La necesidad de reeditar los Documentos del Grupo de Opinión del Observatori de Bioètica i Dret sobre salud sexual y reproductiva en la adolescencia (2002) y sobre la interrupción voluntaria del embarazo (2008) ha permitido el análisis de las repercusiones que ambos Documentos han tenido en el contexto sanitario y social así como en la actuación de los poderes públicos, y examinar detalladamente el impacto de los mismos en la legislación. Este estudio ha confirmado la impresión inicial ya habida, creada por su repercusión mediática y, de manera especial, por su amplio eco en los ámbitos de la especialidad. En efecto, la reciente legislación española ha acogido en los nuevos textos que regulan estas cuestiones, las recomendaciones de estos Documentos, con lo que se puede afirmar, con satisfacción, que nuestro trabajo ha obtenido unos resultados notables en aquello que más puede importar a juristas y a expertos en bioética: incidir en el cambio normativo, en la práctica profesional y en el debate social informado.
El hecho de que el trabajo y la opinión de un grupo científico y académico haya tenido tal relevancia en la modificación de las leyes es extremadamente significativo, porque pone de manifiesto las estrechas implicaciones de las normas técnicas respecto de las jurídicas y otorga sentido al papel de los organismos científico-técnicos –formales e informales– en la elaboración de las leyes. Este es un fenómeno novedoso en el mundo del Derecho y que cada vez adquiere mayor importancia en el ámbito bioético, en el que los comités de ética –como comités técnicos– y los grupos científicos –como el Observatori de Bioètica i Dret– tienen una incidencia notable en la legislación. Es, además, la tercera vez que un cotejo de este tipo permite acreditar que los resultados del trabajo del Grupo de Opinión se ven acogidos en la normativa estatal y en la autonómica; lo mismo sucedió ya con la reedición y análisis del impacto normativo alcanzado por los Documentos sobre reproducción asistida, de 2008, y la repercusión e impacto normativo de los Documentos sobre las voluntades anticipadas y sobre la eutanasia, publicado en 2010.
En este nuevo volumen se reproducen los dos Documentos elaborados por el Grupo de Opinión del Observatori de Bioètica i Dret –el primero, sobre salud sexual y reproductiva en la adolescencia (2002), y el segundo, sobre la interrupción voluntaria del embarazo (2008)–, analizando punto por punto las Conclusiones entonces presentadas y dejando constancia de su impacto concreto en cada norma. La presentación se efectúa respetando en cada uno de ambos Documentos su versión original y añadiendo tras cada uno de ellos un comentario general sobre sus repercusiones y una revisión de sus Conclusiones, con indicación pormenorizada de las normas que recogen cada uno de los puntos precisos de nuestras propuestas.
Bajo el título “Qué es y de qué trata la Bioética” se desarrollará en Santiago, el día lunes 25 de agosto de 2014, una actividad interna de formación que persigue despertar entre los funcionarios e investigadores de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile el interés por las cuestiones bioéticas y comenzar a generar habilidades y competencias en este campo.
Participan la Dra. María Casado y la Dra. Lydia Buisán, miembros del Observatorio de Bioética y Derecho - Cátedra UNESCO de Bioética y Derecho de la UB.
El pasado lunes 18 de agosto de 2014 tuvo lugar en Valdivia, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACH), el coloquio "Aborto en Chile".
Entre las ponentes participaron la Dra. Maria Casado -titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Observatorio de Bioética y Derecho y del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona- con la Conferencia "El debate sobre las Indicaciones y el plazo en la regulación del aborto", y la Dra. Lydia Buisán -miembro del Observatorio de Bioética y Derecho- con la Conferencia "Las repercusiones del aborto en la salud de las mujeres".
El miércoles 27 de agosto de 2014 se desarrolló en Valparaíso el "III Diálogo de Inclusión en el Congreso Nacional. Bioética y Discapacidad: Derechos sexuales y reproductivos", encuentro organizado en conjunto por el Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
La actividad -patrocinada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)- permitió reflexionar sobre las barreras a las que se enfrentan las Personas con Discapacidad en esta materia, bajo la mirada de expertos y diversos representantes de organizaciones afines.
Con un saludo en video de la Presidenta del Senado, Isabel Allende, se dio inicio a la jornada de diálogo, que contó además con la presencia del Director de la BCN, Alfonso Pérez Guíñez; el Director del SENADIS, Mauro Tamayo; el Jefe de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Senado, Roberto Bustos, y del Jefe de Personal de la Cámara de Diputados, Francisco Albornoz.
"Quiero reafirmar el compromiso que tenemos como Congreso Nacional con el tema de la discapacidad. Esta es la tercera jornada que se realiza y deseo manifestar nuestro compromiso de seguir legislando y apoyando para que nuestras personas con capacidades especiales no sigan siendo discriminadas ni invisibilizadas y tengan más derechos. Valoro que hablemos de estos temas que se han tocado poco, como es el de los derechos reproductivos, a formar familia y a desarrollar la afectividad y sexualidad”, sostuvo la senadora Allende.
Por su parte, Mauro Tamayo agradeció que el Congreso posibilite esta instancia de reflexión. "Estos espacios se agradecen desde el SENADIS, ya que el debate hoy está ausente de la agenda. Estamos dispuestos a abrir la discusión, a jugárnosla día a día por la inclusión plena y por el compromiso de reconocer el derecho de las personas con discapacidad a contraer responsabilidades, familia y paternidad si así lo deciden".
En tanto, el Director de la BCN valoró la realización del encuentro y recalcó el interés compartido respecto al tema, con Senado y Cámara de Diputados. "Hace dos años que iniciamos junto a ambas corporaciones estas actividades vinculadas con la inclusión y queremos mantenerlas en el tiempo. Para nosotros es una instancia sumamente importante de diálogo y conversación, considerando que como Biblioteca trabajamos en todas las comisiones legislativas junto a los parlamentarios, en los contenidos de los proyectos de ley y que, además, este encuentro tiene gran difusión, ya que se trasmite por televisión y por streaming”, declaró.
Luego de la inauguración del evento, el bloque de la mañana del III Diálogo de Inclusión contempló la intervención de María Soledad Cisternas, Presidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014 dictó la conferencia “Bioética y Discapacidad: una mirada desde los Derechos Humanos”.
Acto seguido, María Casado, destacada jurista española, Directora del Observatorio de Bioética y Derecho, Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, expuso sobre las “Contribuciones de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de UNESCO al tratamiento de las cuestiones bioéticas de la discapacidad”.
Finalmente, durante la tarde se efectuó el segundo bloque del evento, con las secciones de conversación “Hablemos sobre las barreras y los desafíos que existen en el pleno ejercicios de los Derechos Sexuales y Reproductivos” y “Hablemos del derecho a formar familia. Cerró el encuentro Paulina Maturana, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien realizó un análisis concluyente de toda la jornada.
La norma aprobada otorga a las empresas biotecnológicas como Monsanto o Syngenta un "poder sin precedentes".
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/amigos-tierra-transgenicos-3297091
El país, 5/03/2014
Después de repasar la legislación o las normas recientes encaminadas a aumentar la presencia de las mujeres en los órganos de decisión de las empresas, tanto cotizadas como no, Elvira Rodríguez ha indicado que los "avances hasta ahora han sido paulatinos", pero se mostró convencida de "que van a acelerarse en los próximos años".
http://economia.elpais.com/economia/2014/03/05/agencias/1394028740_452536.html
En el auditorio hay cientos de accionistas de Telefónica; en el estrado donde se sienta el consejo de administración, 16 hombres y una mujer. Y en el medio, de pie ante un micrófono, Katharina Miller, abogada alemana de 33 años, que ha venido a pedir que le expliquen por qué no hay más mujeres allí arriba.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/04/actualidad/1401892415_693997.html
Los recortes, “versus” reformas que este desgobierno está llevando a cabo en materias como la prevención de la violencia machista tiene, entre otras, estas consecuencias: que los avances en sensibilización desaparecen. Pero siendo grave e incluso muy grave, pierde parte de esa gravedad cuando nos enteramos que otra mujer ha muerto un casi un mes después a consecuencia de las agresiones que le propinó el bestia de su marido. Y que esta mujer no contabilizará en los datos del Ministerio de Ana Mato, porque murió “un poco más tarde”.
http://e-mujeres.net/opinion/prioridades
El pasado mes denunciábamos que la segregación laboral discrimina a las mujeres. Reivindicábamos el mismo salario por trabajos de igual valor. Además explicábamos que la conciliación de la vida laboral y familiar es una práctica asumida casi en exclusiva por las féminas y proponíamos repartir las responsabilidades familiares.
http://e-mujeres.net/opinion/desiguales-tambien-salud-laboral