Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Uruguay es "vulnerable" frente a las multinacionales por la ausencia de la Comisión Nacional de Ética en Investigación

    Uruguay es "vulnerable" frente a las multinacionales por la ausencia de la Comisión Nacional de Ética en Investigación -

  • La UB es la única universidad de todo el Estado en el ‘ranking’ internacional del Grupo Editorial Nature
    La UB es la única universidad de todo el Estado que figura entre las doscientas mejores instituciones de investigación de todo el mundo en el Global Top 200, publicado por el grupo editorial Nature, uno de los más influyentes en el circuito de publicaciones académicas internacionales. La UB ocupa el lugar 148 en esta clasificación mundial de centros e instituciones de investigación, que está liderada por la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y en la que también figuran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el puesto 60, y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en el puesto 167.

    En la clasificación por universidades, la UB se sitúa entre las 120 universidades mejor posicionadas en el mundo —y entre las 40 mejores de Europa— según el Global Top 200, ranking basado en el Nature Publishing Index (NPI), que evalúa el impacto de la producción científica primaria en dieciocho revistas del Grupo Editorial Nature durante 2012, en los ámbitos de la Química, las Ciencias de la Vida, las Ciencias de la Tierra y Medioambientales y la Física.

    Según los resultados por áreas, España es uno de los países que forma parte del Top 10 en el área de Física. Con respecto a las revistas, España figura en el Top 10 de los países con más publicaciones en Nature Communications, Nature Genetics, Nature Nanotechnology, Nature Materials, Nature Photonics, Nature Medicine, Nature Physics y Nature Structural & Molecular Biology. A nivel global, España ocupa también el lugar 11 en el Top 100 de los países mejor posicionados según el indicador del NPI.

    El informe confirma el liderazgo de las instituciones académicas de los Estados Unidos y subraya el rápido ascenso de los centros de investigación de China, con un total de nueve instituciones entre las doscientas mejores del mundo. Según los datos, también mejoran su posición internacional países como Irlanda, Brasil, Arabia Saudí y Kenia, entre otros.

    El grupo editorial Nature es una división de Macmillan Publishers dirigida a las comunidades académicas, profesionales, científicas y médicas. La revista Nature, la publicación más emblemática del grupo, se editó por primera vez en 1869 en el Reino Unido, y en 2007 fue distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto con la revista científica Science.

    Más información:
     
    Global Top 200
     
    Nature Publishing Index
     
    Artículos publicados en 2012 en revistas del grupo editorial Nature firmados por profesores de la UB

    www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2013/06/078.html

  • Welcome to the Erasmus Mundus Joint International Doctoral Degree in Law, Science and Technology

    El día 1 de octubre 2013 se celebra la bienvenida al "UAB Semester October 2013 - March 2014 Erasmus Mundus Joint Doctorate Law, Science and Technology".

    La Dra. Itziar de Lecuona, miembro del OBD, asiste a dar la bienvenida a los alumnos de la liga LERU y el programa ERASMUS MUNDUS en Bellaterra. Asimismo, los 10 integrantes de este programa visitarán el Parque Científico de la Universitat de Barcelona recibiendo una de sus clases el día 10 de octubre.

  • Investigadores de la UB elaboran un documento de la LERU sobre las ciencias sociales y las humanidades en el programa Horizonte 2020

    La Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU) acaba de publicar The future of the social sciences and humanities in Europe: Collected LERU papers on the SSH research agenda, un documento que incluye siete informes sobre el papel de las ciencias sociales y las humanidades en cada uno de los siete retos que plantea Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la UE para el periodo 2014-2020. Uno de los informes, titulado Smart, green and integrated transport, tiene como primeros autores a los profesores de la UB Daniel Albalate, Germà Bel, Xavier Fageda y Jordi Rosell. El texto, que es el primer análisis de este tipo que hace la LERU dirigido por investigadores de la UB, menciona el puerto y el aeropuerto de Barcelona como ejemplos de buena complementariedad entre el transporte aéreo y marítimo.

    El documento The future of the social sciences and humanities in Europe: Collected LERU papers on the SSH research agenda muestra cómo la investigación en ciencias sociales y en humanidades tiene una importancia vital para el futuro de Europa. De acuerdo con esto, sugiere varias vías para asegurar una presencia adecuada de la investigación en estas disciplinas dentro del programa Horizonte 2020.

    En concreto, el texto de los investigadores de la UB muestra cómo se debe incorporar, en el ámbito del transporte, las perspectivas social y psicológica para analizar los hábitos diarios de la población, sus opiniones y sus rutinas de movilidad. También reflexiona sobre otras cuestiones, como por ejemplo cuáles son los factores políticos y psicológicos que intervienen en decisiones como gravar o no con tasas la circulación por las vías congestionadas, o qué importancia posee el transporte en el desarrollo económico de los territorios. En este aspecto, se defiende el concepto de la complementariedad entre formas de transporte diferentes, más que su competencia: se pone como ejemplo de ello que el puerto de Barcelona debe en parte su éxito como punto de referencia para los cruceros al incremento de vuelos entre esta ciudad y los Estados Unidos, de forma que muchos pasajeros de los cruceros llegan desde América a través del aeropuerto.

    Los retos sociales de Horizonte 2020

    El documento The future of the social sciences and humanities in Europe: Collected LERU papers on the SSH research agenda incluye un informe sobre cada uno de los siete retos sociales que identifica el programa Horizonte 2020 y a los cuales hay que destinar recursos económicos: salud, cambio demográfico y bienestar; sociedades seguras; sociedades inclusivas e innovadoras; acción climática, eficiencia de recursos y materias primas; seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía; energía limpia, segura y eficiente, y transporte inteligente, ecológico e integrado.

    Estos siete informes complementan un artículo publicado en 2012 sobre el papel de las ciencias sociales y las humanidades en el programa Horizonte 2020. En este trabajo, colaboraron, por parte de la UB, la decana de la Facultad de Economía y Empresa, Elisenda Paluzie, así como Xavier Mangado, secretario de la Facultad de Geografía e Historia, y Josep M. Romero, jefe de estudios de la Facultad de Filosofía, además del Vicerrectorado de Investigación de la UB.

    El compendio que ahora publica la LERU también incorpora un anexo en la Agenda for ethics research in Horizon 2020, en el que se califica la ética como un factor esencial para el éxito y la calidad científica de este programa europeo. Cabe decir que la UB participa activamente en el Grupo de Expertos sobre Integridad en la Investigación de la LERU, del que forma parte la Dra. Itziar de Lecuona, del Departamento de Salud Pública e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB.

    La Agenda for ethics research in Horizon 2020 propone como ejemplo de integración de la ética desde el principio de la formación de los investigadores el proyecto Research network for establishing programmes for joint teaching of Bioethics, liderado por la catedrática de la UB María Casado y con financiación del programa ALFA. El objetivo de este proyecto es desarrollar un programa común para incluir la materia de la bioética en los planes de estudio de las universidades que participan en él.

    Finalmente, el nuevo documento de la LERU incluye el texto A LERU flagship initiative, un llamamiento a lanzar una iniciativa insignia en el ámbito de la investigación que tenga como objetivo comprender mejor el lugar de Europa en el mundo, así como el modelo social, financiero, político y cultural europeo.

    La Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU)

    La LERU es una asociación formada por veintiuna universidades líderes muy activas en cuanto a actividades de investigación científica, que comparten los valores de la enseñanza de alta calidad en un entorno de investigación internacionalmente competitivo. El objetivo de la Liga es defender estos valores para influir sobre la política en Europa y desarrollar las mejores prácticas a través del intercambio de experiencias. La LERU publica regularmente una serie de documentos y de informes que proponen políticas de alto nivel, proporcionan análisis detallados y hacen recomendaciones concretas para las autoridades competentes, las universidades, los investigadores y otras partes interesadas.

    Las universidades que forman parte de la LERU son las siguientes: Universidad de Amsterdam, Universidad de Barcelona, Universidad de Cambridge, Universidad de Edimburgo, Universidad Albert Ludwig de Friburgo, Universidad de Ginebra, Universidad Ruprecht Karl de Heidelberg, Universidad de Helsinki, Universidad de Leiden, Universidad Católica de Lovaina, Imperial College de Londres, University College de Londres, Universidad de Lund, Universidad de Milán, Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, Universidad de Oxford, Universidad de París 6 (Pierre y Marie Curie), Universidad de París 11 (París Sur), Universidad de Estrasburgo, Universidad de Utrecht y Universidad de Zúrich.

    www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2013/10/004.html

  • La UB es una de las 100 mejores universidades del mundo en productividad científica según el NTU Ranking

    La UB es la única universidad del Estado que destaca entre las 100 mejores universidades del mundo según el National Taiwan University Ranking (NTU Ranking) de 2013, que analiza la productividad y el impacto de las publicaciones científicas de las 500 mejores universidades del mundo durante el periodo 2002-2012. La UB, que ocupa ahora el 89.º lugar, mejora así su posicionamiento respecto a la anterior edición del ranking mundial, en el que ocupaba la 115.ª posición.

    La nueva edición del NTU Ranking está liderada por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la Universidad John Hopkins (Estados Unidos), la Universidad de Stanford (Estados Unidos), la Universidad de Washington-Seattle (Estados Unidos) y la Universidad de California-Los Angeles (Estados Unidos). La primera institución europea citada es la Universidad de Oxford, que ocupa la novena posición en el ranking internacional.

    Esta clasificación, publicada por el Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities, analiza un conjunto de ocho indicadores bibliométricos basados en los Essential Science Indicators (ESI) del Instituto para la Información Científica (ISI) y la Web of Science (WOS). Dichos indicadores evalúan la productividad, el impacto y la excelencia investigadora de las publicaciones científicas de centros universitarios de todo el mundo.

    En la edición de 2013, la UB mejora posiciones en cinco de las seis áreas de conocimiento que analiza el ranking, que son, concretamente, Agricultura, Medicina Clínica, Ingeniería, Computación y Tecnología, Ciencias de la Vida, y Ciencias Sociales. En concreto, la UB se sitúa dentro de las 100 mejores universidades en Agricultura, Medicina Clínica, Ciencias de la Vida y Ciencias Naturales, y es la universidad líder en el Estado en Medicina Clínica, Ciencias de la Vida y Ciencias Naturales.

    En el ranking por materias, la UB también mejora su posición en Agricultura, Biología Animal y Vegetal, Ingeniería Química, Ciencias de los Materiales, Farmacología y Toxicología, Química y Matemáticas. Las materias en que la UB es líder a nivel estatal son Agricultura, Ciencias de los Materiales, Farmacología y Toxicología y Química.

    Cabe recordar que la UB también es la única universidad del Estado que forma parte de las cien mejores universidades en el área de Clínica, Preclínica y Ciencias de la Salud, en la que ocupa el 90.º lugar dentro de la última edición del ranking que edita la revista especializada británica The Times Higher Education (THE).

    Más información en el enlace.

    http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2013/10/035.html

  • Encuentro de expertos internacionales en nanomedicina en Barcelona / UAB

    Un foro y tres jornadas de debate reunirán en Barcelona los principales expertos internacionales en nanomedicina

    La nanomedicina es un área emergente de investigación, con un impacto económico y social de gran potencial, pero no está exenta de riesgos y controversias éticas. Destacados expertos internacionales en nanomedicina participarán para tratar estos temas, entre los días 8 y 11 de octubre, en el Workshop en Nanomedicina UAB-CEI y en el congreso B-DEBATE organizados por el Instituto de Biotecnología y Biomedicina IBB de la UAB y el Instituto Catalán de Nanotecnología, con el apoyo de la fundación "la Caixa" y de Biocat.

    http://locampusdiari.com/arxius/15269

  • Debate "Nanotechnologies in Health: Current Challenges and Future Prospects"

    Los días 9, 10 y 11 de octubre 2013 se celebran las Jornadas "Nanotechnologies in Health: Current Challenges and Future Prospects", en las que participa la Dra. Mª Jesús Buxó, miembro del Observatori de Bioètica i Dret, con la conferencia "Risks of nanotechnologies: health and environmental issues".

    La nanotecnología es el estudio y el control de los fenómenos y los materiales a escala atómica, molecular y macromolecular, en las que las propiedades de las partículas se comportan significativamente diferente que en mayor escala. La nanotecnología no es un campo científico en sí mismo, si no una nueva plataforma para un amplio abanico de disciplinas existentes que incluyen la química, la física, la biología, la biotecnología, la medicina, las neurociencias, la ingeniería o las tecnologías de la información, dando como resultado nuevos horizontes científicos multidisciplinarios.

    La aplicación de la nanotecnología en la salud, la nanomedicina, es una de las áreas científicas con mayor potencial de crecimiento tanto a nivel social como económico. La nanomedicina constituye una de las fortalezas de investigación en Cataluña, con un gran número de expertos y científicos reconocidos internacionalmente.

    Las jornadas de debate están organizadas conjuntamente por B·Debate, l’Institut de Biotecnologia i Biomedicina (IBB-UAB) y el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) y reunirán investigadores líderes en el campo de la nanomedicina. En los debates se discutirán los aspectos fundamentales en el ámbito del desarrollo de fármacos, el diagnóstico, las nuevas aplicaciones de terapias innovadoras derivadas de la nanotecnología y sus riesgos asociados, y los retos y oportunidades de la nanomedicina para la próxima década.

    Organizadores científicos: Nerea Roher y Antonio Villaverde, Institut de Biotecnologia i de Biomedicina (IBB-UAB), y Víctor Puntes, Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).

    - Programa [PDF]
    - Más información

  • 12th World Congress of Bioethics IAB. México

    Del 25 al 28 de junio de 2014 se celebra, en México, el 12th World Congress of Bioethics.

    El Congreso Mundial de Bioética es una de las reuniones de mayor importancia para la divulgación de hallazgos y de nuevas perspectivas teóricas en torno a las reflexiones éticas suscitadas por los avances y potenciales consecuencias de la ciencia y la tecnología en la vida ‒no sólo humana‒ y en la preservación del entorno en su conjunto.

    El Congreso es convocado por una organización de presencia global, la Asociación Internacional de Bioética (IAB, por sus siglas en inglés), la cual cuenta con redes de expertos en diversas partes del mundo. En esta ocasión, la Comisión Nacional de Bioética de México será el anfitrión para que se realice, del 23 al 28 de junio de 2014, en el país.

    La importancia de estos Congresos ha sido crucial para ensanchar el horizonte temático de la bioética, poner en la palestra su importancia individual y social, así como abrir cauces para actuar bajo principios que antepongan los fundamentos y conocimientos bioéticos.

    Participan en el Congreso la Dra. María Casado -directora del Observatori de Bioètica i Dret y del Master en Bioética y Derecho, y titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona-, la Dra. Itziar de Lecuona, el Dr. Joaquín Martínez Montauti, Silvia Navarro, Fabiola Leyton y Blanca Bórquez -miembros del Observatori de Bioètica i Dret.

  • ¿Y la dignidad de las mujeres, cuándo?

    Se especula como factores nuevos de democracia la exhortación a la dignidad del individuo, el rechazo de los poderes políticos autoritarios y el deseo de una sociedad abierta, no sólo en los países de las revoluciones árabes sino también en amplias zonas del planeta. Factores potenciados por las tecnologías de la información y comunicación que consiguen manifestaciones multitudinarias no violentas y comportan grandes desafíos ciudadanos.

    http://www.barcelonaradical.net/info/5367/i-la-dignitat-de-les-dones-quan-maria-ngels-roque

  • ¿Han abierto als TIC la caja de Pandora?
    Durante dos décadas las "nuevas" tecnologías se han ido desarrollando creándose las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
    Ello ha ido afectando a todos; a las empresas a diario y a privacidad de los individuos a causa del uso de apatos diarios: ordenador, portátil, domótica y GPS ...
    Ahora, como robots, existen aviones no tripulados, se realizan exploraciones del cuerpo ...Y como en todo lo nuevo, hay pros y contras. Y la ética debe aclarar cuáles son las líneas rojas. Sin embargo, esta tarea es más dura que nunca, porque estas tecnologías plantean también desafíos políticos y legales para enfrentar su "Uso dual", especialmente en el ámbito de la vigilancia y seguridad en el que centra en este editorial.
     

Páginas