Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • Conmemoración del Día internacional de las Mujeres

    Una vez más la Universidad de Barcelona se suma a la celebración del Día Internacional de las Mujeres con la declaración del día 8 de marzo y la organización de diversos actos que han sido preparados en los diferentes centros. Os invitamos a consultar la información accediendo a IGUALTAT.

  • Vídeo: El "Documento sobre bioética y Big Data de salud" del OBD UB en el telenoticias de TV3

    Aparece en el telenoticias de TV3 el «Documento sobre Bioética y Big Data de salud: explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública», elaborado por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona, coordinado por las Dras. Maria Rosa Llàcer, María Casado y Lidia Buisan.

  • Vídeos del IX Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: "ADN y desapariciones forzosas"

    Vídeos del IX Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: "ADN y desapariciones forzosas", organizado por la Cátedra UNESCO de Bioética - Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona.

    Sesión de mañana:

    • Presentación del IX Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB: 10 años de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO
      - Isabel Miralles. Secretaria General de la Universitat de Barcelona.
      - Enoch Albertí. Decano de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona.
      - María Casado. Directora del Observatori de Bioètica i Dret - Càtedra UNESCO de Bioètica y del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona.
    • Mesa Redonda “ADN y Derecho en la lucha contra las desapariciones forzosas”
      Coordinadora:
      - María Casado. Directora del Observatori de Bioètica i Dret - Càtedra UNESCO de Bioètica de la Universitat de Barcelona y Miembro de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN

      Ponencias:
      - El ADN como instrumento de búsqueda de desaparecidos:
      Gemma Marfany. Profesora Titular, Departamento de Genética, Universitat de Barcelona; Asesora de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN y Miembro del Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona.
      - El Convenio Contra las Desapariciones Forzadas de Personas de Naciones Unidas:
      Jaume Saura. Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Coordinador del Programa de Doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Universitat de Barcelona.

     

    • Mesa Redonda “Las desapariciones forzadas en América y Europa”
      Coordinador:
      - Juan José López Ortega. Magistrado de Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Madrid, Antiguo Miembro y Coordinador del grupo jurídico bioético de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN y Miembro del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzosas.

      Ponencias:
      - Las desapariciones forzadas de niños y niñas en centro América:
      Gabriella Citroni. Asesora jurídica principal de la organización Track Impunity Always (TRIAL) y de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM); Profesora de la Universidad Milano-Bicocca.
      - El caso alemán “Noche y Niebla”:
      Rainer Huhle. Vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto Alemán de Derechos Humanos; Miembro del Consejo de Administración de Centro de Derechos Humanos de Nuremberg y Miembro del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzosas.

     

    Sesión de tarde:

    • Mesa Redonda “Desaparición forzada de niños y bebes robados en España”
      Coordinadora:
      - Anna Badia. Catedrática de Derecho Internacional Público, Directora del Máster en Estudios Internacionales y Miembro del Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona.

      Ponencias:
      - Uso de las bases de ADN para la búsqueda de desaparecidos:
      Antonio Alonso. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Secretario y Vocal de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN.
      - Las desapariciones forzadas de niños en la Guerra Civil:
      Carlos Fernández-Liesa. Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad Carlos III, Madrid.
      - Los bebes robados:
      Lorena Álvarez. Fiscal de la Fiscalía Superior de la Comunidad de Madrid.

     

    • Presentación del libro “Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica”, Colección de Bioética editada por Edicions i Publicacions UB y por la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona
      Presenta:
      - Ana Sánchez-Urrutia. Consultora de Bioética del Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá, Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona en excedencia. Antiguo Miembro de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN y Miembro del Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona.

      Participan:
      - Los coordinadores del libro, María Casado y Juan José López Ortega.
    • Clausura del IX Seminario

  • "Blade Runner" o la pregunta por la dignidad humana (II)

    PortadaBlade Runner
    1968, Estados Unidos. Dirigida por Ridley Scott.

    En la primera parte de este artículo acabé observando que la reflexión sobre la dignidad humana que suscita la famosa película de Ridley Scott puede ayudar a replantear y mejor resolver algunos problemas bioéticos. En esta segunda parte prolongaré un poco más esa reflexión y la conectaré con esos problemas. En síntesis, trataré de mostrar que, al abordar de manera racional el problema (todavía imaginario) de los replicantes, nos vemos obligados a matizar el uso habitual que se hace de la noción de dignidad humana, de estas dos formas: en primer lugar, hemos de reconocer que hay seres vivos no humanos que merecen cierta consideración en virtud precisamente del respeto que debemos a la dignidad humana; en segundo lugar, y por esa misma virtud, hemos de reconocer que no todas las formas o manifestaciones de la vida humana tienen el mismo valor. Ambos matices pueden ayudar a resolver de manera más racional problemas bioéticos no ya imaginarios sino bien reales.

    En Blade Runner, lo que nos hace reflexionar sobre la dignidad humana es el hecho de que los replicantes, esos robots de aspecto y comportamiento tan humanos, son considerados como cosas y no como personas. Ese hecho nos choca porque, a lo largo de la película, no acabamos de ver que existan diferencias relevantes entre unos y otros. De hecho, es muy difícil, si no imposible, distinguir a unos de otros y, en todo caso, aunque podamos, parece que la diferencia genética, que es la única bien identificable, no es una diferencia relevante. Al preguntarnos si está justificado que los seres humanos de origen biológico sean tratados como personas y, en cambio, estos nuevos seres humanos de origen fabril sean tratados como cosas, nos damos cuenta de que la dignidad humana debe de tener algún fundamento y de que necesitamos saber cuál es ese fundamento. Nos damos cuenta de que consideramos a los seres humanos como especialmente valiosos porque, por ejemplo, son capaces para la autonomía moral (o para el pensamiento abstracto o para los sentimientos..., qué sea en concreto ahora no importa). Y, entonces, es racional, y moralmente obligatorio, atribuir dignidad humana a todos aquellos otros seres que, con independencia de otras circunstancias, posean dicha cualidad relevante, como es el caso de los replicantes. Es cierto que el estado actual de la robótica dista mucho del que se nos muestra en Blade Runner, pero eso no significa que no podamos aprender alguna lección. Detengámonos, para ello, en un aspecto de la película sólo apuntado en la primera parte de este ensayo: precisamente el del progreso de la robótica.

    Este progreso nos lo muestra la película presentándonos a un grupo de replicantes en el que cada uno de sus miembros supone un grado más avanzado de perfección técnica, vale decir de humanización, porque el perfeccionamiento de un replicante consiste en su acercamiento a los seres humanos. El director, sin duda, quiere incidir en ello porque los replicantes van entrando en escena de menos a más evolucionados, desde el tosco Leon Kowalski hasta el refinado Roy Batty (llama la atención sobre este punto y su significación el libro de Javier de Lucas, Blade Runner. El derecho, guardián de la diferencia. València: Tirant lo Blanc, 2003, págs. 33-34). Al margen queda Rachel, pero su entrada en escena tiene que ver también con la dificultad del cazador de replicantes, Rick Deckard, para determinar si ella es o no es un robot de la Tyrell Corporation, debido al alto grado de sofisticación que ella presenta y debido quizás al hecho de que ella no tiene conciencia de su verdadero origen. Al final de la película, el proceso de humanización queda resaltado, y su sentido ponderado, con la escena memorable en la que Roy Batty, a punto de morir, salva la vida de su implacable perseguidor, Deckard, a quien tiene a su merced, mientras que, con bellas palabras, expresa la más humana desesperanza, la que se refiere a la desaparición del yo. Roy Batty, el más avanzado de todos los replicantes, alcanza un grado de desarrollo humano tal que bien puede calificarse como superior al de la mayoría de los humanos biológicos. En una palabra: en materia de humanización la técnica parece avanzar más deprisa que la naturaleza.

    Este desfile de replicantes a cual más evolucionado es, me parece, una manera de mostrar en la película el que es un tema recurrente del relato original de Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), a saber, el largo proceso de perfeccionamiento que ha experimentado la robótica hasta llegar a la actual generación Nexus-6. En paralelo, el relato nos da cuenta también de la gran afición de los seres humanos de la época por los animales domésticos, una afición que ha llegado a convertirse casi en una obligación social, de manera que más vale tener un animal en casa si uno quiere acreditar su éxito familiar y profesional y ser respetado por los vecinos. Pero la escasez de animales auténticos ha supuesto un notable desarrollo de la industria de los animales mecánicos (por ejemplo, las ovejas eléctricas del título...), que se traduce en la dificultad para distinguir a unos de otros. Aún así, tener un animal auténtico en casa entraña mucho más prestigio que tener un animal artificial, y entonces a uno le asalta la duda de si no será que el prestigio es, en verdad, el que da el dinero, puesto que la gran diferencia entre unos y otros animales es la de su precio. La comparación es evidente: del mismo modo que es irracional preferir animales naturales a animales artificiales, lo es discriminar a los replicantes respecto de los seres humanos de origen biológico. La diferencia es que mientras que la elección de una mascota puede dejarse al arbitrio y el impulso emotivo de cada cual, la consideración social (moral, jurídica, política) que merecen los replicantes debe poder ser justificada con razones y no con prejuicios.

    El proceso de humanización de los replicantes muestra, en efecto, que seres no humanos pueden poseer aquello que hace dignos a los seres humanos y, por tanto, merecer esa misma dignidad pero, además, muestra que la cualidad que hace dignos a los seres humanos (y a los replicantes, y a quien sea) puede poseerse en grados diversos. Estas dos lecciones de Blade Runner acerca de la dignidad humana permiten sacar el par de conclusiones que siguen.

    La primera es que algunos animales que poseen en cierta medida la cualidad que hace dignos a los seres humanos merecen también en cierta medida el mismo tipo de trato que creemos que los seres humanos merecen por la sola posesión de la dignidad humana. Más concretamente: el Parlamento español tiene buenas razones morales para adherirse al Proyecto Gran Simio, tal y como le pide la moción presentada hace pocas semanas por el diputado Francisco Garrido y, por tanto, para aprobar normas que protejan a los grandes simios del “maltrato, la esclavitud, la tortura, la muerte y la extinción”, garantizando, cuando menos, “que dejen de ser meros objetos que pueden ser poseídos y utilizados para fines de diversión y entretenimiento” (Peter Singer, “El debate de los grandes simios”, en El País del 26 de mayo de 2006). Creo que a este respecto deben quedar pocas dudas, pero merece la pena insistir en el hecho de que si debemos cierta consideración a los grandes simios es precisamente por la misma razón por la que creemos que todos los seres humanos merecen cierta consideración. Es decir, por respeto a nosotros mismos, a nuestra dignidad humana.

    La segunda conclusión es algo más abstracta que la primera, pero el lector sabrá concretarla cuando corresponda: no todas las formas de vida humana tienen el mismo valor desde el punto de vista de la dignidad humana, porque no todas ellas presentan en el mismo grado la cualidad valiosa en que fundamos la dignidad humana. Por “formas de vida humana” designo aquí los fenómenos diversos en que está presente la humanidad biológica o genética, desde antes de la cuna hasta después de la tumba, si se me permite la expresión: células madre, embriones, fetos en distintos grados de desarrollo, niñez, edad adulta, estados varios de enfermedad mental, vegetativos, de coma, de muerte cerebral, etc. Gran parte de los problemas bioéticos se plantea en relación con formas de vida humana en las que la cualidad que fundamenta la dignidad humana está presente en un grado significativamente bajo o no está presente en absoluto, ni en acto ni en potencia, y para abordar todos esos problemas deberíamos tomar conciencia de que la dignidad humana no está presente en el mismo grado en todos los sujetos afectados. Que esto está bien asumido en algunos casos lo demuestra, por ejemplo, la asunción no problemática de la equivalencia entre “muerte cerebral” y “muerte” a secas, es decir, la asunción no problemática de que un ser humano que respira y cuyo corazón late está muerto; u, otro ejemplo, la aceptación general de la legitimidad de ciertos supuestos de aborto, como el así llamado ético (aborto en casos de embarazo producto de una violación). Lo que sugiero es que, por vía de deducción, como la que he intentado, o por vía de inducción a partir de éstos y otros supuestos no problemáticos, se acepte que la dignidad humana es gradual, como la manera correcta de representárnosla y que, por tanto, cuando la dignidad humana sea relevante para la resolución de un problema moral (como es el caso de buena parte de los bioéticos) se tenga en cuenta ese carácter gradual y se saquen las consecuencias que de ahí procedan.

    Importa, en definitiva, tomar conciencia de que no valoramos a los seres humanos por el mero hecho de pertenecer a una especie zoológica, ni por el hecho de pertenecer a nuestra especie zoológica. Los valoramos porque son capaces de desarrollar una cualidad o conjunto de cualidades que consideramos valiosas, una cualidad o conjunto de cualidades que desarrolla la mayor parte de los miembros de la especie, pero que también los miembros de otras especies pueden desarrollar en algún grado, y que no está desarrollado en el mismo grado, ni siquiera en alguno, en muchas formas de vida humana. Quizá alguno considere que, siendo así, no merece la pena seguir usando la noción de dignidad humana, por no ser exclusivamente humana y por no designar un valor idéntico para todas las formas humanas de vida. No estoy de acuerdo, salvo en lo que al nombre respecta. Quizá esté justificado cambiar el nombre de dignidad humana a un valor que atribuimos también a miembros de otras especies. Sin embargo, en contra de la opinión de Peter Singer, creo que la noción sigue siendo útil. Es sólo que cuando se ha usado, y se sigue usando, para luchar contra ciertas desigualdades injustificadas, como las que tienen que ver con la raza, el sexo o la condición nacional, es procedente usarla en términos absolutos (se tiene o no se tiene); pero cuando se usa para abordar cuestiones bioéticas pierde buena parte de su utilidad si no se usa en términos relativos, cosa que, por otra parte, nunca hemos dejado, consciente o inconscientemente, de hacer.

    Ricardo García Manrique
    Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universitat de Barcelona
    *Artículo publicado en la Revista de Bioética y Derecho, no. 7 (2006)

  • Vídeo: María Casado participa en el programa "Terrícoles" de BTV, hablando sobre Big Data de salud

    La Dra. María Casado participa en el programa de televisión "Terrícoles" de la cadena BTV, hablando sobre la comercialización de datos sanitarios, Big Data de salud.

     

    • Vídeos del VIII Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: "Bioética y Discapacidad"

      Vídeos del VIII Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: "Bioética y Discapacidad", organizado por la Cátedra UNESCO de Bioética - Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona.

      Sesión de mañana:

      • "Apertura del Seminario":
        - Dra. María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Observatori de Bioètica i Dret y del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona.
      • "Cuestiones bioéticas en torno a la discapacidad":
        - Antoni Vilà, Licenciado en Derecho y Doctor en Pedagogía, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.
        - Xavier Curià, Médico y Presidente del Comité de Ética Asistencial del Instituto Guttmann.

       

      Sesión de tarde:

      • ”La Salud Sexual y Reproductiva y la diversitat funcional”:
        - Rosa Ros, Médico, Ginecóloga, especializada en sexualidad juvenil. Directora del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad (CJAS) en Barcelona y Madrid.
      • ”El trabajo del Sindic de Greuges en cuestiones referentes a discapacidad y bioética”:
        - Monica Arbelaez, Asesora del Síndic de Greuges de Cataluña.

    • Bebés robados, personas desaparecidas y derecho internacional en el seminario «ADN y desapariciones forzosas»

      La genética forense, la bioética y los derechos humanos, los niños robados y el uso del ADN para encontrar personas desaparecidas son algunos de los contenidos del programa del seminario «ADN y desapariciones forzosas», que organizan el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB. El encuentro tendrá lugar el lunes que viene, 16 de febrero, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (av. Diagonal, 684), en el marco del IX Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco.

      Desapariciones forzosas: ¿cómo responde la sociedad?

      Los análisis genéticos y la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de la ONU son dos herramientas poderosas que permiten aclarar los orígenes biológicos y luchar contra el robo de bebés y las desapariciones forzadas de adultos y niños. Estos delitos, de una gravedad manifiesta, requieren ser examinados desde las vertientes jurídica, filosófica, política y bioética; ya que, ante una situación tan compleja y que afecta a tantas personas, una sociedad responsable está obligada a tomar medidas.

      El seminario internacional será inaugurado a las 9.30 h por la secretaria general de UB, Dra. Isabel Miralles; el decano de la Facultad de Derecho, Dr. Enoch Albertí, y la Dra. María Casado, directora del OBD. A las 10.30 h está prevista la mesa redonda «ADN y derecho en la lucha contra las desapariciones forzosas», moderada por María Casado y con la participación de Gemma Marfany, profesora del Departamento de Genética, y de Jaume Saura, profesor del Departamento de Derecho y Economía Internacionales.

      El caso de los bebés robados en España

      «Las desapariciones forzosas en América y Europa», a las 12.30 h, reunirá a Gabriella Citron, asesora jurídica principal de la organización Track Impunity Always (TRIAL) y profesora de la Universidad de Milán-Bicocca, y Rainer Huhle, miembro del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, en una mesa redonda coordinada por Juan José López Ortega, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid y también miembro de dicho comité.

      A las 16 h, la problemática sobre la desaparición de niños y bebés robados en España se debatirá en una mesa redonda con los expertos Antonio Alonso, de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN; Carlos Fernández Liesa, de la Universidad Carlos III, y Lorena Álvarez, de la Fiscalía Superior de la Comunidad de Madrid, bajo la coordinación de la catedrática Anna Badia, directora del Máster de Estudios Internacionales de la UB.

      Presentación del libro sobre niños desaparecidos en Europa y Latinoamérica

      La profesora Ana Sánchez Urrutia, miembro del OBD, presentará a las 18.30 h el libro Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica. Del convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN, coordinado por María Casado y Juan José López Ortega. El volumen, que forma parte de la Col·lecció de Bioètica editada por Publicacions i Edicions de la UB y por la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad, analiza los delicados episodios de desapariciones de niños en el contexto europeo y latinoamericano, y es obra de especialistas vinculados a las instituciones y los comités más representativos en la materia.

      La obra se estructura en cuatro grandes áreas temáticas. La primera, «El ADN como instrumento de búsquedas familiares», presenta los fundamentos científicos que es necesario conocer para el uso y el análisis del ADN como instrumento de búsqueda de desaparecidos. La segunda, «La protección contra la desaparición forzada en el marco de la ONU», analiza la protección contra las desapariciones forzadas que proporcionan el convenio de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias del mismo organismo. La tercera aborda la situación en el Cono Sur y América Central. Finalmente, la cuarta y última sección se centra en las desapariciones forzadas de niños en Europa, con especial énfasis en el caso español.

      Esta Colección de Bioética del OBD de la Universidad de Barcelona promueve una concepción flexible y pluridisciplinaria de la bioética, enmarcada en el respeto a los derechos humanos reconocidos. Su objetivo es suministrar argumentos para fomentar la autonomía de los ciudadanos en la toma de decisiones y contribuir a la construcción de una sociedad más transparente y democrática.

      Más información en los enlaces siguientes:

      Fuente: www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2015/02/022.html

    • Retransmisión en directo del IX Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: "ADN y desapariciones forzosas"

      El IX Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: "ADN y desapariciones forzosas" se podrá seguir en directo mediante el sistema de video streaming. Puede conectarse a la página del seminario el día 16 de febrero de 2015 (hora española) para asistir al seminario virtualmente a través de los siguientes enlaces:

      También puede inscribirse en el seminario si quiere asistir personalmente, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, rellenando este formulario (inscripción gratuita).

      El seminario, organizado por el Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona, tratará sobre los análisis genéticos y el convenio de la ONU contra las desapariciones forzadas, dos poderosas herramientas que permiten esclarecer los orígenes biológicos y luchar contra el robo de bebés y las desapariciones forzadas de niños. Estos delitos, de una gravedad manifiesta, requieren ser examinados desde sus vertientes jurídica, filosófica, política y bioética, porque, ante una situación tan compleja y que afecta a tantas personas, una sociedad responsable está obligada a tomar medidas.

      Además, en el seminario se presentará el libro "Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica. Del convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN", coordinado por María Casado y Juan José López Ortega, y editado por Publicacions UB

    • El Observatori de Bioètica i Dret presenta las claves sobre el robo de niños

      "Desapariciones Forzadas de niños en Europa y Latinoamérica. De lo conveniente de la ONU en las búsquedas a través del ADN", de María Casado y Juan José López Ortega (coords.), trata la cuestión del robo de niños, de gran impacto social y político, tanto en nuestro país como en otras partes, desde la perspectiva de la desaparición forzada de personas, en la búsqueda de las cuales la investigación genética tiene una importancia capital.

      Esta obra, que tiene su origen en el proyecto de investigación «ADNBIOLAW: Aspectos éticos, jurídicos y sociales implicados en la obtención, el uso y el almacenamiento de las muestras de ADN y otras técnicas biométricas de identificación», dirigido por María Casado desde el Observatorio de Bioética y Derecho de la UB, se divide en cuatro partes.

      La primera, «El ADN como instrumento de búsquedas familiares», presenta los fundamentos de conocimiento científico sobre el uso, el análisis y las bases de ADN como instrumento de búsqueda de desaparecidos, que deben permitir estudiar con conocimiento de causa las cuestiones ético-jurídicas implicadas. La segunda, «La protección contra la desaparición forzada en el marco de la ONU», analiza la protección contra las desapariciones forzadas que proporcionan el Convenio de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas. La tercera aborda «La situación en el Cono Sur y Centroamérica», y la cuarta y última sección trata de «Las diferentes desapariciones forzadas de niños en Europa», con especial énfasis en el caso español.

      El libro se abre con los trabajos «El ADN como trazador del parentesco genético», de Gemma Marfany, y «La prueba del ADN en la investigación de adopciones irregulares y sustracción de recién nacidos en España. La experiencia del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses», de Antonio Alonso y otros autores, que establece las bases del estado de la ciencia al respecto. A continuación, en el apartado sobre tratamiento internacional de las desapariciones forzadas, Emmanuel Decaux escribe sobre «La Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas. Un Tratado para el siglo XXI»; Olivier de Frouville nos ilustra sobre «La experiencia del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas en la lucha contra las desapariciones forzadas, con una mirada particular sobre la cuestión de los niños Implicados»; Kimio Yakushiji analiza la «Responsabilidad de los Estados por la conducta de actores no estatales causantes de desapariciones Forzadas», y la sección finaliza con el estudio de Janina Suela «La especial protección de la infancia bajo la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las desapariciones forzadas». A continuación, el capítulo de Álvaro Garcé García y Santos «Los niños y el Cóndor» encabeza la sección dedicada a las desapariciones forzadas de niños y niñas en el Cono Sur y América Central, seguido de "La desaparición forzada de niños en Argentina a través de la sustitucion de super identidad», a cargo de Luciano A. Hazan; «El Salvador, una deuda pendiente con sus niños", de Patricia Eugenia Granados de Fröhlich; «Las Desapariciones Forzadas de niños en Centroamérica", de Gabriella Citron, y «Desaparición forzada y trata de niñas. Visión jurídica desde Mesoamérica», de Santiago Corcuera Cabeza. Cierra esta sección una aproximación a «La desaparición forzada de menores en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», obra de Elisenda Calvet Martínez. En la tercera parte, circunscrita al ámbito europeo, se reflexiona sobre las desapariciones forzadas en Alemania en «Noche y niebla. Mito y significación», a cargo de Rainer Huhle, y se profundiza en varios casos de desapariciones producidas en España, comenzando con «Las Denuncias en los casos de los "niños robados". Perspectiva histórico-legal», tema que desarrolla Lorena Álvarez Taboada. A continuación Carlos R. Fernández Liesa se ocupa de «Los derechos humanos y los crímenes de la Guerra Civil: especial referencia a los niños desaparecidos», y Juan José López Ortega pone el foco en «Las desapariciones Forzadas en España a la luz de la Convención de las Naciones Unidas». Esta sección termina con el estudio de Javier Chinchón Álvarez «Las desapariciones Forzadas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos».

      El libro termina con una nota biográfica sobre los autores, entre los que hay ocho miembros del Comité contra la Desaparición Forzada (CDF) y cuatro miembros de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN (CNUFADN), lo que da cuenta de la elevada competencia y autoridad de los especialistas que han escrito los estudios.

      La Colección de Bioética del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona promueve una concepción de la bioética flexible, pluridisciplinar y laica, enmarcada en el respeto a los derechos humanos reconocidos. El objetivo es suministrar argumentos que fomenten la autonomía de las personas en la toma de decisiones y que contribuyan a la construcción de una sociedad más transparente y democrática. La larga e intensa trayectoria divulgadora y científica ha dado como fruto un fondo editorial nutrido y completo, que, desde 2013, forma parte del catálogo de Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona (http://www.publicacions.ub.edu/refs/observatoriBioEticaDret/). Los últimos títulos publicados en la colección son: "La confidencialidad en la asistencia sanitaria. Del secreto médico en la historia clínica compartida en Cataluña", de Lidia Buisan; "Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres", de Eleonora Lamm; "ADN forense: problemas éticos y jurídicos", de María Casado y Margarita Guillén (coords.), y "La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco y la discapacidad", de María Casado y Antoni Vilà. Actualmente se está preparando el título "Murió en libertad", de Albert Royes (coord.).

    • Vídeo rueda de prensa presentación del "Documento sobre Bioética y Big Data de salud: explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública"

      Presentación del «Documento sobre Bioética y Big Data de salud: explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública», elaborado por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona, coordinado por las Dras. Maria Rosa Llàcer, María Casado y Lidia Buisan.

    Páginas