Las nuevas tecnologías (las aplicaciones de rastreo, internet, las redes sociales, encuestas geolocalizadas o la ingeniería y recolección masiva de datos) han demostrado su eficacia para combatir la pandemia y desencadenado un debate entre seguridad y privacidad, pero los expertos consideran que es una dicotomía "falsa" y son contundentes: no hay que elegir.
Hace unos días, en el Congreso de los Diputados, tuvo lugar la enésima bronca política, esta vez respecto a la convalidación o no (y fue no) del Decreto-Ley del gobierno sobre la forma de utilización de los fondos que la “ley Montoro” prohibió utilizar a los ayuntamientos salvo para el pago de deudas y que están bloqueados a pesar de que con ellos podrían encararse no pocas de las muchas necesidades sociales que la actual situación ha hecho más graves de lo que ya eran.
La empresa que fabrica el suero de la Universidad de Oxford ya ha avisado de que están exentos de demandas por daños y otras farmacéuticas pretenden quedar liberadas de posibles daños no previstos.
"Tengo las manos manchadas de sangre", denuncia una extrabajadora en un memorando enviado a la cúpula de la compañía, a la que alerta de que su inacción ha llevado incluso a la pérdida de vidas, como en el golpe Estado de Bolivia.
Hoy, 16 de septiembre de 2020, la Comisión ad hoc para la concesión de las Becas 2020 para cursar el Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (UB), tras dejar constancia de la alta calidad de las solicitudes presentadas, cuarenta y cinco, y siguiendo los criterios de valoración establecidos, ha resuelto la 11ª Convocatoria de Becas Cátedra UNESCO de Bioética. Estas becas son concedidas por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) - Cátedra UNESCO de Bioética de la UB con el soporte de la Fundació Germanes Saula Palomer, y cubren el coste de matrícula para realizar el Máster en Bioética y Derecho UB, XXIII Edición (2020-2022).
El objetivo de este Máster, así como de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, es difundir una concepción de la bioética pluridisciplinar, global y flexible en el marco de los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos.
El mecenazgo y las aportaciones de empresas ya existen en los campus públicos, aunque son residuales para su financiación. El ministro plantea potenciarlas en sintonía con los rectores, una vía que despierta recelos en parte de la comunidad universitaria.
Las comunidades han acordado que el servicio de comedor sea obligatorio por el importante aporte nutricional que supone para muchos niños, pero las medidas para evitar los contagios se están desvelando en algunos casos incompatibles con su funcionamiento.
Algo más de 13.000 personas, muchas de ellos menores, duermen en arcenes, aparcamientos y descampados después de que un incendio devastara el campamento de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos.
Tres de esas plazas corresponden a la Sala del Supremo que revisará las sentencias de Gürtel y los ERE o que tendrá que decidir si investiga a Juan Carlos I si lo pide la Fiscalía.
La Dra. Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, participa en la revisión de la "Guía de evaluación de los aspectos derivados de la normativa de Protección de Datos en proyectos de investigación" del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
Este documento es una guía informativa de los principales aspectos a tener en cuenta en materia de protección de datos cuando se evalúan proyectos de investigación, tanto por el miembro experto en protección de datos de los CEI o CEIm, como por los evaluadores.