Algunas de las preguntas a las que ayuda a contestar el nuevo portal del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona, que se llama "Libertad para decidir" y que está pensado para facilitar la toma de decisiones de la ciudadanía sobre asuntos de bioética. La nueva web, www.libertadparadecidir.es, intenta ayudar a resolver algunas dudas sobre las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de las nuevas tecnologías y de los avances biomédicos para que los ciudadanos puedan decidir de forma "autónoma e informada".
Del 21 de octubre al 11 de noviembre de 2014 se celebran los Debates "Células madre: ¿un futuro sin enfermedades?", organizados por el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona junto con iCrea.
La regeneración de tejidos ha sido un tema que ha fascinado a los humanos desde la antigüedad. Ya los griegos conocían que así lo hace nuestro hígado y ello les permitió idear el castigo a Prometeo por haber robado el fuego de los dioses: encadenado, un águila se le come el hígado cada día, que se regenera de forma natural.
Por lo tanto, alguna parte de nuestro organismo adulto es capaz de regenerarse. Pero, ¿cómo se realiza este proceso? Todo gira en torno a un concepto básico: las células madre. Estas células tienen la habilidad de diferenciarse en otros tipos celulares y esta habilidad les permite actuar como un sistema reparador para el cuerpo, sustituyendo a otras células mientras el organismo todavía está vivo.
Se cree que, en un futuro, las células madre tendrán el potencial de enfrentarse a multitud de enfermedades humanas, y que serán utilizadas para reparar tejidos específicos o sustituir órganos enteros. Además, se está viendo en los últimos tiempos que comprender el comportamiento de las células madre es esencial para entender procesos como el cáncer o el envejecimiento.
«Células madre: ¿un futuro sin enfermedades?» es el cuarto de los Debates ICREA-CCCB, una colaboración estable para dar a conocer al gran público los avances y los retos de la investigación de alto nivel que se realiza hoy en Cataluña.
Respondiendo a una urgente demanda socio sanitaria, el Grupo de Opinión del Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona (OBD) presentó hace ya más de un año (el 22 de abril de 2008) un Documento que proponía modificar la normativa que regula la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para conseguir que esta práctica sea considerada y tratada como un acto sanitario más y que sea realmente asumida por la sanidad pública. Dichas consideraciones fueron recogidas en su totalidad por el actual anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción del Embarazo, presentado el 14 de mayo por la Ministra de Igualdad, Viviana Aído.
En el documento publicado en 2008, el OBD proponía que se establezcan plazos para llevarlo a cabo libremente durante las tres primeras semanas de gestación y que, posteriormente, pueda ser autorizado con indicaciones precisas y claramente establecidas, tal como ya sucede en la mayor parte de los países de la Unión Europea.
Con esta propuesta, el OBD buscó intervenir en el debate social y poner fin a la situación de inseguridad jurídica derivada de la distorsionada aplicación que se hace de la desfasada ley vigente. Según declaró María Casado, directora del OBD en el lanzamiento del documento "con esta reforma normativa se quiere adecuar la legislación a la realidad, conseguir que las condiciones para llevar a cabo la IVE sean claras y accesibles, garantizar la seguridad jurídica, respetar la autonomía de las mujeres y su capacidad de decisión en este ámbito, así como evitar la discriminación y facilitar el acceso a esta práctica a la población con menos recursos, estableciendo un sistema de protección gradual del feto en función de su viabilidad".
Los coordinadores del documento sobre la interrupción voluntaria del embarazo -en que colaboraron especialistas de diversas disciplinas- son María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona y directora del OBD, Mirentxu Corcoy, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, Rosa Ros, médico y directora del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad y presidenta de la Sociedad Catalana de Contracepción, y Albert Royes, secretario del Comité de Bioética de la Universidad de Barcelona.
El documento se puede consultar en este enlace.
El día 27 de agosto de 2014 se celebra el III Diálogo de Inclusión Bioética y Discapacidad: Derechos sexuales y reproductivos, organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en Valparaíso, Chile. La Dra. María Casado -titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Observatori de Bioética i Dret y del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona- participa con la Conferencia “Contribuciones de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de UNESCO al tratamiento de las cuestiones bioéticas de la discapacidad”.
El objetivo de esta iniciativa es reflexionar en torno a un tema poco tratado en Chile y sobre el cual las personas con discapacidad enfrentan importantes obstáculos en la plena realización de sus derechos.
El día 3 de diciembre de 2014 se celebra la Conferencia "Derechos de la persona en el proceso final de la vida". La conferencia, a cargo de la Dra. María Casado -titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Observatorio de Bioética y Derecho y del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona-, forma parte del programa del XXVI Curso de Derecho Sanitario organizado por el Colegio de Abogados de Barcelona.
Es el momento de unirse para conseguir que nuestra norma fundamental reconozca la igualdad y nuestro derecho a decidir.
http://www.eldiario.es/zonacritica/derecho-aborto-Constitucion_6_309429076.html
La pobreza incrementa los riesgos de polivictimización, según un estudio de la UPF (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona).
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/las-mujeres-maltratadas-por-sus-parejas-tienden-sufrir-mas-abusos-largo-vida-3551069
El número de mujeres que ha solicitado información sobre este tumor se ha duplicado en Reino Unido. En España no hay cifras, pero también han aumentado las que han pedido asesoramiento.
http://www.abc.es/salud/noticias/20140919/abci-cancer-mama-efecto-jolie-201409191658.html