Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Seminario intensivo “Bioética y Derechos Humanos” - DERECHO AL DÍA (24/03/2010)

    Enlace a la noticia

  • Religiones, bioética y Estado laico - MILENIO

    Enlace a la noticia

  • Analizaron especialistas de México y España el carácter laico de la bioética en el contexto actual - ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

    Enlace a la noticia

  • Especialistas de México y España analizan el carácter laico de la Bioética en el contexto actual

    Publicado en Dicyt.

    Reconocidos especialistas coincidieron en que México debería seguir el ejemplo de la Ley de Biomedicina española, que promueve la libertad de investigación

    María Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona, afirmó que durante la transición política al salir de la dictadura en España, se entendió que apostar por la ciencia es apostar por la modernidad, por lo que la legislación de ese país presenta avances significativos a favor de la ciencia y la tecnología.

    En sesión especial del Seminario de Investigación de Ética y Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIETyB), organizada por el Colegio de Bioética A. C., el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el SIETyB y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la también integrante del Comité de Bioética de España precisó que en su país, incluso, ya han saltado algunos escollos en temas como la investigación con células madre, debido a que la Ley de Biomedicina española promueve con intensidad la libertad de investigación.

    Consideró que este avance ha sido posible porque en su país se ha trabajado más tiempo en este tema. “Creo que es una cuestión de tiempo”, afirmó Casado, lo que ocurre es que en México, como en otros países, donde hay una población tan grande y, en algunos casos, un mayor índice de pobreza o un acceso al conocimiento menor, hay que luchar con eso.

    La especialista subrayó que un reto insoslayable para los gobiernos de estas naciones es elevar la media del conocimiento, haciendo énfasis en la divulgación, a fin de hacer democráticas las decisiones, subrayó.

    En su oportunidad, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la AMC, enfatizó que tenemos que reconocer el daño que la religión ha ocasionado a la ciencia en los países católicos, donde prevalece una tradición de desarrollo científico pobre.

    Ruiz Gutiérrez afirmó que en la ciencia también existen problemas de poder, y ante el cuestionamiento de quién decide qué es lo científicamente correcto, comentó que en nuestro país, aun cuando hay temas en los que no se puede llegar a un consenso, como los transgénicos, en muchos otros la Academia Mexicana de Ciencias sí tiene un reconocimiento general de que es una instancia a la que se puede acudir para establecer definiciones, como lo ha hecho la Suprema Corte de Justicia o las Cámaras de Diputados o Senadores.

    Por su parte, Anna Badia, directora de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de Barcelona, indicó que aun cuando la bioética es un tema incipiente en el campo jurídico, aborda temas polémicos que afectan al desarrollo científico, que va muy rápido, y en el futuro se observará si el Derecho es capaz de tratar estos tópicos adecuadamente con la rapidez de las nuevas tecnologías, comentó.

    Tras calificar al Seminario de Investigación de Ética y Bioética como un acto académico con libertad de pensamiento y con respeto que propicia el diálogo, Joaquín Martínez Montauti, Coordinador del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Barcelona y colaborador del Comité de Bioética del Consejo de Europa, dio a conocer que en el trabajo diario, los trabajadores sanitarios mexicanos tienen los mismos problemas que los españoles, porque son problemas de los seres humanos.

    Señaló que se deben utilizar razonamientos cuando hay un dilema moral en un acto concreto, que se valoren los pros y los contras, y que se reconozca tanto al profesional y al paciente los derechos que tienen y por qué actúan de esta manera, esto es lo que ofrece la bioética, asentó.

    En su oportunidad, Juliana González, coordinadora del Seminario de Investigación de Ética y Bioética de la UNAM, afirmó que los derechos humanos son la tabla de valores de nuestro tiempo, no hay manera de desdeñar la significación central y cardinal que tienen. Se pronunció a favor de hacer campaña educativa, pero sobre todo cultura de la ética y mostrar que los valores humanos no son propiedad y patrimonio de las Iglesias.

    La también miembro de la AMC y emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM subrayó la importancia de rescatar una ética y axiología laica, y mantener vivos los valores pero desde el ámbito filosófico, racional, y de conciencia histórica.

    En la reunión participaron también Pilar Antón, profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería y Vocal de la Asociación de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; Jorge Linares, del SIETyB; Víctor Martínez Bullé-Goyri, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Ricardo Tapia, fundador y vicepresidente del Colegio de Bioética, además de miembro de la AMC e investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, así como Rodolfo Vázquez, catedrático del ITAM y miembro del Colegio de Bioética y de la AMC.

    Los especialistas debatieron en torno a la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO y en particular sobre el carácter laico de la Bioética en el contexto actual de nuestro país.

  • La bioética es el puente entre las ciencias y las humanidades - PUCP PUNTO EDU

    Enlace a la noticia

  • Disertaron sobre Bioética en Maestría en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia - SEMANA PROFESIONAL

    Lo hicieron en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste los doctores Salvador Darío Bergel y María Casado, titulares de las Cátedras UNESCO de Bioética de las Universidades de Buenos Aires y Barcelona, respectivamente.

    El viernes en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia, la conferencia "Los principios de la bioética".

    En la oportunidad expusieron los doctores Salvador Darío Bergel, quien se refirió a "Los principios de la bioética" y María Casado, que abordó el tema "Testamento vital".

    Bergel, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UBA fijó su posición de disconformidad por la escasa importancia que se le da al tema en el país. "En Argentina no hay Comisión Nacional de Bioética y que sólo en la universidades se imparte la enseñanza pero a modo de carrera de grado", aseguró.

    El profesor consulto de la UBA, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y vicepresidente ejecutivo del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Bioética también resaltó la importancia de la temática para debatir en torno del aborto y la eutanasia.

    En tanto que la doctora Casado, Directora del Observatorio de Bioética de la Universidad de Barcelona dio su punto de vista sobre la temática convocante y aseguró al respecto que se viven momentos de transición respecto de la salud.

    "Muchas veces los médicos no consultan a sus pacientes. Hoy en día el concepto de salud ha cambiado. En España esta problemática se ha modificado culturalmente", expresó quien también es Titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona y miembro de la Comisión Nacional de Bioética de España.

  • PUCRS: Apresentado livro sobre Declaração de Bioética e Direitos Humanos

    Foi apresentado no fim da tarde desta terça-feira, 22 de junho, o livro "Sobre la Dignidad y los Princípios: análisis de la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco", em sessão presidida pelo Reitor, Joaquim Clotet. Participaram também a diretora do Instituto de Bioética da Universidade, Jussara Loch, e a diretora da Cátedra Unesco de Bioética e Direito da Universidade de Barcelona e coordenadora da publicação, Maria Casado.

    A obra é organizada pela Cátedra Unesco de Bioética da Universidade de Barcelona e conta com a participação de 43 autores ou co-autores, entre eles Clotet. Após a apresentação, foram feitos comentários sobre artigos publicados no livro. O professor Gonzalo Yáñez, da Universidade do Chile, falou sobre "La dignidad y el derecho a la vida (vivir con dignidad)"; a professora Aida Kemelmajer, da Universidade Nacional de Cuyo (Argentina), comentou o artigo "La autonomía de la voluntad y las personas carentes de competencia", enquanto a professora Florência Luna, da Faculdade Latino-americana de Ciências Sociais (Argentina), tratou de "La Declaración de la Unesco y la vulnerabilidad: la importancia de la metáfora de lãs capas". Para encerrar, antes de um debate sobre o livro, o professor Salvador Bergel, da Universidade de Buenos Aires (Argentina) tratou do artigo "Aprovecha miento compartido de los benefícios de la investigación".

    Fonte: Assessoria de Comunicação da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

  • Bioética y derechos - LA REPUBLICA

    Perú es un paraíso legal para investigadores científicos debido a la falta de regulación en ensayos clínicos. Dos madres piden justicia y recuerdan que la negligencia médica está a la orden del día y perjudica sobre todo a los más pobres y vulnerables.

    Por Almudena Toral.

    Cuando Diana Canessa entró a la sala de emergencias del Hospital del Niño el 15 de febrero de 2005 con un bebé de ocho meses gravemente enfermo de diarrea, nunca imaginó que su hijo sería usado sin su autorización como conejillo de indias en un ensayo clínico con arroz transgénico. Diana refiere que nunca dio su consentimiento, fue engañada y estafada. Su niño ahora sufre alergias provocadas probablemente por el experimento, y se le ha “regalado”, según la doctora Flora Luna, de la Asociación Médica Peruana, la posibilidad de tener en el futuro artritis, alzheimer o cáncer.

    “Si en ese documento (el que firmó en el hospital) estuviese la palabra ´experimento´ yo no hubiera aceptado, así no tuviera plata”,  se lamenta Diana, de 28 años. “Se aprovecharon de mi necesidad, de la situación, de mi hijo, de que no teníamos dinero”, agrega.

    Este caso vive en la frontera entre la ética médica y la bioética, dos disciplinas con bordes porosos aunque claves para hacer el cruce de la investigación científica y los derechos de los pacientes más justo y humano. “Hay una falta de bioética porque se ha violado el derecho a la autonomía de la voluntad. Para dar un consentimiento seguro tienes que tener toda la información”, dice el abogado Mario Ríos, de ForoSalud, y advierte que ocultar datos a los pacientes es frecuente en la práctica médica peruana. Diana expresa que la enfermera rellenó el formulario por ella, le aseguró que era un nuevo programa y que su pequeño iba a mejorar rápido. “Tienes que firmar, apúrate, mamita, porque ¡mira cómo está tu bebé!”, recuerda Diana que le dijeron. Nadie le explicó que era un experimento o de qué se trataba, y el protocolo en sí no tuvo oportunidad de leerlo, usaron un lenguaje técnico y evasivo.

    Debido a la extremadamente laxa legislación peruana en términos de ensayos clínicos, el país se ha convertido en una suerte de paraíso para investigadores y laboratorios del hemisferio norte. “Los que quieren aprovecharse de la gente pobre, indigente, aquí tienen toda la oportunidad”, comenta Alexandro Saco, analista independiente que trabaja en temas de salud pública. La doctora brasileña y experta en bioética, Jussara de Azambuja Loch, puntualizó en su reciente paso por Lima: “América Latina, con su condición política, cultural y económica, ha sufrido algunas agresiones en términos de un doble estándar en relación, principalmente, a los ensayos clínicos”.

    No es solo más barato realizar esta clase de investigaciones en países subdesarrollados como Perú, Saco precisa que al haber un marco legal muy distendido, los laboratorios encuentran más facilidad para el abuso impune. La doctora Flora Luna, ex presidenta de la Asociación Médica Peruana, denunció el caso de este ensayo clínico e indicó que la agencia gubernamental estadounidense FDA (U.S. Food and Drug Administration Agency) prohibió en tres ocasiones esta clase de experimentos médicos en monos. Eso sucedió antes de que los mismos se realizaran en Perú con recién nacidos. 

    Transgénicos: polémica servida

    Diana Canessa y Johana Sánchez están detrás de una denuncia que presentó en enero de 2010 el Instituto de Defensa Legal (IDL) contra el Estado peruano, después de que una acusación que la Asociación Médica Peruana presentó en 2006, fuera desestimada. Johana afirma que le pareció raro que ‘el Estado’ fuera tan generoso. Les dieron pañales, medicamentos, almuerzos y hasta balones y camisetas de regalo. “Yo no desconfié porque era el Hospital del Niño”, cuenta Johana. La diarrea de ambos niños mejoró a corto plazo, pero a los pocos días en un caso y a las dos semanas en otro, tuvieron que volver al hospital. Desde entonces, relatan las madres, los infantes son enfermizos y han desarrollado cuadros alérgicos extraños.

    Un proyecto de investigación, a cargo de una entidad privada sin ánimo de lucro llamada Instituto de Investigación Nutricional (IIN) junto al laboratorio estadounidense Ventria Bioscience y la Universidad de California Davis, se realizó con 140 niños en el Instituto Especializado de Salud del Niño y el Hospital de Belén de Trujillo. Para tratar la diarrea usaron en un tercio de los niños una solución de rehidratación oral que contenía genes de proteínas humanas introducidos en arroz. Si bien no se sabe a ciencia cierta cuáles son los efectos del uso de este biofármaco en fase experimental, la polémica está servida.

    “Estas variaciones en proteínas generan una alteración en el sistema inmune”, argumenta la doctora Luna. “A corto plazo desarrollan reacciones alérgicas. A largo plazo se describen enfermedades como artritis, alzheimer, inclusive cáncer”, comenta.
    Otros médicos discrepan y consideran esta hipótesis alarmista. Al ser el alzheimer y el cáncer enfermedades que se desarrollan a largo plazo, es difícil demostrar su relación con los transgénicos. El doctor Ricardo Fujita, de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres, es un ferviente defensor de los mismos. “Yo creo que este ensayo fue positivo porque vi los resultados científicos”, afirma. “Este trabajo no tiene nada de criminal porque va a ayudar a gente pobre, pero hay personas que se dicen científicos que están atrasando al país y le tienen tirria al avance de las nuevas tecnologías”, acota.

    ¿Progreso científico o violación de derechos?

    El avance científico ha de venir de la mano de un robusto debate social de acuerdo a María Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y titular de la Cátedra Unesco de Bioética de la misma universidad. Y no debe violar los derechos fundamentales de los pacientes. “Desde un punto de vista político-jurídico lo que importa es que los científicos nos expliquen qué hacen”, afirma Casado.

    La bioética se inició hace unos 30 años en países anglosajones postulando principios y autonomía de la persona entendida como un ser individual, explica la experta. Los países latinoamericanos han aportado a la disciplina el enfoque de justicia social y la inclusión del factor pobreza. “Un tema importante en Latinoamérica es el tratamiento de la vulnerabilidad”, señala y explica que hay que suministrar información adecuada, sobre todo a minorías y poblaciones vulnerables.

    Vacío legal

    Estas dos madres piden justicia y un seguro de salud de por vida para sus niños. “También luchamos por los derechos de los demás”, expresa Sánchez. El Perú no cuenta actualmente con legislación apropiada sobre ensayos clínicos. La ministra de salud Pilar Mazzetti promulgó una el año 2006, acorde a las normas internacionales. Ofrecía a los peruanos que se sometieran a ensayos clínicos información adecuada en su idioma nativo y un seguro de salud completo. El sucesor de Mazetti en Salud, Carlos Vallejos, modificó la ley en enero de 2007 y eliminó la condición del seguro médico y muchos otros artículos, convirtiendo al Perú en un destino muy atractivo para la experimentación científica. “Este ministro era uno de los médicos que hacía ensayos clínicos y uno de los principales investigadores en temas de cáncer”, señala el analista Saco. “Había obvios intereses”, reafirma.  La bioética en este sentido, según la doctora Loch, no solo se refiere a temas como la eutanasia o la experimentación con células madre, sino también a la provisión de información adecuada y al trato respetuoso y cercano de los pacientes. Y esos escasean en países del tercer mundo, donde los abusos pasan desapercibidos y los derechos se olvidan con frecuencia. “No porque sea de bajos recursos se pueden aprovechar”, opina turbada una de las madres. “Vivo con la incertidumbre de no saber qué le pasará a mi hijo más adelante”, agrega.

  • Dilemas y Acuerdos Éticos en la Comunicación Médica

    El rápido avance de algunas ramas de la medicina y las transformaciones que ha experimentado la sociedad en estas últimas décadas están cambiando nuestra manera de enfrentamos a la salud, la enfermedad, la creación de nueva vida y la muerte. ¿Qué papel tienen los medios de comunicación a la hora de ayudarnos a conocer, opinar y tomar decisiones informadas? Sin lugar a dudas, la responsabilidad de los periodistas es enorme puesto que pueden ayudar al ciudadano a comprender conceptos a menudo complejos y a informarse tanto sobre los beneficios como sobre los riesgos de las distintas tecnologías médicas. Sin embargo, en el proceso de la comunicación social de la medicina y la salud intervienen otros muchos actores: los médicos y otros profesionales sanitarios, los investigadores, la industria farmacéutica, los gestores, los políticos y parlamentarios, los académicos, los representantes de distintas ideologías y religiones, etcétera. Todos, en una medida u otra, tienen responsabilidad en la comunicación y, por tanto, en las consecuencias de ésta.

    La presente obra analiza las relaciones que se establecen entre todos estos actores y cómo éstas afectan a la comunicación, cuáles son los dilemas que se plantean desde el punto de vista de la ética  y cómo éstos se han resuelto (o no).

    - Ver libro

  • Expertos alertan del uso del término nanotecnología como reclamo comercial - ABC

    Expertos alertan del uso del término nanotecnología como reclamo comercial

    Barcelona, 5 oct (EFE).- El término nanotecnología se está usando como reclamo comercial, según se ha denunciado hoy al presentar el documento "Nanotecnología y Bioética Global", el primer texto de Europa con consejos para los sectores implicados, que recomienda establecer un marco de seguridad y responsabilidad en este campo.

    La nanotecnología es un área de las ciencias que no crea materia, sino que está orientada al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, la milésima parte de un milímetro, y sus aplicaciones se extienden al campo de la medicina, el medio ambiente, la energía, las comunicaciones, los productos químicos y farmacéuticos y a materiales diversos.

    Elaborado por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), del Parque Científico de Barcelona, el texto propone recomendaciones a los centros de investigación, las compañías e industrias de productos nanotecnológicos, a los poderes públicos, a los medios de comunicación y a los ciudadanos, para que los avances y las aplicaciones científicas que se generen se hagan en condiciones de respeto a los derechos fundamentales.

    La directora del OBD, María Casado, ha destacado que cuando se habla de nanotecnología se habla de partículas que son invisibles, "pero no es algo espiritual, sino real", y que aunque son buenas porque dan más bienestar y conducen hacia una sociedad más cómoda, "este bienestar social que debe esperarse no debe ser únicamente económico, sino también de valores".

    Así, el documento pide a los poderes públicos estimular el interés por la ciencia y definir las garantías jurídicas y las bases éticas que han de guiar las investigaciones, y a los investigadores que transmitan los avances nanotecnológicos de forma veraz, porque los riegos también se derivan de mantener invisibles la dirección y las decisiones de la investigación.

    El director general del Parque Científico de Barcelona, Fernando Albericio, y al vicedecana de Relaciones Internacionales y de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, Cristina González, han coincidido en que la nanotecnología constituye una plataforma tecnológica sin precedentes por la convergencia que se da entre química, física, biología, la ciencia de los materiales, la informática y las ciencias cognitivas.

    Precisamente esta pluralidad es lo que impide que haya interconexiones entre países, centros y el mundo industrial, y que no haya protocolos a escala global para examinar la toxicología, la trazabilidad y la biodegradación de los nanomateriales.

    En el acto se ha puesto de manifiesto que aunque hay muy pocos productos en el mercado derivados de la nanotecnología, se atribuye esta condición a muchos que no lo son, como el caso de los liposomas que se emplean en cosmética, que no son nanotecnología.

    Para los asistentes, está pasando ahora lo mismo que ocurrió hace años con los productos "bio" y, en este sentido, se han preguntado por qué la Unión Europea no regula este campo, como ha ocurrido con los productos manipulados genéticamente, para que se etiqueten como tales.

    En la actualidad, lo que preocupa es que al manipular la materia en una escala tan minúscula aparecen fenómenos y propiedades nuevos que pueden provocar riesgos potenciales como la toxicidad, y la dificultad en controlar la trazabilidad, la biocompatibilidad o la biodegradación de los materiales inertes.

    Los expertos han remarcado que los investigadores y la industria no son un grupo homogéneo, y cada uno mantiene distintas regulaciones de seguridad, tanto en los laboratorios como en las plantas de fabricación, una situación que debería cambiar.

    El Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho reconoce que las nanotecnologías son una oportunidad para el progreso de la sociedad, "pero siempre que su desarrollo se haga en un marco de convergencias de responsabilidad, seguridad y colaboración entre todos los sectores implicados, y se establezcan regulaciones de evaluación y control transversales". EFE dh/pll

Páginas