forma homogénea en todo el país.
Desde finales de la década de los años 70 (en la Gran Bretaña, con el Gobierno de la señora Thatcher), y principios de la década de los años 80 (en Estados Unidos con el Gobierno del presidente Reagan), se inició lo que algunos autores han definido como La Revolución Neoliberal, pasando a ser el neoliberalismo la ideología dominante del pensamiento económico, que más tarde hizo suya la socialdemocracia (en una versión más moderada) en Europa a través de La Tercera Vía con Tony Blair en la Gran Bretaña, Schröder en Alemania, Hollande en Francia y Zapatero en España, inspirados, estos últimos, por los cambios iniciados en el Partido Demócrata de los Estados Unidos (por el presidente Clinton seguidos más tarde por el presidente Obama).
El presidente del partido español Vox presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia, aprobada recientemente y que entra en vigor el próximo 25 de junio. Este cuerpo normativo tiene por objeto, según señala su artículo primero, regular "el derecho que corresponde a toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir".
La norma permite que las personas mayores de edad con una enfermedad grave e incurable que les cause un sufrimiento "intolerable" soliciten la ayuda para morir. Deberá pasar varios filtros y el proceso puede llegar a alargarse algo más de un mes.
Las pruebas serológicas ofrecen una visión muy parcial de la respuesta inmunitaria, añaden más incertidumbre y dudas que certezas y, por eso, los gestores sanitarios no las aconsejan a la población general.
La eutanasia es desde hoy un derecho en España que afrontará la oposición de los sectores conservadores y el reto de su aplicación práctica, para lo que no todas las comunidades han trabajado al mismo ritmo.
La eutanasia es desde este viernes un derecho en España. La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia, aprobada por el Congreso el pasado mes de marzo, entra en vigor este 25 de junio, tres meses después de su publicación en el BOE. El país se adentra en la aplicación de una prestación apenas reconocida por un puñado de estados del mundo y que ha tardado en llegar más de dos décadas después del primer intento y tras la pelea de enfermos, familiares y asociaciones. El reto está ahora en trascender del papel a la práctica, para lo que las comunidades han trabajado a contrarreloj y varias han apurado los plazos al límite. Mientras, planea sobre su aplicación la férrea oposición de los sectores conservadores y los recursos de inconstitucionalidad presentados por el PP y Vox.