El 20 de septiembre de 2021 se anunciará la resolución de la 12ª Convocatoria de Becas Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona.
Con el soporte de la Fundació Germanes Saula Palomer, se otorgan dos becas completas para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, XXIV Edición, 2021-2023.
La convocatoria está actualmente abierta y se aceptarán candidaturas hasta el 10 de septiembre de 2021.
[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2619","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"191","style":"width: 240px; height: 79px;","width":"579"}}]] [[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"2618","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"125","style":"font-size: 13.008px; width: 170px; height: 71px;","width":"300"}}]]
El 18 de octubre de 2021, dará comienzo la nueva edición del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (UB) (XXIV edición, 2021-2023).
La directora del Máster, la Dra. María Casado, también fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, presentará el nuevo curso, junto al resto del equipo de dirección y coordinación.
Si quiere formarse en bioética, aún está a tiempo de cursar la próxima edición del Máster. ¡Las inscripciones siguen abiertas!
Las trompetas de la guerra fría han vuelto a sonar. El presidente de Estados Unidos anuncia a los cuatro vientos la nueva cruzada. Esta vez, los términos parecen diferentes, pero los enemigos son los mismos: China y Rusia, principalmente. Se trata de la "guerra" entre democracias y autoritarismos (dictaduras o gobiernos democráticos truncados por el dominio absoluto de un partido). Como de costumbre, los gobiernos occidentales y los comentaristas de turno se han alineado fielmente para el combate. Los portugueses que en la edad adulta vivieron en la época de la dictadura de Salazar no dudan en distinguir entre democracia y autoritarismo y en preferir la primera al segundo. Los nacidos después de 1974, o poco antes, cuando no aprendieron de sus padres lo que fue la dictadura, muy probablemente tampoco lo aprendieron en la escuela. Se encuentran, pues, en disposición de confundir ambos regímenes políticos.
A su vez, la realidad de muchos países considerados democráticos muestra que la democracia atraviesa una profunda crisis y que la distinción entre democracia y autoritarismo es cada vez más compleja.
Los países de las Américas acordaron una acción conjunta en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU que comenzará el próximo mes para asegurar que los productores agrícolas estén debidamente representados en ese foro global y se reconozca su papel central para la alimentación, jerarquizando la actividad agropecuaria, que debe ser parte de las soluciones a los desafíos enfrentados en el mundo.
El gigantesco incendio ‘Bootleg’ ha obligado a improvisar un campamento de bomberos en Paisley casi tan grande como una ciudad. Emplazamientos como estos, de diferentes tamaños, se levantan todos los días en el oeste del país, donde hasta la mitad de esta semana había 30 fuegos activos. Nuevo capítulo de la serie de EL PAÍS sobre los puntos críticos de la crisis climática.
La UNESCO publica un documento para generar más evidencia sobre la producción, acceso y distribución de vacunas en la región, con ánimos de mejorar las políticas de vacunación existentes, aplicando un enfoque de derechos humanos, ciencia abierta y estándares éticos.
La Agencia Española del Medicamento no autoriza que se pruebe con personas la candidata impulsada por el investigador español Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Una nueva actividad apunta a abordar desde la ciencia los problemas de los sistemas alimentarios, así como el aumento de la resiliencia, la adaptación al cambio climático, y la provisión de alternativas para los medios de vida rurales y dietas más nutritivas.
Luxemburgo, donde se encuentra el cuartel general de la multinacional en Europa, le impone una cuantiosa sanción por infringir el derecho de privacidad de los europeos. Amazon denuncia que la suma es "desproporcionada" y anuncia que recurrirá.
La ausencia de una ley de pandemias impide que la inmunización forzosa que se practica en otros países llegue a España. Los expertos, sin embargo, no creen que con el nivel de aceptación de las vacunas sea necesario acudir a ese tipo de medidas.