María José Bejares llegó a vivir a la población Los Industriales, ubicada en Arica, en el norte de Chile, en 1991. Recuerda bien cómo ella, de apenas 5 años, y sus amigos, jugaban entre unos montículos de distintos colores ubicados a pocos metros de su casa. Se deslizaban colina abajo y moldeaban la tierra con sus propias manos, como si fuera arcilla. Más tarde, volvían a sus viviendas empapados de este material, sin saber que estaban jugando sobre un verdadero basural dedesechos tóxicos. Arsénico, plomo, cadmio y mercurio abundaban en ese informal patio en el que jugaron cientos de niños ariqueños. 30 años después, las consecuencias son evidentes.
Un informe de la Comisión Pastoral de la Tierra revela que la violencia contra indígenas, quilombolas y campesinxs va en aumento mientras lxs capitalistas apoyadxs por el presidente siguen devorando la selva.
A fifteen-month-old Kurdish baby floated from France to Norway over the course of two months. Artin Irannezhad died along with his mother, father, sister and brother when their boat sank off Dunkirk last October. Their bodies were recovered near the scene of the disaster. His, so much smaller, was carried by the currents for hundreds of miles. The remains were discovered on a beach in Karmøy on New Year’s Day, and his identity was verified last month. Norwegian police released pictures of a blue, fleece-lined snowsuit. Best not to imagine his father or mother zipping it up, hoping it would keep the cold out until they reached the other shore.
Casi 500 migrantes indocumentados cumplen 47 días sin comer en Bruselas. Golpeados por la dureza de la pandemia, piden al Gobierno la legalización de su situación tras años de vivir en la clandestinidad.
Medio millar de migrantes sin papeles rozan el umbral mortal de los 60 días sin alimentarse en Bruselas para reclamar documentos tras décadas de trabajo sin derecho. Algunos han llegado a coserse la boca. Europa les ignora.
Sin tener carácter normativo, esta Carta ofrece un marco de referencia para garantizar los derechos de la ciudadanía en la nueva realidad digital y tiene como objetivo reconocer los retos que plantea la adaptación de los derechos actuales al entorno virtual y digital.
Las declaraciones del ministro Garzón, manifestando que "menos carne es más vida" han desencadenado la correspondiente bronca política. Incluso, el presidente Sánchez se desmarcó de su ministro con una frase que hubiera merecido ser de Ayuso: "A mí, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible".
El 15 de julio de 2021, se celebra la ponencia "Economía y determinantes de la salud: ¿Necesitamos más ventiladores?", parte del I Curso de Bioética Laica y Sociedad, formado por una serie de charlas gratuitas organizadas por la Cátedra de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca (Ecuador), coordinada por el Dr. Fernando Estévez, investigador del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
Esta sesión correrá a cargo de la Dra. Itziar de Lecuona, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Día y hora: 15 de julio de 2021, a las 13h (horario de Ecuador) / a las 20h (horario de España)
Lugar: retransmisión vía Zoom
Sin necesidad de matar un sólo animal, tan sólo basta extraer una pequeña muestra de tejido muscular para poder crear la carne equivalente a 50 cerdos.
El Dr. Fernando José García López, Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y colaborador del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), y profesor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, aparece en el programa "Els matins" de TV3, para hablar de las cuestiones éticas que se derivan de la obligatoriedad de la vacuna, ya impuesta en Francia para los/as sanitarios/as.