Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Propuesta para regular la objeción de conciencia - LA VANGUARDIA

    Practicar un aborto, facilitar la píldora poscoital o retirar el tratamiento a un paciente en la UCI para el que ya no hay cura son situaciones en que un médico puede ejercer objeción de conciencia. Se dan casos en España. Y se dan conflictos, porque a veces ni los directivos de los hospitales saben con qué médico podrán contar u objetará y puede que un paciente no reciba la debida asistencia. Ante esta situación, el Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona propone regular la práctica de la objeción en el ámbito sanitario. Plantea que los profesionales que objeten hagan una declaración previa (confidencial) ante la dirección del centro para que este pueda organizar la atención de forma que ningún paciente se vea perjudicado, explicó María Casado, directora del observatorio.

    El secretario del Col·legi de Metges de Barcelona, Jaume Padrós, consideró innecesaria esa regulación. Aseguró que en Catalunya no constan problemas sanitarios por ejercer la libertad de conciencia.

    Sobre el aborto, Casado opinó que, si en España no se practican más dentro de la sanidad pública, no es tanto porque los profesionales hagan objeción de conciencia como por una decisión política.

  • La sanidad privada acepta practicar abortos no admitidos en la pública - EL PERIODICO DE CATALUNYA

    Enlace al PDF

  • La operación contra las clínicas reabre el debate social sobre el aborto - EL PUNT BARCELONA

    Enlace al PDF

  • Expertos piden una regulación de la objeción de conciencia - ELCOMERCIODIGITAL.COM

    Expertos piden una regulación de la objeción de conciencia en el ámbito sanitario.
    ELCOMERCIODIGITAL.COM
    28.11.07 - EFE

    El Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona (UB) reclamó ayer una regulación estatal de la objeción de conciencia en el ámbito sanitario para compatibilizar los intereses de los profesionales sanitarios y el derecho de los ciudadanos a recibir ciertas prestaciones reconocidas por el sistema sanitario como la píldora del día después o el aborto en los supuestos permitidos por la ley.

    La directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB, María Casado, presentó ayer un documento pionero que analiza y establece la necesidad de regular la objeción, dada la «ausencia» de normativa «concreta» a nivel estatal en este terreno.

    El objetivo del texto pasa por instar a las instituciones sanitarias a arbitrar y tomar las medidas necesarias en este ámbito para evitar «situaciones de desatención y problemas» derivados de la objeción, explicó Casado.

    Casado consideró que hay «una tensión entre el derecho a la igualdad para recibir un tratamiento» y «la libertad de conciencia» de los facultativos.

    Por ello, abogó por que los centros médicos creen un «registro» donde se recojan las declaraciones objeciones de conciencia de los facultativos para poder «organizar los hospitales. En sanidad los 'tempos' son especiales», dijo, y abogó por que los gestores «regulen».

    Así, sostuvo que «no puede ser que porque sus médicos objeten, un hospital no preste un servicio». Añadió también la obligación de las farmacias a dispensar, por ejemplo, la píldora del día después, aunque sus propietarios sean objetores.

    En este supuesto, la pastilla la debería dispensar otro farmacéutico, pero el centro debe poder vender el medicamento solicitado. «Su servicio está sometido a la planificación sanitaria y deben cumplirla», aseguró.

  • Petició per regular l'objecció de consciència en l'àmbit sanitari - EL PUNT

    L. BRUFAU. Barcelona

    El comitè de bioètica de la Universitat de Barcelona (UB) va presentar ahir unes recomanacions per regular l'objecció de consciència dins l'àmbit sanitari. Els professionals poden negar-se a practicar algunes actuacions –com els avortaments o la dispensació de la píndola d'emergència– si les seves creences els ho impedeixen, però això representa un problema si el pacient no acaba rebent l'assistència. El comitè va posar èmfasi en la necessitat de saber quins sanitaris objecten perquè els caps de servei dels centres puguin adequar els horaris i en tots els torns hi hagi gent disposada a fer aquests procediments. María Casado, directora de l'observatori de bioètica, va sentenciar que la regulació «evitarà situacions de desatenció», ja que en sanitat el temps és especial i en alguns casos no es pot esperar. El document també recull l'opció dels metges que treballen a les unitats de cures intensives (UCI) de continuar amb els tractaments encara que ja no hi hagi una esperança de vida. En aquest sentit, el text advoca perquè el professional no participi en la decisió sobre la conveniència o no de continuar «allargant la vida» d'una persona quan ja no hi ha cap actuació que li pugui ser beneficiosa. Des del Col•legi de Metges de Barcelona no veuen necessari fer aquesta regulació. L'objecció de consciència també s'ha de tenir en compte a les farmàcies, segons el comitè. Tot i que són establiments privats fan una funció pública, «i si hi ha farmacèutics contraris a donar la píndola s'haurien de planificar amb els seus companys per donar una opció a la usuària de rebre el fàrmac», va dir Casado. Es desconeix quants professionals catalans no estan disposats a realitzar determinades actuacions. El cap de la secció d'obstetrícia de l'hospital Clínic, Josep Oriol Coll, afirma que al centre hi ha prop d'un 5% de professionals que es neguen a fer avortaments, però «és un nombre limitat i no ens planteja problemes». Tots els avortaments que es fan en la sanitat pública són deguts a problemes fetals, o a una situació de risc greu per a la mare. Coll ho va justificar assegurant que es tracta d'una «decisió política», i els embarassos no desitjats s'atenen en clíniques privades. Encara que no hi ha dades, sí que es coneixen casos en què l'objecció de consciència és generalitzada. És la situació de l'hospital de Sant Joan de Déu, en què no es practiquen avortaments, seguint les directrius del seu patronat gestionat per un orde religiós. En canvi, la píndola d'emergència sí que la donen, però amb assessorament mèdic i psicològic a la pacient.

  • El OBD pide la regulación estatal de la objeción de conciencia en sanidad - COMUNICACIONS UB

    El OBD pide la regulación estatal de la objeción de conciencia en sanidad

    COMUNICACIONS UB, Barcelona, 29 de noviembre de 2007

    El Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (OBD) ha presentado públicamente un documento que pretende compatibilizar dos intereses que pueden entrar en conflicto; la posibilidad de ejercer la objeción de conciencia por parte de los profesionales sanitarios y el derecho de los ciudadanos a recibir ciertas prestaciones establecidas legalmente en el sistema de salud, como, por ejemplo, la interrupción voluntaria del embarazo o la administración de la píldora post-coital. La presentación de este documento se ha llevado a cabo en el Parc Científic de Barcelona, donde está ubicado el OBD, y se enmarca en la celebración de la I Jornada Internacional sobre la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, que organiza la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, de la que es titular Maria Casado, directora del OBD.

    La propuesta supone una iniciativa innovadora debido a la falta de una regulación concreta a nivel estatal en este terreno, y nace con la voluntad de instar a las instituciones sanitarias a arbitrar y tomar las medidas necesarias en este ámbito para evitar las situaciones de desatención y problemas que se pueden derivar, como es el hecho de que muchas mujeres tengan que desplazarse a otras comunidades autónomas para poder practicar la interrupción voluntaria del embarazo o asumir el coste que tiene esta prestación en un centro privado.

    Para asegurar que la libertad de conciencia en este ámbito se pueda ejercer con la máxima transparencia social, el OBD propone la formalización de una declaración que recoja de forma explícita a qué prácticas concretas afecta la objeción, para que el gestor sanitario pueda organizar adecuadamente los servicios de atención a los usuarios. Por otro lado, el OBD considera que la regulación de la objeción de conciencia debe aplicarse también a los profesionales de farmacia ya que, en el modelo sanitario español no son meramente establecimientos comerciales, sino agentes de salud sujetos a la planificación sanitaria.

    Las coordinadoras de este documento –en el que han colaborado especialistas en diversas disciplinas–, han sido María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, y Mirentxu Corcoy, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona.

    La presentación del documento en el marco de la celebración de la I Jornada Internacional sobre Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO se integra también en las líneas de actuación de la nueva Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, que tiene, entre otras misiones, contribuir –en el ámbito de la reflexión universal sobre los Derechos Humanos– a un debate global, plural y pluridisciplinario sobre los principios y campos de estudio propios de la bioética.

  • Sesiones presenciales del Máster en Bioética y Derecho 2009, UB

    Las sesiones presenciales del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona, tendrán lugar desde el 12 al 23 de enero de 2009, de lunes a viernes.

    Jornada completa excepto el viernes (que será sólo por la mañana):
    - Mañanas: 9:00 a 11:00 y 11:30 a 13:30 hrs.
    - Tardes: 15:00 a 17:00 y 17:30 a 19:30 hrs.

    Próximamente estará disponible el calendario de sesiones en el acceso privado a alumnos a través de la página del Máster:
    www.bioeticayderecho.ub.es/master
    www.bioeticaidret.cat/master
    www.bioethicsandlaw.es/master

  • Conferència 'Objecció de Consciència en el Món Sanitari'

    L'Hospital Sanitari Mútua de Terrassa organitza la sessió "Objecció de Consciència en el Món Sanitari", a càrrec de la Dr. María Casado, directora de l'Observatori de Bioètica i Dret i Titular de la Càtedra UNESCO de Bioètica de la Universitat de Barcelona. Tindrà lloc el dia 14 de gener de 2009 a les 13:00 h, a la sala d'actes de Mútua de Terrassa (c/ de Sant Antoni, 39 - 08221 Terrassa).

  • Conferència 'Ètica i biologia'

    L'Institut Francès de Barcelona, en col·laboració amb l'Observatori de Bioètica i Dret, organitza la conferència "Ètica i biologia", a càrrec de Edgar Morin. Tindrà lloc el dijous 22 de gener a les 19:30 h. Entrada lliure, servei de traducció simultània.

    Edgar Morin és un dels pensadors més significatius de finals del segle XX, doctor honoris causa de diverses universitats d’arreu del món, traduït en unes trenta llengües diferents. Aquest filòsof i sociòleg francès és conegut com el pensador de la complexitat, perseguidor d’un mètode transdisciplinari que exclou les fronteres convencionals entre les disciplines acadèmiques.

    « Fais le bien, ne fais pas le mal. » Segons Edgar Morin, en els seus principis, la injunció ètica és simple. No obstant, la qüestió ètica comporta un problema típicament complex, ja que els nostres valors són múltiples, i els resultats de les nostres accions, imprevisibles. Per aquest motiu es presenta la necessitat de repensar l’ètica. És en aquesta reflexió que ens convida Edgar Morin, centrant el seu propòsit sobre qüestions específicament suscitades per la biologia, com les manipulacions genètiques.

    La vetllada vindrà animada per el Pascal Roggero, professor de sociologia a la universitat de Toulouse. L’acompanyaran dos testimonis: l’Albert Royes, de l’Observatori de Bioètica i de Dret del Parc Científic de la Universitat de Barcelona i la Cristina Escrigas, directora del Global University Network for Innovation (GUNI) de la Universitat Politècnica de Catalunya.

  • II Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética UB. Barcelona

    El 26 y 27 de enero de 2009 se celebra el II Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona: "La Dignidad Humana como fundamento de la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO".

Páginas