Probar en humanos, sanos y enfermos, medicamentos o vacunas para comprobar su efectividad y encontrar así soluciones para los problemas de salud. Esto es la investigación clínica. Una práctica que tiene un dispar recorrido a lo largo de su historia con momentos para el olvido como la experimentación nazi y otros más gloriosos.
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20140227/54401771285/rafael-dal-re-farmaceuticas-no-oeneges.html
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado que el llamado "céntimo sanitario" es contrario al Derecho de la Unión, por el que el Gobierno y las autonomías recaudaron alrededor de 13.000 millones de euros entre 2002 y 2011.
¿Habría que pagar a las donantes de oocitos? ¿Qué es un documento de voluntades anticipadas? ¿Cuál debería ser el destino de los embriones sobrantes en reproducción asistida? ¿Entra en conflicto la autonomía de los adolescentes con la patria potestad de los padres? Estas son algunas de las preguntas en torno a las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de las nuevas tecnologías y los problemas biomédicos que aborda el portal Libertad para decidir, una iniciativa impulsada por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), con sede en el Parque Científico Barcelona (PCB-UB), para facilitar a la ciudadanía la toma de decisiones autónomas e informadas.
El origen de la vida, el concepto de la muerte, la capacidad de tomar racionalmente decisiones difíciles, o el papel del Estado en la política sanitaria son buenos ejemplos para ilustrar la trascendencia del debate generado por la bioética, una disciplina que reflexiona sobre los problemas creados por el progreso biológico y médico y su repercusión en la sociedad.
En el nuevo portal, los usuarios pueden acceder a varios dosieres informativos sobre temáticas como la reproducción humana asistida y la investigación en este ámbito, la objeción de conciencia en sanidad, la adolescencia y la salud reproductiva, las decisiones al final de la vida, etc., en un marco de respeto a los derechos humanos y desde una perspectiva plural, laica e interdisciplinaria.
El Observatorio de Bioética y Derecho, creado en 1995, está dirigido por la profesora María Casado, que es coordinadora del Grupo de Investigación Consolidado de Bioética, Derecho y Sociedad. El Observatorio reúne a un amplio equipo pluridisciplinario de expertos que potencian la reflexión y el debate social y jurídico sobre temáticas vinculadas al impacto del progreso de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad. Entre otras iniciativas, también impulsa la edición de una revista cuatrimestral, una publicación que fomenta el debate público en el ámbito de la bioética aplicada a la salud, la seguridad, las nuevas tecnologías y el medio ambiente, entre otros. El comité editorial de la revista está integrado por catedráticos de Ética, Derecho, Medicina, Antropología o Genética de diferentes universidades de todo el mundo.
El día 5 de marzo de 2014 se celebra la charla - mesa redonda "Dones i dret a decidir", organizada por las Comissions d’Igualtat de les Facultats de Dret i Econòmiques de la Universitat de Barcelona. Participa la Dra. Mirentxu Corcoy, miembro del Observatori de Bioètica i Dret y profesora del Máster en Bioética y Derecho UB. El acto se celebra en el Aula Magna, Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona, Barcelona.
- Más información [PDF]
Una nueva vacuna contra el sida que desde 2013 comenzó a ser experimentada en primates pasó de forma satisfactoria las primeras pruebas de análisis, anunció el investigador que dirigió el trabajo, Edecio Cunha Neto.
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20140218/54402286235/vacuna-sida-paso-brasil.html
El director de la División de Cuidados Paliativos de la Universidad de Ottawa y jefe del programa del Cuidados Paliativos del Hospital de Ottawa (Canadá), José Pereira, ha afirmado que "la formación en cuidados paliativos puede aportar valiosas competencias a todos los profesionales del sistema sanitario".
La OMS alerta de que sólo una de cada diez personas que necesitan cuidados paliativos los está recibiendo. Además de aliviar el dolor, el apoyo psicosocial y emocional es clave.
La OMS presentó ayer un estudio sobre los cuidados paliativos en el mundo, y según ese trabajo, solo en 20 países hay un sistema adecuado, y entre ellos no está España. Enumera la OMS a Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Hong Kong, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Polonia, Rumania, Singapur, Suecia, Suiza, Uganda, Reino Unido y Estados Unidos.
Aunque, también hay un alto porcentaje de niños con enfermedades raras. El 57 por ciento de las personas afectadas por enfermedades raras son niños y el 65 por ciento de estas enfermedades son totalmente invalidantes. “Estos son los casos más desconocidos”, pero se trata de enfermedades que “dan lugar a que esos niños tengan complicaciones que son discapacitantes y cada vez sean más necesarios los cuidados paliativos”, señala.
http://granadadigital.es/mas-de-9-200-ninos-necesitan-cuidados-paliativos-en-espana/
"Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado un atlas mundial de los recursos paliativos. En esa clasificación de países, España está en la segunda división, por detrás de países como Uganda o Rumanía", denuncia el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), el doctor Álvaro Gándara. En el caso de los niños, la situación es aún peor y España ocupa la tercera división, con cuidados sólo para el 10% de los niños que los necesitarían.
http://www.elmundo.es/salud/2014/02/17/52fe1c4822601d63678b4586.html