Proponen que la Ley del Aborto observe aspectos socioeconómicos
El Diario Montañés, 22 de abril de 2008
EFE
El Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona ha presentado una propuesta de reforma de la Ley de Aborto que lo despenaliza, tiene en cuenta los aspectos socioeconómicos de las gestantes, y lo trata como un acto sanitario más para la sanidad pública.
Con esta propuesta, el OBD quiere intervenir en el debate social que se ha generado y acabar con la situación de inseguridad jurídica derivada de la aplicación que se hace de la actual ley, que califica de desfasada, según ha señalado María Casado, titular de la cátedra Unesco de la Universidad de Barcelona y directora de este organismo.
Casado ha señalado que se quieren adecuar la legislación a la realidad, que las condiciones para poder abortar sean claras y accesibles, que se garantice la seguridad jurídica, se respete la autonomía de las mujeres y su capacidad de decidir, y se facilite el acceso a la población con menos recursos. También en esta propuesta de reforma, que tiene 44 firmantes, quieren establecer un sistema de protección gradual del feto en función de su viabilidad.
El Observatorio de Bioética pide que se permita el aborto libre hasta la semana 14
El Mundo, Barcelona, 22 de abril de 2008
EFE
- El 97% se realizan en clínicas privadas y bajo supuestas afectaciones psicológicas
- Instan a que se tengan en cuenta las condiciones socioeconómicas para poder abortar
BARCELONA.- El Observatorio de Bioética de la Universitat de Barcelona (UB) ha pedido que el aborto sea libre hasta la semana 14 de gestación e introducir un criterio socioeconómico hasta la 22 para resolver el "vacío legal" de la legislación actual y, así, evitar fraudes y el turismo abortista, tras la apertura de una investigación a clínicas barcelonesas por presuntas irregularidades.
A la luz del Documento Sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo, consensuado por 44 expertos y que ha presentado este lunes la directora del Observatorio, Maria Casado, ha reclamado que el aborto sea considerado un "acto" y "derecho" sanitario más, garantizado en todos los centros sanitarios que reciban algún tipo de financiación pública.
También ha criticado que el marco lesgislativo vigente está "desfasado por no ajustarse a las realidades sociales actual" y es "inaceptable", por lo que reclama una normativa contundente que aborde el tema de forma "clara y gradualista" con voluntad política, tras años de vacío legal.
En concreto, el documento propone que el aborto sea libre hasta la semana 14, incluso para las menores de 16 a 18 años con madurez suficiente acreditada por el profesional médico, como asegura que sucede en la mayor parte de países de la Unión Europea (UE).
Condición socioeconómica como argumento
El texto también apuesta por la introducción de un nuevo supuesto socioeconómico que permita abortar hasta la semana 22 de gestación a las mujeres en situación socioeconómica difícil y acabar así con el gran número de mujeres que hasta ahora se acogían al criterio de grave perjuicio psíquico para la madre a la hora de abortar, en clínicas privadas en el mayor número de casos. "Vamos a coger el toro por los cuernos" y "a llamar a las cosas por su nombre", ha destacado Casado.
El Ministerio de Sanidad calcula que más del 97% de los abortos en España tienen lugar en centros privados, y la mayoría se acogen al supuesto terapéutico de peligro grave para la vida o salud física o psíquica de la embarazada. La mayor parte de los que se practican en los hospitales públicos se deben a malformación del feto, que es el supuesto eugenésico permitida hasta la semana 24, y algunos a violación, supuesto ético permitido hasta la semana 12.
Piden que se elimine la objeción de hospitales y clínicas
Insiste en su reivindicación de que la interrupción voluntaria del embarazo sea un acto sanitario más, que debe conjugarse con la objeción de conciencia de los sanitarios, pero "no de los centros", que, a su juicio, como institución no deberían poder objetar. En su opinión, deberían establecer turnos para garantizar que en todo momento una mujer puede abortar.
Respecto al aborto en el caso de menores, la también coordinadora del documento, directora del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad y presidenta de la Sociedad Catalana de Contracepción, Rosa Ros, apuesta por que prevalezca la voluntad de la menor en el caso de las jóvenes de 16 a 18 años, siempre que un profesional acredite madurez, y que en el caso de los 12 a los 16 se valore la situación en favor de la decisión de la adolescente.
Entre los firmantes del documento destaca la presencia de la catedrática de Derecho Penal de la UB Mirentxu Corcoy, la bióloga y directora científica del Servicio de Medicina de la Reproducción de la Dexeus, Anna Veiga, el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Murcia Jaime Peris, así como médicos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, filósofos, farmacéuticos, abogados y anestesistas españoles y extranjeros, entre otros.
n código conflictivo
El Periódico de Aragón, Barcelona, 22 de abril de 2008
Tres supuestos
En el año 1985 quedó despenalizado el artículo 417 del Código Penal, que hasta entonces había castigado la práctica del aborto. Aludió a tres supuestos: cuando el embarazo fuera consecuencia de una violación, en caso de malformación del feto o si la gestación ponía en peligro la salud física o psíquica de la mujer. La reforma penal de una década después, en 1995, no alteró el citado artículo, que quedó desfasado y ha sido objeto de conflictos.
Motivos sociales
La mayoría de los abortos bajo el epígrafe de afección a la salud psíquica son consecuencia de situaciones socioeconómicas no previstas por la actual ley. La propuesta del Observatorio de Bioética y Derecho dedica a ello un apartado. De aprobarse, se eliminaría la actual tendencia a atribuir a razones psíquicas motivaciones sociales. El OBD destaca la necesidad de que los cambios en la práctica del aborto se acompañen de una rigurosa educación sexual.
Observatorio de Bioética pide que la Ley del Aborto tenga en cuenta aspectos socioeconómicos
Terra Actualidad, Barcelona, 22 de abril de 2008
EFE
El Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona ha presentado una propuesta de reforma de la Ley de Aborto que lo despenaliza, tiene en cuenta los aspectos socioeconómicos de las gestantes, y lo trata como un acto sanitario más para la sanidad pública.
Con esta propuesta, el OBD quiere intervenir en el debate social que se ha generado y acabar con la situación de inseguridad jurídica derivada de la aplicación que se hace de la actual ley, que califica de desfasada, según ha señalado María Casado, titular de la cátedra Unesco de la Universidad de Barcelona y directora de este organismo.
Casado ha señalado que se quieren adecuar la legislación a la realidad, que las condiciones para poder abortar sean claras y accesibles, que se garantice la seguridad jurídica, se respete la autonomía de las mujeres y su capacidad de decidir, y se facilite el acceso a la población con menos recursos.
También en esta propuesta de reforma, que tiene 44 firmantes, quieren establecer un sistema de protección gradual del feto en función de su viabilidad.
Como medida ética, el texto propone que durante las 14 primeras semanas de gestación sea la mujer la que decida libremente la decisión de interrumpir el embarazo, plazo se pueda alargar hasta las 22 semanas si las condiciones socioeconómicas de las gestantes son desfavorables.
No habrá plazo para interrumpir un embarazo en casos en los que haya peligro grave para la salud física o psíquica de la madre, cuando se detecten graves malformaciones del feto o que una enfermedad materna implique una alta probabilidad de graves secuelas para el feto.
Desde el Observatorio de Bioética se considera necesario que haya una comisión externa que valore estos supuestos y que emita un dictamen en el plazo de quince días, entendiéndose el silencio administrativo como una contestación afirmativa.
En los casos de violación, propone que se permita la administración de la píldora del día después si lo quiere la mujer, y si ha pasado el tiempo de eficacia del fármaco sea ella misma la que decida libremente el aborto en las primeras 14 semanas.
Cuando las embarazadas sean menores, se propone que entre 16 y 18 años sea la mujer la que decida lo que quiere hacer, sin que los padres o tutores manden, y que de los 12 a 16 sea la menor la que tome la decisión, pero de acuerdo con sus progenitores o tutores. En caso de desacuerdo, deberá haber un mediador que intente alcanzar el consenso.
El texto del Observatorio pide también que la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios no suponga un perjuicio para la paciente, y que sólo se admita cuando no limite la atención sanitaria obligatoria.
Desde este organismo se reclama además un registro de objetores de conciencia para saber quién puede estar disponible en los servicios para programar la atención, ya que el aborto, que según Casado es una decisión trágica en la que todos los caminos son trágicos, debe considerase un acto sanitario como otro cualquiera que deba atenderse.
Otro aspecto en el que insiste el documento es que cualquier cambio normativo debe incluir una política de educación sexual con medidas activas que primen el acceso a la información de los grupos más vulnerables, y especialmente los menores.
Según Mirentxu Corcoy, catedrática de Derecho Penal de la UB, hasta ahora ha habido falta de voluntad política para cambiar la ley actual, pero desde Cataluña se puede apretar para que se pongan en marcha estos cambios, y más tras la resolución del Consejo de Europa sobre el aborto de la semana pasada, que insta a sus miembros a despenalizarlo.
'Observatori de Bioètica de la UB demana avortament lliure fins a la setmana 14
Europa Press, Barcelona, 22 de abril de 2008
L'Observatori de Bioètica de la Universitat de Barcelona (UB) ha demanat avui que
l'avortament sigui lliure fins a la setmana 14 de gestació i introduir un criteri
socioeconòmic fins a la 22 per resoldre el "buit legal" de la legislació actual i, així, evitar
fraus i el turisme avortista, després de l'obertura d'una investigació a clíniques
barcelonines per presumptes irregularitats.
A la llum del Document Sobre la Interrupció Voluntària de l'Embaràs, consensuat per
44 experts i que ha estat presentat avui per la directora de l'Observatori, Maria Casado,
ha reclamat que l'avortament sigui considerat un "acte" i "dret" sanitari més, garantit en
tots els centres sanitaris que rebin algun tipus de finançament públic.
Ha criticat que el marc legislatiu vigent està "desfasat per no ajustar-se a les realitats
socials actual" i és "inacceptable", pel que ha reclamat una normativa contundent que
abordi el tema de manera "clara i gradualista" amb voluntat política, després d'anys de
buit legal.
En concret, el document proposa que l'avortament sigui lliure fins a la setmana 14, fins
i tot per als menors de 16 a 18 anys amb maduresa suficient acreditada pel professional
mèdic, com assegura que passa en la majoria de països de la Unió Europea (UE).
Enlace a la noticia
RECERCAT: tres noves col.leccions de la UB
Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació de la Universitat de Barcelona - 11/07/2008
La UB ha incorporat al Dipòsit de la Recerca de Catalunya RECERCAT tres noves col.leccions:
1. 'Bioètica, Dret i Societat', dins la subcomunitat Càtedra UNESCO de Bioètica de la UB. Aquesta col.lecció mostra una manera de fer en Bioètica fonamentada en una concepció flexible que té com a rerefons el respecte als Drets Humans reconeguts.
2. 'Documents de disseny', dins la subcomunitat Departament de Disseny i Imatge de la Facultat de Belles Arts. Aquests documents corresponen a recerques i treballs teòrics i teòric-pràctics que tenen com a objecte directe o indirecte el disseny.
3. 'Documents de recerca del Departament d'Estadística' dins la subcomunitat Departament d'Estadística de la Facultat de Biologia. En aquesta col·lecció s'inclouen informes de recerca, preprints, postprints i suplements d'articles, comunicacions a congressos, etc.
D'altra banda, des del passat 23 de juny, RECERCAT ha implementat el servei RSS en la seva versió 1.0 i 2.0. A través d'aquest servei, un usuari pot estar al corrent de les noves introduccions que es van realitzant a nivell de comunitat, subcomunitat o col·lecció. També pot servir per actualitzar en una pàgina web un llistat de documents inclosos a RECERCAT.
Podeu consultar els documents introduïts recentment a les col.leccions 'Bioètica, Dret i Societat'; 'Documents de disseny' i 'Documents de recerca del Departament d'Estadística' des del Web del CRAI > e-Dipòsits UB > RECERCAT > 'Bioètica, Dret i Societat'; 'Documents de disseny'; 'Documents de recerca del Departament d'Estadística'.
El PCB participa en el ESOF 2008 con talleres, conferencias y mesas redondas
Parc Científic de Barcelona - 18/07/2008
El Parc Científic de Barcelona (PCB) participará activamente en el Euroscience Open Forum 2008 a Barcelona (ESOF2008) con diversas propuestas, que tienen como objetivo dar a conocer la actividad de investigación que se desarrolla en este centro, acercar la investigación al público y fomentar el debate social informado en torno a diferentes aspectos relacionados con la ciencia. Este encuentro, que es la cumbre europea multidisciplinaria más importante sobre ciencia tendrá lugar del 18 al 22 de julio en el palacio de Congresos del recinto Ferial de Montjuïc, e incluye un amplio abanico de actividades científicas y de divulgación. Las de divulgación están abiertas al público general y son gratuitas. El PCB, el IRB Barcelona y la UB contarán con un stand propio, ubicado en la zona de exposiciones, donde se facilitará información.
El encuentro, que organizan EuroScience y la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), ofrece un extenso programa científico. Dentro de este programa se incluyen, entre otras propuestas, la mesa redonda: Qué puede hacer la nanotecnologíia por la atención sanitaria?, que organiza el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la UB y tendrá lugar el sábado 19 de julio, de 14.30 a 18h. En este acto, que moderará el rector en funciones de la UB Josep Samitier, participará el director general del Parc Científic de Barcelona, Fernando Albericio.
El domingo 20 de julio por la mañana, de 10.30 a 12h, el director del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, Josep A. Planell, impartirá una conferencia sobre la biónica y la medicina regenerativa, y el martes 22 de julio, de 8.30 a 10h, el director del Instituto de Investigación Biomédica, Joan Guinovart, participará, entre otras actividades, en la mesa redonda «Mujeres en la ciencia: acelerando el cambio», que abordará las dificultades y medidas que se han adoptado para favorecer la incorporación de las mujeres en cargos de responsabilidad en universidades y centros de investigación.
Dentro de las actividades dirigidas al público en general , y siguiendo la línea del programa de difusión de la Ciencia “Investigación en Sociedad”, el PCB ofrece varias propuestas que pretenden fomentar el debate social y la participación de los ciudadanos. Estas propuestas son: el taller de experimentos “¡Investiga! Cómo se desarrollan los medicamentos?”, en el que los asistentes podrán conocer de forma directa y a través de los propios investigadores cuáles son las fases que sigue el proceso de desarrollo de un nuevo fármaco hasta que llega al mercado, y llevar a cabo algunos de los experimentos que se están realizando actualmente para hallar nuevas terapias que permitan tratar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y la esquizofrenia. Este taller será dinamizado por la investigadora de la Unidad de Química Combinatoria del PCB Anabel Molero. El horario de las sesiones es: 18 de julio:14.30h; 19 de julio: 10.00h; 20 de julio: 12.30h; 21 de julio: 10.00h.
La otra propuesta es un debate interactivo mediante un juego de cartas basado en el proyecto europeo DECIDE (www.playdecide.org), que tiene como objetivo fomentar el intercambio de opiniones y la discusión social en torno a los aspectos éticos, legales y socioeconómicos que plantean las ciencias emergentes. El tema escogido son las nanotecnologías, sus aplicaciones y su impacto en nuestra vida cotidiana. A través de estos debates se pretende averiguar también qué piensan y qué preocupa a los ciudadanos respecto a los últimos avances científicos y tecnológicos. Horario sesiones: 19 de julio:16h; 20 de julio:18.00h; 21 de julio: 16 h.
Enlace a la noticia
Enlace al PDF