Three-quarters of deaths from COVID-19 in Australia have been in aged care homes. Experts say that the pandemic is only exposing systemic weaknesses.
El día 28 de octubre de 2020 se celebra, en formato virtual, la Conferencia "The value of personal data in the digital society" dentro del Workshop "Data regulation to maximize competition", organizado por el Palau Macaya y la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO).
La Dra. Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la UB, imparte esta conferencia.
La Dra. Gemma Marfany, Catedrática de Genética, Microbiología y Estadística y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la UB, participa en la iniciativa TEDxTalks con la presentación "El patrimonio de nuestro ADN".
Why proposals to largely let the virus run its course — embraced by Donald Trump’s administration and others — could bring “untold death and suffering”.
In May, the Brazilian city of Manaus was devastated by a large outbreak of COVID-19. Hospitals were overwhelmed and the city was digging new grave sites in the surrounding forest. But by August, something had shifted. Despite relaxing social-distancing requirements in early June, the city of 2 million people had reduced its number of excess deaths from around 120 per day to nearly zero.
Documento [PDF]
Nota de prensa - 03/11/2020
Infografía basada en el documento (también disponible en catalán e inglés)
Identificador para citar o enlazar este documento: http://hdl.handle.net/2445/178612
La edición de este documento ha recibido el apoyo de dos proyectos del programa de investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea: “MICROB PREDICT: MicroBiome-based biomarkers to Predict decompensation of liver cirrhosis and treatment response” (ref. 825694) y “DECISION: Decompensated Cirrhosis: Identification of New Combinatorial Therapies Based on Systems Approaches” (ref. 847949). Este documento sólo refleja la opinión de los/as autores/as. El programa Horizonte 2020 de la Unión Europea no se hace responsable de su uso.
Cuando los pacientes estudian la posibilidad de someterse a un procedimiento médico, les pueden decir que “no se conocen efectos a largo plazo”.
Entre los siglos XIV y XVII, la peste acabó con un tercio de los europeos. Los científicos creen que sus pautas de transmisión ofrecen valiosas lecciones sobre la Covid-19
Tras analizar detenidamente miles de documentos históricos que abarcan un periodo de 300 años de brotes de peste en Londres, un equipo de investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, ha llegado a la conclusión de que la enfermedad, en lugar de disminuir, se fue transmitiendo cada vez más deprisa en cada sucesiva oleada. De hecho, se propagaba hasta cuatro veces más rápido en el siglo XVII que en el XIV.
El jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic avisa de la fatiga de los profesionales, pide aparcar los conflictos entre Administraciones y ve en la rápida desescalada y la poca capacidad de diagnósticos y rastreos las principales desaciertos de la estrategia española frente a la pandemia
El estudio, titulado Arquitectura de la tortura en Europa, se ha realizado a partir de 160 entrevistas que, según sus impulsores, constituyen una "muestra representativa de la realidad en el campo.