En su primer informe, al que ha tenido acceso Europa Press, el grupo de trabajo constata que en España no se tiene en cuenta "el carácter de delito de lesa humanidad" en el caso de las desapariciones cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura. "Esta interpretación es contraria a las obligaciones internacionales de España y se recomienda su modificación", reza el texto.
Bajo el título 'La equidad y el acceso a los recursos sanitarios’, el próximo 31 de enero tendrá lugar, en el Auditorio Antoni Caparrós del Parc Científic de Barcelona, el VI Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona (UB)–Observatorio de Bioética y Derecho (OBD-UB). El objetivo de esta sexta edición del foro es crear un espacio de debate y reflexión sobre los principales dilemas éticos que plantea en la actualidad la gestión de la sanidad pública desde el punto de vista de la justicia distributiva y el derecho de todos los ciudadanos a la atención sanitaria en condiciones de igualdad efectiva.
La apertura y presentación de la jornada irá a cargo del rector de la Universitat de Barcelona, Dídac Ramírez, y de María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB y directora del Observatorio de Bioética y Derecho, con sede en el Parc Científic de Barcelona.
El programa de ponencias se articulará en torno a tres mesas redondas, en las que intervendrán destacados expertos nacionales e internacionales del mundo académico, jurídico, sanitario e institucional. En la primera mesa, que estará coordinada por Albert Royes i Qui, miembro del OBD-UB, el debate se centrará en la equidad desde la perspectiva de la gestión de la sanidad pública, la atención primaria, la prescripción, dispensación y consumo de fármacos, y la atención a la salud sexual y reproductiva; la segunda estará conducida por Ricardo García Manrique, profesor titular de Filosofía de Derecho de la UB, y abordará el tema de la justicia distributiva y la asignación de los recursos sanitarios; y en la tercera Anna Bahía Martí, catedrática de Derecho Internacional Público de la UB y miembro del OBD-UB, articulará el debate en torno la equidad desde la perspectiva latinoamericana.
En el acto de clausura se presentará la iniciativa ‘Libertad para decidir’, promovida por el Observatorio de Bioética y Derecho con el fin de fomentar el diálogo universidad-sociedad y orientar a los ciudadanos en la toma de decisiones informadas sobre cuestiones que conciernen al inicio y final de la vida, como la interrupción voluntaria del embarazo, las voluntades anticipadas o la investigación con embriones sobrantes de procesos de reproducción para la obtención de células madre.
El Observatori de Bioètica i Dret ha participado aportando el ejemplo del Proyecto ALFA de integración de la Bioética en diferentes grados, dirigido por la Dra. María Casado, en el grupo LERU Horizon 2020: integrating ethics from the start, Agenda for Ethics’ Research in Horizon 2020.
LERU publishes an Agenda for Ethics’ Research in Horizon 2020
En la clasificación por universidades, la UB se sitúa entre las 120 universidades mejor posicionadas en el mundo —y entre las 40 mejores de Europa— según el Global Top 200, ranking basado en el Nature Publishing Index (NPI), que evalúa el impacto de la producción científica primaria en dieciocho revistas del Grupo Editorial Nature durante 2012, en los ámbitos de la Química, las Ciencias de la Vida, las Ciencias de la Tierra y Medioambientales y la Física.
El día 1 de octubre 2013 se celebra la bienvenida al "UAB Semester October 2013 - March 2014 Erasmus Mundus Joint Doctorate Law, Science and Technology".
La Dra. Itziar de Lecuona, miembro del OBD, asiste a dar la bienvenida a los alumnos de la liga LERU y el programa ERASMUS MUNDUS en Bellaterra. Asimismo, los 10 integrantes de este programa visitarán el Parque Científico de la Universitat de Barcelona recibiendo una de sus clases el día 10 de octubre.
La Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU) acaba de publicar The future of the social sciences and humanities in Europe: Collected LERU papers on the SSH research agenda, un documento que incluye siete informes sobre el papel de las ciencias sociales y las humanidades en cada uno de los siete retos que plantea Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la UE para el periodo 2014-2020. Uno de los informes, titulado Smart, green and integrated transport, tiene como primeros autores a los profesores de la UB Daniel Albalate, Germà Bel, Xavier Fageda y Jordi Rosell. El texto, que es el primer análisis de este tipo que hace la LERU dirigido por investigadores de la UB, menciona el puerto y el aeropuerto de Barcelona como ejemplos de buena complementariedad entre el transporte aéreo y marítimo.
El documento The future of the social sciences and humanities in Europe: Collected LERU papers on the SSH research agenda muestra cómo la investigación en ciencias sociales y en humanidades tiene una importancia vital para el futuro de Europa. De acuerdo con esto, sugiere varias vías para asegurar una presencia adecuada de la investigación en estas disciplinas dentro del programa Horizonte 2020.
En concreto, el texto de los investigadores de la UB muestra cómo se debe incorporar, en el ámbito del transporte, las perspectivas social y psicológica para analizar los hábitos diarios de la población, sus opiniones y sus rutinas de movilidad. También reflexiona sobre otras cuestiones, como por ejemplo cuáles son los factores políticos y psicológicos que intervienen en decisiones como gravar o no con tasas la circulación por las vías congestionadas, o qué importancia posee el transporte en el desarrollo económico de los territorios. En este aspecto, se defiende el concepto de la complementariedad entre formas de transporte diferentes, más que su competencia: se pone como ejemplo de ello que el puerto de Barcelona debe en parte su éxito como punto de referencia para los cruceros al incremento de vuelos entre esta ciudad y los Estados Unidos, de forma que muchos pasajeros de los cruceros llegan desde América a través del aeropuerto.
Los retos sociales de Horizonte 2020
El documento The future of the social sciences and humanities in Europe: Collected LERU papers on the SSH research agenda incluye un informe sobre cada uno de los siete retos sociales que identifica el programa Horizonte 2020 y a los cuales hay que destinar recursos económicos: salud, cambio demográfico y bienestar; sociedades seguras; sociedades inclusivas e innovadoras; acción climática, eficiencia de recursos y materias primas; seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía; energía limpia, segura y eficiente, y transporte inteligente, ecológico e integrado.
Estos siete informes complementan un artículo publicado en 2012 sobre el papel de las ciencias sociales y las humanidades en el programa Horizonte 2020. En este trabajo, colaboraron, por parte de la UB, la decana de la Facultad de Economía y Empresa, Elisenda Paluzie, así como Xavier Mangado, secretario de la Facultad de Geografía e Historia, y Josep M. Romero, jefe de estudios de la Facultad de Filosofía, además del Vicerrectorado de Investigación de la UB.
El compendio que ahora publica la LERU también incorpora un anexo en la Agenda for ethics research in Horizon 2020, en el que se califica la ética como un factor esencial para el éxito y la calidad científica de este programa europeo. Cabe decir que la UB participa activamente en el Grupo de Expertos sobre Integridad en la Investigación de la LERU, del que forma parte la Dra. Itziar de Lecuona, del Departamento de Salud Pública e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB.
La Agenda for ethics research in Horizon 2020 propone como ejemplo de integración de la ética desde el principio de la formación de los investigadores el proyecto Research network for establishing programmes for joint teaching of Bioethics, liderado por la catedrática de la UB María Casado y con financiación del programa ALFA. El objetivo de este proyecto es desarrollar un programa común para incluir la materia de la bioética en los planes de estudio de las universidades que participan en él.
Finalmente, el nuevo documento de la LERU incluye el texto A LERU flagship initiative, un llamamiento a lanzar una iniciativa insignia en el ámbito de la investigación que tenga como objetivo comprender mejor el lugar de Europa en el mundo, así como el modelo social, financiero, político y cultural europeo.
La Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU)
La LERU es una asociación formada por veintiuna universidades líderes muy activas en cuanto a actividades de investigación científica, que comparten los valores de la enseñanza de alta calidad en un entorno de investigación internacionalmente competitivo. El objetivo de la Liga es defender estos valores para influir sobre la política en Europa y desarrollar las mejores prácticas a través del intercambio de experiencias. La LERU publica regularmente una serie de documentos y de informes que proponen políticas de alto nivel, proporcionan análisis detallados y hacen recomendaciones concretas para las autoridades competentes, las universidades, los investigadores y otras partes interesadas.
Las universidades que forman parte de la LERU son las siguientes: Universidad de Amsterdam, Universidad de Barcelona, Universidad de Cambridge, Universidad de Edimburgo, Universidad Albert Ludwig de Friburgo, Universidad de Ginebra, Universidad Ruprecht Karl de Heidelberg, Universidad de Helsinki, Universidad de Leiden, Universidad Católica de Lovaina, Imperial College de Londres, University College de Londres, Universidad de Lund, Universidad de Milán, Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, Universidad de Oxford, Universidad de París 6 (Pierre y Marie Curie), Universidad de París 11 (París Sur), Universidad de Estrasburgo, Universidad de Utrecht y Universidad de Zúrich.
La UB es la única universidad del Estado que destaca entre las 100 mejores universidades del mundo según el National Taiwan University Ranking (NTU Ranking) de 2013, que analiza la productividad y el impacto de las publicaciones científicas de las 500 mejores universidades del mundo durante el periodo 2002-2012. La UB, que ocupa ahora el 89.º lugar, mejora así su posicionamiento respecto a la anterior edición del ranking mundial, en el que ocupaba la 115.ª posición.
La nueva edición del NTU Ranking está liderada por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la Universidad John Hopkins (Estados Unidos), la Universidad de Stanford (Estados Unidos), la Universidad de Washington-Seattle (Estados Unidos) y la Universidad de California-Los Angeles (Estados Unidos). La primera institución europea citada es la Universidad de Oxford, que ocupa la novena posición en el ranking internacional.
Esta clasificación, publicada por el Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities, analiza un conjunto de ocho indicadores bibliométricos basados en los Essential Science Indicators (ESI) del Instituto para la Información Científica (ISI) y la Web of Science (WOS). Dichos indicadores evalúan la productividad, el impacto y la excelencia investigadora de las publicaciones científicas de centros universitarios de todo el mundo.
En la edición de 2013, la UB mejora posiciones en cinco de las seis áreas de conocimiento que analiza el ranking, que son, concretamente, Agricultura, Medicina Clínica, Ingeniería, Computación y Tecnología, Ciencias de la Vida, y Ciencias Sociales. En concreto, la UB se sitúa dentro de las 100 mejores universidades en Agricultura, Medicina Clínica, Ciencias de la Vida y Ciencias Naturales, y es la universidad líder en el Estado en Medicina Clínica, Ciencias de la Vida y Ciencias Naturales.
En el ranking por materias, la UB también mejora su posición en Agricultura, Biología Animal y Vegetal, Ingeniería Química, Ciencias de los Materiales, Farmacología y Toxicología, Química y Matemáticas. Las materias en que la UB es líder a nivel estatal son Agricultura, Ciencias de los Materiales, Farmacología y Toxicología y Química.
Cabe recordar que la UB también es la única universidad del Estado que forma parte de las cien mejores universidades en el área de Clínica, Preclínica y Ciencias de la Salud, en la que ocupa el 90.º lugar dentro de la última edición del ranking que edita la revista especializada británica The Times Higher Education (THE).
Más información en el enlace.
http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2013/10/035.html