El creciente envejecimiento de la población española provoca que cada vez sean más los ancianos que viven solos en sus hogares. Esto puede suponer una situación de riesgo en caso de que padezcan una repentina alteración de la salud, lo cual origina cierta intranquilidad tanto para el afectado como para su familia.
http://elpais.com/elpais/2014/07/16/buenavida/1405496766_403672.html
Mucho se habla de la igualdad de géneros, pero la realidad es que los estereotipos se mantienen (mucho menos, pero se mantienen) impidiendo de manera clara la tan esperada igualdad real de chicos y chicas. Basta recordar las palabras de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, durante la presentación de la última hornada de bomberos del Ayuntamiento de Madrid, en la que no había ni una sola mujer entre los más de 200 que se incorporaban. Su explicación fue que hombres y mujeres son distintos y que estas pruebas eran muy duras para las mujeres. En otras comunidades, como en Catalunya, sí que hay mujeres bomberos.
http://www.lavanguardia.com/vida/20140901/54414174702/padre-plancha-hija-cientifica.html
El porcentaje de mujeres investigadoras en España es del 38,47% y su participación aumenta más que la de los hombres en todos los sectores -universidad y empresas-, sin embargo los datos son otros en el escalafón más alto de la carrera científica: sólo el 19,7% de las cátedras las ocupan mujeres.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=61047
Un estudio entre chicos muestra lo que la mayoría no suele contar.
http://www.lanacion.com.ar//1720355-amores-jovenes-celos-enfermizos-maltrato-y-violencia-marcan-las-relaciones?utm_source=n_tis_nota1&utm_medium=titularS&utm_campaign=NLSoc
En los últimos días el candidato presidencial del Partido Nacional de Uruguay ha afirmado que, de ser presidente, retirará gradualmente las transferencias a los sectores más vulnerables de la sociedad, dejando solamente las compensaciones por discapacidad. Independientemente de las justificaciones que se puedan ofrecer en la campaña a favor o en contra de tal posición, quisiera presentar a la compensación a los sectores más vulnerables como una cuestión de justicia que toda sociedad democrática tiene la obligación de atender.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7249
La patronal ACES ha demandado en Barnaclínic y el Hospital Clínico de Barcelona, ??entidades sanitarias públicas, para la utilización y aprovechamiento de recursos públicos, humanos y materiales, para realizar actividad sanitaria privada. Este modelo de gestión y de prestación de servicios sanitarios colisiona y perjudica los intereses de las entidades sanitarias privadas que ACES representa. La demanda se basa en la vulneración de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia y de la Ley 3/91 de Competencia Desleal.
http://aces.es/ca/noticies/aces-demanda-a-barnaclinic-i-a-l-hospital-clinic-de-barcelona-
El día 21 de noviembre se celebran en Barcelona las IV Jornadas "TLP al siglo XXI: ¿Qué ha cambiado?", organizadas por el Grup-TLP. La Dra. Mª Jesús Buxó, miembro del Observatori de Bioètica i Dret y profesora del Máster en Bioética y Derecho UB, participa con la ponencia "Neosexualidad: redefiniendo la identidad y la personalidad al hilo de la compatibilidad biotecnológica".
Se abre la 5ª Convocatoria de Becas Cátedra UNESCO de Bioética UB, en colaboración con la Fundació Germanes Saula-Palomer, para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona, XVII edición (2014-2016). El plazo de presentación de solicitudes es del 15 de septiembre al 4 de octubre de 2014.
El objetivo del Máster en Bioética y Derecho y de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona es difundir una concepción de la bioética pluridisciplinar, global y flexible en el marco de los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos.
Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2014 se celebra el I Encuentro Transfronterizo Enfoques Innovadores en Accesibilidad, organizadas por la Universidad de Huelva. La Dra. María Casado -titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Observatori de Bioética i Dret y del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona- participará el 21 de noviembre con la ponencia "La declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO". Huelva, España.
«La finalidad principal de este trabajo es poner de relieve cómo la citada Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos debe constituirse como un instrumento internacional de referencia para el abordaje —por los Estados Parte, en primer lugar, pero también por las diferentes entidades, asociaciones, instituciones sanitarias y sociosanitarias que tratan con miembros del extenso y diverso colectivo de las personas con discapacidad— de las cuestiones que tienen que ver con la discapacidad y el tratamiento de las personas que constituyen este colectivo en el marco del máximo respeto a sus derechos, capacidades y autonomía personal. Desde esta perspectiva se analizan, por consiguiente, los diferentes artículos de la Declaración en conexión con las problemáticas suscitadas por la adecuada atención a las personas con discapacidad y su entorno sanitario, social, cultural y educativo, teniendo presente que el campo de la reflexión bioética debe incorporar también a las personas y los grupos considerados, por razones diversas pero en parte comunes, más vulnerables y, por lo tanto, más susceptibles de ser privados de sus derechos en cuanto que personas o de que éstos se vean drásticamente disminuidos tanto en la normativa aplicable como, en especial, en la práctica cotidiana.»
»Debe tenerse presente, además, que la citada Declaración de la Unesco no es el único instrumento internacional aplicable a las personas con discapacidad. En efecto, la promulgación por las NNUU en diciembre de 2006, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, obliga a aproximar ambos textos con el objetivo de que puedan ser leídos y comprendidos cada uno a la luz del otro, pues no son en absoluto contradictorios, si bien intervienen a niveles diferentes: uno, de alcance más general en el caso de la Declaración, y otro, más preciso y concreto en el caso de la Convención, pero en ambos casos la finalidad, desde la perspectiva de la bioética, es la misma: establecer principios y proponer recomendaciones para revertir el déficit de ciudadanía que las personas con discapacidad padecen, tanto en el ejercicio de sus derechos como en la educación y la formación en valores del conjunto de los ciudadanos para que las personas con discapacidad puedan considerarse —a sí mismas y en relación con “los otros”— miembros de su comunidad en condiciones de máxima equidad. Se ofrece, por lo tanto, una visión integradora e inclusiva en el tratamiento de la discapacidad.
»Se ha optado, además, por seguir una metodología que ponga de relieve la complementariedad a que se ha hecho referencia, reforzando los ejes centrales de la Convención en los principios de la Declaración. Para ello, se ha puesto directa y explícitamente en relación cada artículo de la Declaración con diferentes apartados de la Convención, a fin de que el lector pueda comprender fácilmente cómo se entrelazan y complementan ambos instrumentos internacionales. Así, tras cada artículo de la Declaración se formulan diversas consideraciones y propuestas que explicitan dicha complementariedad. El texto hace especial mención a algunos de los temas pendientes en el tratamiento de las cuestiones que afectan a las personas con discapacidad: en primer lugar, al propio concepto de discapacidad, pues ésta es, en definitiva, “el resultado de una relación compleja entre la condición de salud de una persona y sus factores personales con los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esta persona y que pueden dificultar o impedir la plena y efectiva participación en la sociedad” (OMS, 2001); a la cuestión terminológica, especialmente significativa dada la diversidad de situaciones y de visiones en el colectivo de las personas con discapacidad; a la consideración de que son las personas, y no las asociaciones, los titulares de derechos; a la necesidad de los llamados “ajustes razonables” a fin de asegurar la no discriminación de las personas con discapacidad; y al papel de los Comités de Ética, a todos los niveles, en el tratamiento de este colectivo superando de este modo los tradicionales enfoques meramente médico-científicos para poner en primer plano de la reflexión y la actuación bioética el modelo social defendido en ambos instrumentos internacionales.»