Enlace a la noticia
Enlace a la noticia
Regió 7 - 06/08/2009
La mort de Ryan, poc després de la mort de la seva mare per la grip A, a conseqüència de l’administració per via venosa d’una alimentació enteral ha omplert planes senceres del diaris del nostre país. La mort d’un esser estimat es sempre un tràngol difícil per als familiars, fet agreujat en aquest cas per les circumstàncies en que s’ha produït. Però ni el batibull del medis de comunicació ni el dolor són una bona eina per a evitar els errors en el context sanitari ja que ni aquest és l’ únic error ni tampoc l’ únic que causa la mort d’un pacient.
Tenim al nostre país uns bons professionals que fan que la nostra medicina estigui a l’alçada de qualsevol país del nostre entorn. Però com a totes les activitats humanes les condicions de treball, els medis per realitzar-lo i les circumstàncies personals poden fer que les coses no surtin de la forma desitjada i, per tant, cal reconèixer que cometem errors, cal analitzar les causes i cal posar els medis per que aquests no és tornin a produir.
“Un terrorífic error”. Amb aquestes desafortunades paraules va definir el gerent de l’Hospital Gregorio Marañón la causa de la mort del nadó Ryan. Dic desafortunades per que va buscar la solució més fàcil i la més errònia per prevenir-ne de nous i que és fer caure tota la responsabilitat sobre la persona que va administrar l’alimentació. Jo només tinc informació de la premsa però em pregunto si el “terrorífic error” no és que una persona que no ha estat mai a una UCI quedi sola per fer les coses, o que les sondes d’alimentació endovenosa i enteral siguin iguals, o pensar que una infermera pot cobrir qualsevol plaça en qualsevol especialitat sense formació prèvia, o bé la pressió assistencial que pateixen els professionals.
No tots els errors són tant desafortunats com aquest. Alguns no provoquen cap dany ni trastorn al pacient, altres provoquen un allargament de la estada hospitalària o seqüeles de major o menor gravetat. Cal tenir-los tots presents i saber que només podrem disminuir la seva incidència si som capaços de canviar les circumstàncies en que es produeixen amb un sistema que afavoreixi la comunicació, registre i anàlisi dels errors creant una nova cultura basada en la fiabilitat (a fi de propiciar la confiança dels ciutadans i els professionals en la gestió del registre), l’efectivitat (prenent sense dilació les mesures necessàries per evitar que és tornin a repetir) i la justícia (en el tractament dels errors involuntaris i en la reparació del dany). És responsabilitat de la direcció del centres sanitaris l’existència d’una comissió clínica autònoma encarregada de l’anàlisi dels incidents, la seva qualificació i la proposta de les mesures preventives.
Cal dir també que els professionals sanitaris no volen perjudicar els seus pacients i que quan és produeix un error sempre hi han tres víctimes: el pacient, els seus familiars i el professional sanitari. Culpabilitzar el professional que ha comés un error involuntari, ni serveix per solucionar el dany fet ni evitarà que altres errors similars es tornin a presentar, ja que en la major part dels cassos els errors no són deguts a un factor personal aïllat ni tampoc a una falta de formació.
“El terrorífic error” no és el que deia el gerent del Gregorio Marañón. L’error es no reconèixer que hi ha errors i que o bé es creen el mecanismes necessaris per a la seva prevenció o aquests és continuaran produint amb el conseqüent dany per a pacients i professionals sanitaris.
Andreu García Aznar
Metge
- Con la publicación de este libro el Observatori conmemora su 10º aniversario y el 15º de la creación del Máster en Bioética y Derecho
- Se trata de un trabajo inédito, colectivo y multidisciplinar, que analiza cada uno de los artículos de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO
Barcelona, octubre de 2009.- El Observatori de Bioètica i Dret (OBD) de la Universitat de Barcelona (UB) –ubicado en el Parc Científic de Barcelona– presenta el libro Sobre la Dignidad y los Principios: Análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, para conmemorar el 10º aniversario de su constitución y el 15º de la creación del Máster de Bioética y Derecho de la UB. La obra es un trabajo colectivo y multidisciplinar –coordinado por María Casado, directora del OBD y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética UB–, que analiza cada uno de los artículos y principios de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos adoptada por la UNESCO en 2005 para completar -en lo referente al impacto de la biotecnología y la biomedicina en los seres humanos y el medio- la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. El libro ha sido editado por Civitas (ISBN: 978-84-470-3261-7).
En esta obra, los autores analizan el marco universal de principios y procedimientos que sirven de guía a todos los países en la formulación de legislaciones, políticas y otras directrices de actuación en el ámbito de la bioética, poniendo un especial énfasis en el análisis del concepto de “dignidad” ante los desafíos que suponen las tecnociencias. Su antecedente inmediato se encuentra en las sesiones de trabajo que se llevaron a cabo en las II Jornadas Internacionales de la Cátedra UNESCO, celebradas los días 26 y 27 de enero de 2009, bajo el lema "La dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO" en el aula Magna de la Facultat de Dret, Universitat de Barcelona.
En el libro ha participado autores de disciplinas, ideologías y ámbitos geográficos muy diferentes, que suministran análisis diversos desde la filosofía, la antropología, la ética, las neurociencias, la lingüística, el derecho y la historia del pensamiento. La mayoría son miembros del OBD, del Grup de Recerca Consolidat Bioètica, Dret i Societat de la Generalitat de Catalunya y de la Cátedra UNESCO de Bioética UB, mientras que el resto forman parte del Comité de Bioética de España, de la propia UNESCO y de otras instituciones internacionales de reconocida relevancia en este campo. Esa diversidad de enfoques y perspectivas permiten poner de manifiesto las distintas miradas y matices con que se puede abordar un mismo problema y analizar un principio sustantivo de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
La estructura del libro sigue la de la propia Declaración. Tras la Introducción, cada uno de los coautores examina -desde su particular planteamiento personal, académico y profesional- un artículo/principio de la citada Declaración, valora sus aportaciones y entra a fondo en la consideración de los problemas que suscita. El alcance de la dignidad humana y sus implicaciones en bioética es el hilo conductor que guía su desarrollo. La obra finaliza con una valoración de conjunto de la Declaración y una Nota sobre los Autores.
Sobre la Dignidad y los Principios: Análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos UNESCO marca un hito en el campo de literatura jurídica, filosófica y bioética, ya que rompe con los moldes convencionales y colma el vacío que existe dentro de este género en el panorama bibliográfico español. Si bien existen algunas publicaciones sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005, ninguna de ellas ofrece el abordaje integral y poliédrico que aporta esta obra, tal y como requiere el análisis de esa cualidad intrínseca de los seres humanos que llamamos “dignidad”.
La obra puede encontrarse en las librerías a partir de esa fecha y, además, está disponible a través de la página web de la editorial Civitas (http://civitas.es).
La Universidad de Barcelona es, una vez más, la única universidad española presente en el ranking de las 200 mejores universidades del mundo elaborado por la revista especializada británica The Times Higher Education, una lista que, a escala internacional, continúa liderando la Universidad de Harvard de los Estados Unidos.
En la presente edición, además, la UB vuelve a escalar posiciones y se sitúa en el puesto 171, mejorando la posición de 2008 (186). La UB, junto con la Universidad de Bolonia (174), son las dos únicas universidades del sur de Europa presentes en esta clasificación. Por otro lado, las únicas universidades del ámbito latinoamericano citadas son la UB (171) y la Universidad Nacional Autónoma de México (190), que en esta edición pierde 40 posiciones con relación al año 2008.
La Universidad de Harvard mantiene el liderazgo como la mejor universidad del mundo, seguida por Cambridge, Yale, College London, Imperial College, Oxford, Chicago, Princeton, el Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Instituto de Tecnología de California. En los 20 primeros puestos del ranking encontramos 13 universidades de los Estados Unidos, cinco del Reino Unido, una de Australia y una de Canadá. Entre las 30 primeras, vemos también instituciones de Suiza, Japón, Hong Kong, Francia, Canadá y Singapur. La Universidad de Tokio (22) es la primera universidad no anglosajona del ranking y el Instituto Federal de Zúrich (20) es la primera institución universitaria europea no anglosajona de la clasificación.
A pesar del liderazgo de la Universidad de Harvard, que se mantiene en el primer lugar desde el ranking inicial de 2004, el estudio de 2009 apunta el retroceso de las posiciones de élite de las instituciones norteamericanas de educación superior. Las instituciones de los países del continente asiático (Hong Kong y Japón), en cambio, escalan posiciones en la lista internacional. En concreto, Japón cuenta con 11 instituciones entre las 200 mejores del mundo,
y dos de sus universidades entran en el ranking por primera vez: la Universidad de Tsukuba (174) y la Universidad de Keio (142). A su vez, Hong Kong está representado por cinco instituciones en la lista de las 200 mejores del mundo.
Este estudio, en su sexta edición, tiene en consideración diferentes variables de carácter académico, docente y de investigación, como por ejemplo el número de estudiantes y de profesores extranjeros, las citaciones en publicaciones científicas, la ratio de estudiantes por clase y facultad, la valoración subjetiva realizada por profesores universitarios de todo el mundo encuestados por The Times Higher Education (peer review), entre otros indicadores.
World University Rankings 2009, The Times Higher Education
www.timeshighereducation.co.uk/WorldUniversityRankings.html
La Cátedra UNESCO de Bioètica de la Universitat de Barcelona presente en el Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO, Córdoba, 6 al 9 de octubre del 2009
16 de octubre de 2009 - Observatori de Bioètica i Dret
Desde el día 6 al 9 de octubre de 2009, la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona participó del Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO, organizado en la ciudad de Córdoba por la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Al encuentro asistieron 40 de las 62 Cátedras UNESCO que existen en España. Las Cátedras asistentes desarrollan su trabajo de investigación y promoción en ámbitos de derechos humanos, educación, ética y bioética, democracia, medio ambiente, economía, arquitectura, tecnologías de la información, entre otras. El encuentro se organizó en torno a mesas de trabajo temáticas donde cada Cátedra expuso sus actividades realizadas y sus proyectos en desarrollo. Puntualmente, la Cátedra de Bioética participó de las mesas "Iberoamérica y el Caribe" y "Paz, cultura y derechos humanos".
Como actividades plenarias se organizó una mesa redonda sobre El impacto de la crisis económica en África, a cargo del Secretario General de la Casa África, Luis Padilla. También, cuatro ponencias de interés para la tarea de las Cátedras UNESCO: ¿Que significa el diálogo intercultural en el marco de la globalización actual?, a cargo de Sami Na'ir, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad París VIII y Profesor invitado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Desarrollo global sostenible: el papel de las Cátedras UNESCO, a cargo de Federico Mayor Zaragoza, Presidente de a Fundación "Cultura de Paz”; Energía y Sostenibilidad a cargo de Eugenio Domínguez, Director de la Cátedra ENRESA de Medio Ambiente y Ex Rector de la Universidad de Córdoba; y la conferencia El Programa de las Cátedras UNESCO en el contexto internacional, a cargo de Consuelo Vázquez, Directora de Programas de la Comisión Española de la UNESCO.
Enlace a la noticia
Enlace a la noticia
Enlace a la noticia
Enlace a la noticia