Científicos chinos logran avanzar en la reproducción unisexual de mamíferos modificando genes clave de la impronta genética.
This newspaper library of the Bioethics and Law Observatory (OBD), sponsored by the Bioethics and Law Association of the Master in Bioethics and Law of the University of Barcelona, brings together a selection of articles published in national and international press related to bioethics.
Científicos chinos logran avanzar en la reproducción unisexual de mamíferos modificando genes clave de la impronta genética.
La decisión de Donald Trump de crear el Departamento para la Eficiencia Gubernamental ha encendido las alarmas sobre las consecuencias de que magnates tecnológicos determinen políticas públicas a su antojo. Pero, dadas sus personalidades, ¿cuánto tiempo durará Musk en la administración Trump?
MareNostrum-Ona costará 8,5 millones de euros y se instalará en la capilla de la Torre Girona del BSC.
La Audiencia Provincial de Balears ha fallado a favor del presunto agresor después de afirmar que en pocas ocasiones han sido testigos de un procedimiento con tantas “infracciones”. “El verdadero problema está en el sistema de jueces sustitutos”, dice el juez decano de Eivissa y Formentera, Sergio González.
Noah Higón, 26 años, siete enfermedades raras, 85 cicatrices en su cuerpo de las decenas de operaciones por las que ha pasado, se convirtió anoche en la mejor entrevista de La Revuelta y de David Broncano. “Sin ciencia no hay futuro” es su grito.
En plena ofensiva de la industria contra la prohibición de los 'químicos eternos' en la UE, esta investigación transnacional The Forever Lobbying Project desvela más de 14.000 documentos que prueban décadas ocultando la toxicidad de los PFAS, químicos vinculados con varios tipos de cáncer, infertilidad y baja respuesta a las vacunas. España los busca ahora en personas y en el agua potable.
Los servicios de inmigración y aduanas han recogido el perfil genético de 1,5 millones de personas durante los últimos cuatro años, 50 veces el número de muestras acumuladas.
Los grandes magnates tecnológicos se han lanzado a la conquista del globo con Elon Musk a la cabeza. El hombre más rico del planeta es el emperador de un nuevo feudalismo de monarcas empresariales que aspiran a un mundo gobernado por CEOs, en su mayoría tecnológicos.
Sobre Zuckerberg, la moderación en redes sociales y el trumpismo.
Las guerras de género se han globalizado y son impulsadas por un poderoso movimiento social, político y religioso de carácter transnacional. Con “guerras de género” hacemos referencia aquí a los conflictos políticos y culturales que están centrados en cuestiones de género y sexualidad –temas como los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las disidencias sexuales, la educación sexual o la violencia de género, entre otros–. Por supuesto, estas batallas no son meras cortinas de humo, sino que son inherentes a la lucha por el poder y a los intereses de los proyectos políticos que los impulsan que, en definitiva, son funcionales a una relegitimación de las jerarquías de clase, género y raza.
El Ministerio de Ciencia cancela la convocatoria para la que se habían coordinado cientos de investigadores y aduce “circunstancias sobrevenidas” y la necesidad de “priorizar programas de ayuda para la reconstrucción de infraestructuras y comunicaciones” en las zonas afectadas por la DANA.
Súbitamente, con el siglo XXI, nos hemos sumergido en la era de la inteligencia artificial (IA) y las máquinas pensantes: un sueño utópico para algunos y una pesadilla distópica para otros, que hoy se ha vuelto una realidad inquietante. Lo cierto es que, cada vez más, nuestras vidas están mediadas, e incluso determinadas, por algoritmos y sistemas autónomos que toman decisiones en ámbitos tan fundamentales como la salud, la educación y la economía. ¿Acaso este avance tecnológico alberga algún tipo de amenaza? ¿Qué sucederá cuando el ser humano abandone por completo sus raíces, sus formas, sus modos, su vínculo con la naturaleza, su lenguaje y su cultura en favor de un completo dominio de la técnica?
Desempeñó importantes cargos en la política, la educación y la cultura y fue una de las personalidades españolas de más relieve internacional a finales del siglo pasado.
In the year since I joined The Markup, I’ve been thinking about how artificial intelligence can be used in the newsroom—or really, whether generative AI in particular can be ethically used in the newsroom at all. The journalism industry’s relationship with AI is complicated. News organizations like the Associated Press have licensed their content to OpenAI, while newsrooms like the New York Times are suing OpenAI. Just last week, California lawmakers scrapped a proposal that would’ve forced Google to pay news organizations for using their journalism, in favor of a deal that includes some funding for journalism, and specifically, funding for a “National AI Accelerator.”
Experts say people seeking an abortion can take meaningful measures to protect their safety and privacy as they research, order medication, make appointments, recover from the procedure, and figure out how they’re going to pay for it all. They caution that everyone, including those living in a state without restrictions, may want to keep their health care decisions private.
Membres de la CGAC aborden els problemes de la Llei de l’Eutanàsia des de la perspectiva de la Comissió tres anys després de la seva aprovació.
Mark Zuckerberg ya se ha reunido en privado con el futuro presidente y Jeff Bezos lo hará en los próximos días.
Un profesor de matemáticas de 29 años puso sobre la mesa un debate que en 1983 no existía. Desde entonces, la asociación Derecho a Morir Dignamente ha encabezado la lucha por este derecho.
En los tres años que han pasado desde la entrada en vigor de la Ley de Eutanasia, 1.515 personas han solicitado la prestación de ayuda para morir, un número que crece con el tiempo. En 2021, fueron 173 las peticiones, mientras que en 2023 ya se han registrado 766, según el Informe Anual de Eutanasia del Ministerio de Sanidad, de las que se realizaron 334. Las solicitudes han crecido casi un 25% en un año, pero también las denegaciones: en 2022, se rechazaron menos del 20% de las eutanasias demandadas, frente al 25% de 2023.
La brecha salarial es del 17% y ellas usan más el transporte público, los equipamientos culturales y tienen una vida más larga que ellos, pero con una calidad inferior.
El Ministerio Público, que no se pronuncia todavía sobre el fondo del caso, considera que el familiar sí tiene derecho a impugnar una eutanasia, al contrario de lo que resolvió la magistrada.
Evo es un programa de inteligencia artificial único —de momento— fundacional (lo que significa que puede servir para muchas cosas) y que se basa en modelos grandes de lenguaje (LLM), como lo es ChatGPT, que pueden leer, comprender y generar todo tipo de texto. Evo ha sido entrenado con 2,7 millones de genomas de procariotas (bacterias, bacteriófagos y plasmidios). A partir de la comparación de todos estos millones de genomas (¡estamos hablando de 300.000 millones de nucleótidos!), Evo ha aprendido a extraer la información básica, dónde están los genes y cómo han ido cambiando evolutivamente en las distintas especies (y, por lo tanto, inferir qué partes de los genes son importantes y cuáles pueden variar), ha aprendido a descubrir si una secuencia es reguladora, codificadora de proteínas, o produce ARN no codificante (como el ARN ribosomal o el ARN de transferencia), pero, además, ha aprendido a interpretar tanto el ADN como el efecto de las mutaciones o cambios a todos los niveles, prediciendo cuál será su efecto sobre el ARN, la proteína y, finalmente, sobre el organismo, en este caso, bacterias.
Artículo escrito por la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El experto en tecnología habla sobre los riesgos que plantea el avance de la inteligencia artificial en la primera jornada del Evento Tendencias 2024.
Tras revelar una operación de difamación en su contra, la organización informó a la red social. Dado que ninguno de los contenidos fue retirado, ha decidido llevar a la empresa de Elon Musk ante los tribunales.
La investigación indica que estos excesos siguen una estructura común en los nueve países de los que se dispone de datos: Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia, el Reino Unido y Turquía.
La antigua Twitter hace virales los mensajes que atentan contra los derechos humanos.
El arqueólogo expone su visión sobre la evolución futura de la humanidad en su último libro, “De la caverna al cosmos”.
El periódico justifica su decisión en los contenidos racistas, de extrema derecha o difusores de teorías de la conspiración que acoge la antigua Twitter, propiedad del multimillonario Elon Musk.
El responsable del órgano español de integridad científica habla por primera vez tras el escándalo por las trampas del rector de la Universidad de Salamanca.
El misterio es por qué los gobiernos entregan años de investigación con dinero público a las empresas.