Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Curs 'Protecció d’animals: una aproximació multidisciplinària'

    Del 13 al 17 de juliol de 2009 s'imparteixel Curs "Protecció d’animals: una aproximació multidisciplinària", dins el marc de Els Juliols de la UB.

    - Més informació i programa
    - Dates del curs: del 13 al 17 de juliol
    - Horari:  matí, de 9.30 a 14 h
    - Durada: 20 o 30 h

  • Quinta Beca de Bioética Josep Egozcue

    El día 4 de septiembre de 2009 se publica la Quinta Beca de Bioética Josep Egozcue para cursar el Máster en Bioética y Derecho, Universitat de Barcelona, 2009-2011.

    - Más información sobre la Beca aquí.

  • Número PI: Bioética - CIENCIATK, CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

    Enlace a la noticia

  • XIII Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia

    El XIII Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia se celebra en el Palacio de Congresos de Tarragona del día 16 al 19 de septiembre de 2009. Conformado por 5 conferencias plenarias, 24 simposios temáticos, 10 sesiones de comunicaciones orales y 2 días de presentación de posters y un par de conferencias de divulgación científica y una mesa redonda, centradas en temas de interés general.

    El día viernes 18 de septiembre, se llevará a cabo el Simposio "La bioética en Neurociencia", coordinado por María Angeles del Brío-León, docente del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona.

    Para más información, visitar el website del Congreso: www.senc.es

  • Encuentro de Cátedras UNESCO

    Del 6 al 9 octubre 2009 la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona participa en el Encuentro de Cátedras UNESCO. Palacio de Congresos de Córdoba, España.

    - Ver página web

  • Sanidad acuerda con las comunidades seis nombres para el nuevo Comité de Bioética - ABC

    N. RAMÍREZ DE CASTRO

    MADRID. El Consejo Interterritorial de Salud más polémico que ha vivido el ministro de Sanidad, Bernat Soria, sí logró ayer el consenso de las comunidades para crear el Comité de Bioética de España. Este órgano, que asesorará sobre cuestiones éticas y sociales de la ciencia y la medicina, es uno de los flecos pendientes que quedaba de la Ley de Investigación, aprobada en julio.

    Esta normativa, que abrió la puerta a la clonación terapéutica y a la carrera investigadora en los hospitales, entre otras muchas cuestiones, preveía también la formación de un Comité de Bioética. Su misión será abordar cuestiones conocidas y resbaladizas, como la eutanasia, o nuevos dilemas éticos derivados del avance científico, como son los test genéticos y el derecho a la confidencialidad de la información obtenida.

    Ayer las comunidades acordaron seis de los doce miembros que integrarán este nuevo organismo. Los vocales propuestos por las comunidades autónomas son cuatro nombres bien conocidos en el mundo de la bioética: César Nombela, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense y presidente del comité asesor de ética con el Gobierno del PP; Carlos Romeo Casabona, director de la cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco; Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética y María Casado, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona. A estos cuatro nombres se suman dos expertos con menos trayectoria en bioética, César Loris Pablo, jefe del Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y la apuesta más joven, Pablo Simón, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

    La lista final hasta llegar hasta los doce miembros que integrarán el consejo debe ser completada por la Administración central. El Ministerio de Sanidad puede proponer tres miembros, el resto de nombres deben ser propuestos por Justicia, Industria y Educación.

    Los nombres que suenan para completar esa lista son otros expertos reconocidos en el mundo científico: Jordi Camí, director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona; Victoria Camps, catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense; Carlos Alonso Bedate, del Centro de Biología Molecular y miembro del comité de bioética de la Unesco, o Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional y miembro también de la Unesco. Ayer el ministro de Sanidad aseguró que la propuesta final estaría lista en breve para que el Consejo de Ministros pueda informarla y darle su aprobación.

    El mandato de estos doce expertos al frente del Comité tendrá una duración de cuatro años con una única renovación posible. Como máximo, los expertos podrán ejercer sus funciones durante ocho años. Ninguna de sus decisiones serán vinculantes. Aunque el ministro se ha referido a este comité, casi siempre en relación a la eutanasia, no tendrá potestad para dictaminar casos al límite de la legalidad.

  • La directora del OBD, María Casado, miembro del Comité de Bioética de España - COMUNICACIONS UB

    María Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona (OBD), situado en el Parque Científico de Barcelona, será uno de los doce expertos que constituirán el Comité de Bioética de España, un nuevo órgano independiente y de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo, que se encargará de emitir informes y asesorar al Gobierno Central y a los Gobiernos de las comunidades autónomas en cuestiones relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la biomedicina y las ciencias de la salud. La designación de María Casado, así como los nombres de los otros once miembros que integrarán este nuevo Comité se ha hecho pública hoy, 21 de diciembre, durante el Consejo de Ministros que ha tenido lugar en Madrid.

    Según María Casado, este tipo de organismos consultivos son fundamentales ya que los avances tecnológicos y biomédicos a menudo generan esperanza, pero también miedo o recelo en la sociedad, y, por tanto, se tienen que abordar desde un punto de vista científico y social, teniendo en cuenta las diferentes posturas. Por eso, "estas comisiones, que son interdisciplinarias y plurales, son un espacio muy útil para la reflexión, y permiten hacer propuestas e informes con argumentos que den soporte a los diferentes puntos de vista, en el marco de los derechos humanos fundamentales".

    Así mismo, María Casado explica que la creación de este comité supone un avance importante, ya que hasta ahora existían algunos Comités a nivel autonómico y se habían creado comisiones sectoriales para debatir algunos temas puntuales en este ámbito, pero no se había creado ningún Comité de Bioética a nivel estatal, como hay en otros países europeos desde hace años.

    La creación del Comité de Bioética de España era una asignatura pendiente del Gobierno central, ya estaba prevista en la Ley de Investigación Biomédica, aprobada el pasado mes de julio. Seis de sus doce miembros son propuestos por el Gobierno central, y los otros seis a propuesta de las comunidades autónomas (CC.AA) en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La designación de María Casado se acordó la semana pasada. Se trata de la única mujer que ha sido seleccionada por el Consejo Interterritorial, y la votación para su elección fue unánime.

    María Casado es doctora en Derecho, profesora de Filosofía de Derecho, Moral y Política de la Universitat de Barcelona (UB) y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB. Es creadora y directora del Máster en Bioética y Derecho de la UB y presidenta de la Asociación de Bioética y Derecho. Además, coordina el Grupo de Investigación Consolidado de la Generalitat de Catalunya "Bioética, Derecho y Sociedad", la Red Temática de Bioética y Derechos Humanos, la Red para la Enseñanza Conjunta de la Bioética de la Unión Europea y la Red de Docencia en Bioética de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Actualmente es miembro del Comité Consultivo de Bioética de Cataluña, del Comité Asesor de la CIRIT, de la Comisión de Bioética de la UB, de la Comisión de expertos del Banco Nacional de ADN, de la Junta Directiva de la International Association of Bioethics, del Comité de Ética del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y de la European Association of Global Bioethics. El año 2006 recibió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico que otorga la Generalitat de Catalunya por su contribución a la investigación en bioética desde una perspectiva pluridisciplinar y laica.

  • Hablemos de Bioética. Para pensar, reflexionar y debatir de todo lo que nos afecta - RECERCA EN ACCIÓ

    Enlace a la noticia

  • La OBD y la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB organizan un seminario en París - COMUNICACIONS UB

    La OBD y la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB organizan un seminario en París

    Parc Científic de Barcelona - 12/02/2008

    Los próximos días 14 y 15 de febrero el Colegio de España de la Ciudad Universitaria de París acogerá el seminario “Una Bioética para el siglo XXI: De la autonomía a la justicia” que organizan de forma conjunta la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona (UB) y el Observatori de Bioètica i Dret de la UB (OBD), ubicado en el Parc Científic de Barcelona.

    El Seminario contará con la presencia de destacadas personalidades dentro del ámbito de la bioética a nivel internacional, como el director de la División de ética de las ciencias y tecnologías de la UNESCO, Henk Ten Have, o Sonia Barhi, responsable de la Sección pera la Cooperación Internacional de la UNESCO. Por parte de la OBD, participará la directora de esta entidad y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, María Casado, el presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital de Barcelona, Joaquim Martínez Montauti,y el Secretario del OBD y del Comité de Bioética de la Universidad de Barcelona, Albert Royes.

    El encuentro se enmarca dentro del conjunto de actividades que impulsa la nueva Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, que el pasado mes de noviembre se presentó públicamente durante la celebración de la I Jornada Internacional sobre la Declaración de Bioética i Derechos Humanos de la UNESCO. Este acto contó con la participación del ex-director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y otros expertos de reconocido prestigio.

    La finalidad de la Cátedra UNESCO de la UB es contribuir –en el ámbito de la reflexión universal sobre los Derechos Humanos –a un debate global, plural y pluridisciplinario sobre los principios y campos de estudio de la bioética, fomentar un sistema integrado de actividades de investigación, formación y divulgación, y facilitar la colaboración entre investigadores de alto nivel y profesores de reconocido prestigio, universidades e instituciones de enseñanza superior de Europa, América y otras regiones del mundo. Otro de sus objetivos es favorecer la transferencia en países de desarrollo de la experiencia adquirida en el Observatorio de Bioética y Drecho en los ámbitos de la investigación, la enseñanza y la divulgación, compartiendo las metodologías y acciones de formación puestas en marcha.

  • Los documentos elaborados por el OBD sobre reproducción asistida han obtenido un impacto decisivo en la legislación vigente - COMUNICACIONS UB

    Los documentos del OBD sobre reproducción asistida han obtenido un impacto decisivo en la legislación vigente

    Parc Científic de Barcelona - 06/03/2008

    El Observatori de Bioètica i Dret (OBD) de la Universidad de Barcelona, ubicado en el Parc Científic de Barcelona (PCB), ha reeditado y agrupado en un libro la colección de documentos sobre reproducción asistida que el Grupo de Opinión del OBD ha elaborado desde el año 2000. La ocasión ha sido una buena oportunidad para analizar las repercusiones que estos documentos han tenido en el ámbito científico y médico y, especialmente, su impacto en la legislación vigente, que ha resultado muy significativo. Todos ellos se pueden consultar on line y descargar en formato pdf en catalán, castellano e inglés.

    La utilidad de estos documentos y su incidencia en el cambio normativo quedan patentes en las nuevas leyes aprobadas recientemente en el ámbito de la reproducción asistida –Ley 14/2006, del 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Asistida y Ley 14/2007, del 3 de julio, de Investigación Biomédica-, que han recogido gran parte de las recomendaciones que se proponían.

    En total, el libro contiene cinco documentos que abordan los siguientes temas: la investigación con embriones; la obtención de células madre embrionarias; la donación de ovocitos; la congelación de ovocitos para la reproducción humana y la selección del sexo. Cabe destacar el impacto normativo del Documento sobre donación de ovocitos, cuyas propuestas han sido incorporadas, de manera prácticamente textual, a la normativa vigente.

    Según explica la directora del OBD, María Casado, “el hecho de que el trabajo y la opinión de un grupo científico y académico haya tenido tanta relevancia en la modificación de las leyes es muy significativo, ya que pone de manifiesto las estrechas implicaciones de las normas técnicas respecto a las jurídicas y otorga sentido al papel de los organismos científicos y técnicos –formales e informales- en la elaboración de leyes”.

    El objetivo de los documentos que elabora el Grupo de opinión del OBD es analizar, desde un punto de vista científico y pluridisciplinar, las implicaciones éticas, sociales y jurídicas de la biotecnología y la biomedicina que inciden sobre aspectos relacionados con la dignidad y los derechos humanos y que, por tanto, son objeto de debate a nivel social y, a partir de este análisis, fundamentar los argumentos y orientar debates que permitan proponer actuaciones concretas. Desde su creación en el año 1996, el Grupo ha elaborado diversos documentos sobre temas de actualidad en los que no existe una opinión unánime, ni en la sociedad ni en las diversas comunidades científicas implicadas, que han tenido una repercusión científica, social y jurídica notable.

Páginas