Enlace a la entrevista
12 científicas del siglo XX
El País Salud, 12 de abril de 2008
Roser González Duarte
Rosalind Franklin y la doble hélice
Aportó evidencias sobre la forma que adopta el ADN
Rosalind Franklin (1920-1958) nació en Londres en el seno de una familia anglojudía conservadora y culta. Su padre defendía que las mujeres no debían realizar ninguna otra actividad que no fuera benéfica o social. Esta idea chocaba con la vocación científica de Rosalind Franklin, que después de largas y tensas discusiones con su padre logró su autorización para matricularse en el Newnham College de Cambridge, en 1938.
Rosalind Franklin se curtió en el ambiente duro del inicio de la guerra y aprendió a trabajar sola. Se graduó en 1941, y priorizando la ayuda a su país decidió trabajar en la Asociación Británica para la Investigación sobre la Utilización del Carbón. Descubrió su pasión por la cristalografía, presentó su tesis doctoral en Cambridge en 1945, y sus investigaciones son hoy una referencia obligada en su campo.
Cuando terminó la guerra, Rosalind Franklin se trasladó a París (1945-1950) para continuar investigando en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado. Iniciaba una nueva etapa y se sentía liberada del peso de los convencionalismos anglosajones. En París disfrutó de una vida profesional y personal intensa y realizó muy buenos trabajos científicos. En sus propias palabras, se sentía más “europea” que inglesa y, de hecho, la de París fue la época de su vida que siempre añoraría.
En enero de 1951, se incorporó a la Unidad de Biofísica del King’s College de Londres. El King’s era un centro de prestigio fundado por la Iglesia de Inglaterra, anclado en la más pura tradición británica y muy poco proclive a considerar a las mujeres científicas en pie de igualdad con respecto a los hombres.
Este ambiente tradicional y conservador del King’s, tan alejado del “liberalismo” francés, y la falta de empatía y complicidad con Maurice Wilkins, subdirector del equipo de Biofísica, fueron factores que condicionaron muy negativamente las relaciones entre ellos. La actitud hostil de Wilkins se explicaba porque el trabajo de Rosalind chocaba frontalmente con sus intereses y objetivos. A pesar de todo, ella inició con entusiasmo la instalación de un equipo nuevo de rayos X y optimizó el sistema de detección. Después, con la colaboración de Raymond Gosling, obtuvo unas imágenes excelentes de difracción de rayos X sobre fibras de ADN, los patrones más nítidos obtenidos hasta el momento que disipaban ambigüedades anteriores y demostraban que la molécula estaba formada por dos cadenas antiparalelas que se plegaban formando una doble hélice.
Precisamente, al mismo tiempo, Watson y Crick, en el Laboratorio Cavendish de Cambridge, estaban construyendo un modelo sobre la estructura delADNy no disponían de una evidencia experimental directa a favor de una doble hélice. La amistad entre Wilkins y Watson hizo el resto. Las imágenes que validaban el modelo se consiguieron a espaldas de su autora y gracias a la complicidad de Wilkins.Nosólo eso, se minimizó posteriormente su trabajo al no hacerla constar como autora en el conocidísimo trabajo sobre la estructura del ADN, publicado en la revista Nature en 1953.
Finalmente, la concesión del premio Nobel a Watson, Crick y Wilkins (1962) por este descubrimiento no ha estado exenta de polémica, especialmente respecto a Wilkins. Teniendo en cuenta que el máximo número de galardonados es tres, es muy probable que ella no hubiera sido nominada. Sin embargo, esta alternativa no se pudo ni tan siquiera considerar, Rosalind Franklin había fallecido en 1957.
Perfil resumido del que se incluye en el libro Doce mujeres en la biomedicina del siglo XX, editado por la Fundación Dr. Antonio Esteve (2007) y de acceso libre en www.esteve.org. Se pueden solicitar ejemplares impresos gratuitos al correo electrónico fundacion@esteve.org.
L'Observatori de Bioètica i Dret proposa que es despenalitzi l'avortament
Reclama que les dones puguin avortar amb llibertat fins a les catorze setmanes de gestació
Vilaweb - Enric Borràs Abelló - 21/04/2008
L'Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona ha presentat avui el Document sobre la Interrupció Voluntària de l'Embaràs (pdf), en què proposa que es modifiqui la legislació espanyola que regula l'avortament per tal de despenalitzar-lo i assegurar que sigui realment assumit per la sanitat pública. Entre els canvis legislatius que proposa l'Observatori es diu que les dones haurien de poder avortar lliurement i sense cap impediment fins a la catorzena setmana de gestació.
El document, consensuat per quaranta-quatre experts, exigeix que l'avortament sigui considerat com un dret sanitari més i garantit a tots els centres mèdics amb serveis de ginecologia que tinguin finançament públic. Segons que ha explicat la directora de l'Observatori Maria Casado les lleis espanyoles no s'ajusten a la realitat social actual i se situen al mateix nivell que les d'Irlanda o Itàlia, lluny de la majoria de normatives europees, que han despenalitzat l'avortament a les primeres setmanes de gestació. Casado creu que cal tractar l'assumpte amb claredat perquè, fins ara, ni els executius del PP ni els del PSOE han tingut la voluntat política de fer-ho i això ha conduit a la greu situació actual.
Avortar per raons socioeconòmiques
Per tal d'evitar que les dones hagin de viatjar a d'altres països per poder avortar, el document també proposa eliminar els terminis per a l'avortament quan l'embaràs posi en perill la salut física o mental de la dona i quan es detectin malformacions al fetus que puguin causar malformacions greus al futur nadó. A més, segons ha explicat el catedràtic de filosofia de la Universitat de Barcelona Albert Royes, es proposa que entre les catorze i les vint-i-dues setmanes de gestació la dona pugui avortar per raons socioeconòmiques, possibilitat que no és present a la legislació actual. En tots dos casos però, es demana la intervenció d'una comissió externa al centre que hagi de practicar l'avortament, formada per metges, psicòlegs i altres experts, que avaluï amb un termini màxim de quinze dies la petició d'avortament per tal d'autoritzar-la o no. La comissió, a més, també actuaria com a intermediària en casos de nenes de dotze a setze anys embarassades en què no hi hagués acord amb els pares. Les adolescents d'entre setze i divuit anys però, podrien decidir lliurement sense la intervenció dels pares sempre que se les considerés prou madures per entendre les conseqüències de la decisió.
Segons Rosa Ros, directora del Centre Jove d'Anticoncepció i Sexualitat, de l'Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears i presidenta de la Societat Catalana de Contracepció, l'avortament existirà sempre i cal donar suport a les dones i als professionals que el practiquen. A més, ha explicat que fins a les vint-i-tres setmanes de gestació no comencen les connexions neuronals amb el còrtex cerebral del fetus, de manera que si bé és viu el fetus no és considerat humà. Segons ha explicat, aquest és el límit que es fa servir per decidir que algú ha mort cerebralment i per tant, abans d'arribar-hi, no es pot dir que hi hagi vida humana des d'un punt de vista científic.
Maria Casado creu que encara que es podria anar més enllà però que amb el document han intentat proposar una modificació legal viable, que podria ser acceptada pels polítics i per la societat i que aclariria molt la situació actual. La catedràtica de dret penal de la Universitat de Barcelona Mirentxu Corcoy ha reconegut que el frau legal i els casos extrems sempre hi serien però que amb una legislació com la que proposaven, més realista, tot seria més fàcil per a tothom.
El Observatorio de Bioética y Derecho propone reformar la ley del aborto
COMUNICACIONS UB, Barcelona, 21 de abril de 2008
El Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (OBD), ubicado en el Parc Científic de Barcelona, ha presentado hoy un documento que propone modificar la normativa que regula la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para conseguir que esta práctica sea considerada y tratada como un acto sanitario más, y que, por tanto, sea realmente asumida por la sanidad pública. Concretamente, el documento propone que se establezcan plazos para llevarlo a cabo libremente durante las primeras semanas de gestación y que, posteriormente, pueda autorizarse con indicaciones precisas y claramente establecidas, tal y como ya sucede en la mayor parte de los países de la Unión Europea.
Con esta propuesta, el OBD quiere intervenir en el debate social y poner fin a la actual situación de inseguridad jurídica derivada de la distorsionada aplicación que se efectúa de la desfasada legislación vigente. Según María Casado, directora del OBD, “con esta reforma normativa se quiere adecuar la legislación a la realidad, conseguir que las condiciones para llevar a cabo la IVE sean claras y accesibles, garantizar la seguridad jurídica, respetar la autonomía de las mujeres y su capacidad de decisión en este ámbito, así como evitar la discriminación y facilitar el acceso a esta práctica a la población con menos recursos, estableciendo un sistema de protección gradual del feto en función de su viabilidad”.
Los coordinadores del documento sobre la interrupción voluntaria del embarazo –en que han colaborado especialistas en varias disciplinas–, han sido María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona y directora del OBD, Mirentxu Corcoy, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, Rosa Ros, médico y directora del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad y presidenta de la Sociedad Catalana de Contracepción, y Albert Royes, secretario del Comité de Bioética de la Universidad de Barcelona.
El Observatorio de Bioética de Barcelona pide el aborto libre hasta las 14 semanas
El País, Barcelona, 21 de abril de 2008
Ana Pantaleoni
Menos de un 3% de los abortos se realizan en hospitales públicos
El Observatorio de Bioética de la Universidad de Barcelona ha reclamado despenalizar el aborto y que esta práctica sea asumida por la sanidad pública. La propuesta plantea que se permita a la mujer interrumpir voluntariamente su embarazo durante las primeras catorce semanas de gestación, un plazo que se puede alargar hasta las veintidós semanas si la gestante alega circunstancias socioeconómicas desfavorables.
La directora del Observatorio, Maria Casado, ha subrayado la necesidad de que el aborto sea considerado un "acto" y un "derecho" sanitario más, garantizado en todos los centros sanitarios que reciban algún tipo de financiación pública. Menos de un 3% de los abortos se realizan en hospitales públicos españoles.
A partir de las 14 semanas, el observatorio aboga porque la autoridad sanitaria y legislativa instaure una comisión externa de valoración y control, plural en cuanto a sensibilidades y multidisciplinaria en cuanto a especialistas para analizar cada caso y asegurar así el cumplimiento de la normativa.
Otra de las indicaciones del Observatorio es que las menores de 16 a 18 años con madurez suficiente acreditada por el médico puedan decidir sin necesidad de representantes legales.
Enlace al PDF
Enlace al PDF
Enlace al PDF
Enlace al PDF
Expertos en bioética proponen el aborto libre dentro de un plazo
El Periódico, Barcelona, 22 de abril de 2008
Àngels Gallardo
- El observatorio de la UB plantea suprimir la justificación médica hasta las 14 semanas
- El informe defiende que las chicas puedan decidir a partir de los 16 años
Conscientes de que esta sugerencia no hubiera tenido éxito en periodo preelectoral, el Observatori de Bioètica i Dret (OBD) de la Universitat de Barcelona presentó ayer una propuesta para modificar la actual despenalización del aborto en España. El texto plantea dejar a criterio exclusivo de la mujer, a partir de los 16 años, la decisión de mantener o interrumpir un embarazo, siempre que se halle en las 14 primeras semanas de gestación. También sugiere que sea posible abortar entre las semanas 14 y 22 si la gestante está en una situación socioeconómica desfavorable, lo que debería certificar un grupo de expertos.
"Aunque el PSOE dijera antes de las elecciones que no tenía previsto entrar en el tema del aborto, la situación ha cambiado --dijo Maria Casado, directora del OBD--. Estas son propuestas claras para un problema gravísimo". El rechazo católico a esta normativa no debería alterar su existencia, a juicio de la directora de la entidad. "En un tema como este no son las creencias lo que debe prevalecer --dijo Casado--. Pertenecen a cada cual, pero nada tienen que ver con un Estado no confesional".
La conciencia del feto
La doctora Rosa Ros, directora del Centre Jove d'Anticoncepció i Sexualitat y coautora del documento, indicó que, desde el punto de vista biológico, en el periodo en que se propone que el aborto sea libre el feto carece de conciencia. "La sinapsis del córtex cerebral interconexión de las neuronas no se produce hasta la semana 23 --afirmó--. Solo a partir de ese momento se puede decir que el feto es un individuo, una persona humana con conciencia", afirmó Ros.
La propuesta del OBD, que han suscrito 44 expertos del ámbito biomédico y jurídico, expone que si la embarazada tiene entre 12 y 16 años y muestra "suficiente madurez" podrá prevalecer su opinión sobre si desea mantener la gestación o abortar, aunque también "deberá ser escuchada" la opinión de sus padres. En caso de conflicto, se recurrirá a un mediador o a una comisión de expertos que, en cualquier caso, habrá de tener presente el interés de la menor, indica la propuesta.
La objección médica
Los documentos del OBD no tienen carácter vinculante para ninguna institución, pero sus opiniones son escuchadas y, en varios casos, se han convertido en el fundamento de normas innovadoras en la legislación española. El texto establece que la objeción de conciencia del médico ante el aborto --extendida en España-- "tiene límites" y que debe ajustarse a determinados requisitos. "La objeción de conciencia de un médico nunca puede perjudicar a los pacientes y, por lo tanto, solo se podrá admitir cuando no coarte la atención sanitaria obligatoria", indica el texto.