Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "¿Pandemia o pandemias?"

    La Covid-19 ha causado un impacto global otrora impensado, aleja-do de las predicciones de la historia reciente de pandemias con menor agresi-vidad. Los meses de emergencia sanitaria global se llenan de reflexiones desde la ética, la política, la sociología y sobre todo desde las tecnociencias. Visiones y  prismas  aportan  con  descripciones  y  posibles  soluciones  o  por  lo  menos  propuestas de acción. A pesar de los esfuerzos de organismos internaciona-les la discusión y dicotomía salud versus economía parece mantenerse en el discurso del poder político. La pandemia no es solamente causada por el virus SARS-Cov2  sino  por  los  actos  humanos  irreflexivos,  la  afección  a  los  seres  humanos, con alcance global e indiscriminado, pero más severo con los más desposeídos. Otras pandemias ocultas surgen de la desigualdad y discrimina-ción, del pobre acceso y de la limitación de derechos.

  • Comparecencia de la Dra. Itziar de Lecuona ante el Senado

    El próximo 21 de abril de 2021, la Dra. Itziar de Lecuona (@itziardelecuona), directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, comparece ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado para tratar los aspectos éticos y legales de la inteligencia artificial.

  • "How Sharing Clinical Notes Affects the Patient-Physician Relationship"

    On April 5, a new federal rule turned OpenNotes' goal into the law of the land. Now, virtually every US medical practice and health system must make all information in electronic health records—with a few exceptions—easily accessible to patients at no charge. The mandate, part of the 20th Century Cures Act enacted in 2016, originally was supposed to go into effect November 2, but the US Department of Health and Human Services (HHS) at the last minute extended the compliance deadline due to the COVID-19 pandemic.

  • "Ageism: a social determinant of health that has come of age"

    On March 18, 2021, the Global Report on Ageism was launched by WHO, the Office of the UN High Commissioner for Human Rights, the UN Department of Economic and Social Affairs, and the UN Population Fund. Combating ageism is one of the four action areas of the Decade of Healthy Ageing (2021–2030).

  • "Digital Health Passes in the Age of COVID-19. Are 'Vaccine Passports' Lawful and Ethical?"

    As COVID-19 vaccination rates in high-income countries increase, governments are proposing or implementing digital health passes (DHPs) (vaccine “passports” or “certificates”). Israel uses a “green pass” smartphone application permitting vaccinated individuals’ access to public venues (eg, gyms, hotels, entertainment).1 The European Union plans a “Digital Green Certificate” enabling free travel within the bloc (see eTable in the Supplement). New York is piloting an IBM “Excelsior Pass,” confirming vaccination or negative SARS-CoV-2 test status through confidential data transfers to fast-track business reopenings. This Viewpoint examines the benefits of DHPs, scientific challenges, and whether they are lawful and ethical.

  • "China's response to COVID-19: a chance for collaboration"

    April 8 marks a year since China's lifting of the 76-day lockdown in Wuhan—the epicentre of the COVID-19 outbreak. Since the reopening of Wuhan, efforts to control the pandemic in China have thus far successfully prevented resurgence and importation of new cases, while re-establishing the country's social and economic activities. Although China has since had sporadic outbreaks of COVID-19 in several areas, including Beijing and Qingdao, they were all contained. How has China managed to control COVID-19? And is the global scientific community in a position to benefit from China's experiences?

  • "Justicia para Manuela, la salvadoreña muerta en prisión por un aborto espontáneo"

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos juzga a El Salvador por encarcelar a mujeres que sufren complicaciones en sus embarazos. Desde 1998, más de 180 han sido condenadas por pérdidas naturales y abortos.

  • Publicación del libro "Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia", coordinado por Blanca Bórquez Polloni

    Blanca Bórquez Polloni, Doctora en Derecho, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho, y profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Máster en Alimentación, Ética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ha coordinado el libro "Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia".

    La publicación explora, desde una perpectiva de género, las consecuencias y desafíos que plantean las épocas de crisis y desastres, como la actual pandemia de COVID-19. Especialmente, pone el foco en visibilizar los obstáculos y las brechas que las mujeres deben afrontar durante estos períodos, como la sobrecarga de roles domésticos y de cuidado no remunerados (e invisibles), que en muchas ocasiones repercuten en su integridad y salud, pero que juegan un papel esencial en la marcha cotidiana y económica del país.

    "Hay que recalcarlo, en medio de la crisis, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, es, entonces, el soporte fundamental para la contención del virus y para el funcionamiento del país".

    El libro, editado por el Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, fue solicitado por la entonces presidenta del Senado, Adriana Muñoz D'Albora. Ella misma encabezó el acto de presentación del libro, el pasado 8 de marzo en motivo del Día Internacional de la Mujer, que además contó con la participación de la escritora Isabel Allende, la dirigente social María Medina Carrasco, y la subdirectora del Centro de Estudios de la Mujer, Virginia Guzmán Barcos. Podéis ver el acto completo aquí.

    El libro se encuentra, ahora, en abierto y disponible para descargar.

    *Leer y descargar el libro

  • "La 'sindemia' del coronavirus y por qué las crisis sanitarias no se pueden atajar solo con soluciones biomédicas"

    En esta pandemia interaccionan factores biológicos y socioeconómicos que van a ser decisivos en los resultados para la salud pública: factores como la riqueza, el nivel de estudios, el tipo de trabajo, la etnia o el lugar de residencia influyen en gran medida en el riesgo de que una persona se contagie o muera por coronavirus.

  • "Carme Valls, médica y política: «La pandemia no puede servir para duplicar las dosis de antidepresivos a las mujeres»"

    "El patriarcado nos cuesta salud". Sobre este principio escribe y trabaja la doctora Valls, experta endocrinóloga que lleva desde los años 90 luchando por una medicina que tenga en cuenta a las mujeres.

Páginas