Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "The “Give Back”: Is There Room For It?"

    "the actions of using the crisis standards of care scoring systems to allocate scares resources like ventilators and argued against a color-blind ideology. To take that argument further it is time to address the question of “if not that scoring system, then what?”"

  • Formación sobre la herramienta para la Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) en el ámbito de la salud para el Comité de Ética de la UPC

    El 21 de junio de 2021, el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), conjuntamente con la Oficina del Delegado de Protección de Datos (DPD) de la Fundació TIC Salut Social, imparte una formación a medida para el Comité de Ética de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en el marco del proyecto para el desarrollo de una metodología y herramienta para la Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) en el ámbito de la salud.

    Se trata de una metodología y herramienta ágiles para realizar EIPD en proyectos de investigación e innovación en salud que se basan en el modelo de la Autoridad Catalana de Protección de Datos.

    Se desarrollaron inicialmente en catalán y ahora ya están disponibles, en acceso abierto, en castellano e inglés.

  • "Vacunación contra el COVID-19: un acto de autoprotección y de solidaridad"

    Con la inmunización voluntaria se armoniza el respeto a las personas con el logro del bien común sin tener que recurrir a la obligatoriedad para preservar la salud de la población.

    Por razones de respeto hacia las personas, sería preferible que la vacunación fuese una decisión individual. Sin embargo, en condiciones como las actuales de pandemia, la vacunación no es exclusivamente un asunto personal, porque va a contribuir decisivamente al control de la pandemia y, con ello, a mejorar ostensiblemente la salud de la población, a promover el bien común, del que la sociedad y los individuos que la componen se beneficiarán.

    Escrito por Itziar de Lecuona y Fernando García López, directora y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, respectivamente.

  • "Devolució de menors, «pels meus nassos»"

    Encara que no són situacions idèntiques, sí que pot apreciar-se certa paradoxa o cinisme si es compara el gran esforç d'Espanya per aconseguir que arribin aquí unes desenes de refugiats afganesos -tranquil, Abascal, que no es quedaran entre nosaltres- i com es munta un gran operatiu per tornar 800 menors àrabs al femer d'on van arribar i el país des del qual els van utilitzar.

    Però per al que nosaltres ens afecta, la qualificació que Espanya és una democràcia plena només seria creïble i certa si es respectessin plenament els drets humans. Aquests són, juntament amb el compliment de les lleis, l'element fonamental per ponderar que estem davant d'un Estat de Dret sobre el qual alguns s'omplen la boca de manera sempre interessada.

  • "Llamadas no, solo WhatsApp: ¿estamos perdiendo la capacidad de conversar?"

    Una de las ramas más desafiantes de la Lingüística es la que describe los mecanismos que regulan nuestras conversaciones cotidianas. Cuando explico a mis estudiantes cómo funciona una conversación, a menudo la comparo con un baile. Como en una coreografía ensayada hasta el infinito, los interlocutores coordinan sus acciones para hacer posible el milagro del diálogo. La conversación no solamente es necesaria para que los niños aprendan a hablar, sino que está en la esencia de la propia naturaleza social de nuestra especie. Conversando nos comunicamos con los otros, pero también, y sobre todo, aprendemos a cooperar.

  • "Noam Chomsky, filósofo y lingüista: «La libertad de los medios de comunicación públicos depende del nivel de democracia de la sociedad»"

    A sus 92 años, Chomsky sigue haciendo gala de una crítica aguda y un análisis sagaz. En nuestra conversación por Zoom, sacó en repetidas ocasiones el New York Times del día para ilustrar los diversos temas que íbamos tratando. Lo que más me impresionó fue su optimismo con matices: si bien considera que las mismas patologías estructurales siguen aquejando a nuestros sistemas de medios de comunicación comerciales, hoy en día, también percibe un avance significativo en la cobertura informativa, sobre todo a la hora de enfrentarse a atrocidades históricas que los relatos de los principales medios de comunicación ignoraban o tergiversaban en el pasado.

  • "La escuela pública onubense, cautiva de las herramientas de Google y Microsoft"

    La Junta de Andalucía no tiene previsto revisar este próximo curso la firma del convenio que suscribió el pasado mes de noviembre la Consejería de Educación con las multinacionales Google for Education y Microsoft España para permitir a los centros educativos públicos acceder a las soluciones cloud de dichas compañías de forma gratuita.

    El acuerdo se alcanzó el pasado otoño, en plena pandemia y por la vía de urgencia para permitir que el alumnado pudiera adaptarse en condiciones de igualdad a la educación desde casa impuesta por la situación sanitaria. Ambas corporaciones tecnológicas, con el beneplácito de la Consejería de Educación, se comprometieron a poner a disposición del alumnado sus productos de manera gratuita y a no usar los datos almacenados con fines publicitarios.

  • "COVID-19: Resucita la hipótesis del virus de laboratorio"

    Algunos científicos proponen profundizar en la vía de la fuga accidental, al tiempo que Biden y sus aliados reclaman a la OMS otra investigación sobre el origen de la pandemia.

    El informe de la Organzación Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen de la covid-19 nació muerto. El 30 de marzo pasado, el mismo día que se hizo público, el propio director general del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró: "Todavía no hemos encontrado la fuente del virus, y debemos seguir investigando y no dejar piedra sin remover hasta dar con ella". Más: "En lo que respecta a la OMS, todas las hipótesis permanecen sobre la mesa".

  • "El Mar Menor, un ecosistema singular bajo presión"

    Entre la política y la urgencia de su gestión, la laguna salada más grande de Europa se asfixia. La contaminación de la albufera ha dado paso a aguas turbias, mal olor y cientos de animales muertos. Hoy se espera la aprobación de medidas urgentes.

    El Mar Menor es una laguna costera singular. Con sus 136 km2 de superficie y 4,4 m de profundidad media, está entre las mayores lagunas del Mediterráneo y, como las más de 400 que rodean este océano en regresión, se caracteriza por ser somera y tener una comunicación restringida con el mar abierto.

    Estas propiedades hacen que las lagunas costeras sean ecosistemas altamente productivos desde el punto de vista biológico, con productos pesqueros similares en todas ellas, como las doradas, lubinas, anguilas, magres o los mújoles y sus huevas.

  • "Una mujer vasca de 86 años, primer caso conocido de eutanasia legal en España"

    Murió rodeada de los suyos y de un equipo de profesionales sanitarios que le suministró la sustancia letal. Eskarne, de 86 años de edad, ya había dicho hace 10 años que quería la eutanasia si su estado era irreversible y de gran dependencia.

    Sucedió el pasado 23 de julio, menos de un mes después de la entrada en vigor de la ley de eutanasia en España, que fue el 25 de junio (a pesar de Vox). Eskarne, de 86 años y que ya hace una década registró su voluntad de acogerse a una muerte inducida, cumplía todos los requisitos legales.

Páginas