Los grandes productores de comestibles insanos tratan de desacreditar o silenciar a quienes defienden la salud pública. Estas son sus estrategias, cuestionables o directamente ilegales.
Esta hemeroteca del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), patrocinada por la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, reúne una selección de artículos de interés publicados en la prensa nacional e internacional sobre el campo de la bioética, cuya lectura el grupo recomienda.
Los grandes productores de comestibles insanos tratan de desacreditar o silenciar a quienes defienden la salud pública. Estas son sus estrategias, cuestionables o directamente ilegales.
En el otoño de 1965, la escritora española Carmen Laforet, famosa por su novela Nada, viajó a los Estados Unidos invitada por el Departamento de Estado.
Organizaciones civiles y congresistas demócratas denunciaron este viernes que las restricciones contra el aborto en Georgia, estado del sur de Estados Unidos, obligan a mantener viva de forma artificial a Adriana Smith, una mujer embarazada de 30 años con muerte cerebral.
Una de las claves del éxito de las redes sociales está en comprender una emoción universal: la necesidad de sentirse acompañado. Así lo manifestó este célebre pensador, fallecido en 2017, en una entrevista.
El modelo de compras de productos digitales ha vaciado nuestras bibliotecas personales, pero también nos empuja a un contexto en el que cada vez poseemos menos bienes, desde libros hasta ordenadores y coches, aunque hayamos pagado por ellos.
Cuatro expertos proponen emplear cuerpos humanos con actividad respiratoria para acelerar el descubrimiento de medicamentos, una estrategia que sería legal en España.
La medida pretende evitar que los ciudadanos burlen la prohibición de esta práctica y evitar la mercantilización de los menores.
En la jornada del 28 de abril de 2025 se ha vivido una imagen inédita: España ha colapsado por la caída de su sistema eléctrico. Las probabilidades de que este hecho ocurriese eran extremadamente bajas y, dejando aparte las especulaciones sobre sus causas, el episodio es de suma gravedad por la conmoción social que provoca y las pérdidas económicas a todos los niveles.
EE. UU. pone en marcha el piloto de un programa automático de caza y deportación de personas, asistido por las tecnológicas y El Salvador.
Palabras prohibidas en los documentos oficiales; proyectos de investigación congelados; comités de mujeres científicas desmantelados… Estas son algunas de las experiencias por las cuales están pasando los investigadores españoles que trabajan en Estados Unidos. En una encuesta con más de 50 de ellos, a la cual ha tenido acceso EL PERIÓDICO, el 92% ha declarado que se plantea dejar el país dentro de los próximos cuatro años.
El presidente ha firmado órdenes ejecutivas contra bufetes que han liderado casos contra sus políticas y muchas de estas empresas están plegándose a sus exigencias.
In the initial months of the Trump administration, numerous executive orders have led to a chaotic dismantling of U.S. foreign-assistance and global health efforts. These orders have already had, and will continue to have, severe adverse effects on vulnerable populations globally. But they also have serious implications for people in the United States.
La Universidad de Harvard aseguró al Gobierno que no aceptará sus demandas, que “invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por el Tribunal Supremo”, mientras Columbia afirma que sigue negociando con las autoridades federales.
“Este quedará como uno de los días más oscuros de la historia científica moderna”, declaró el epidemiólogo Michael Osterholm, especialista en infecciones y en bioterrorismo que ha asesorado a gobiernos demócratas y republicanos de EE.UU., después de que miles de investigadores médicos y trabajadores de salud pública fueran despedidos el 1 de abril, muchos de ellos sin previo aviso.
¿Para qué clase de Europa se nos llama a salir a las calles? La pregunta puede parecer pedante, dada la brutalidad de los tiempos que vivimos, brutalidad que, por otra parte, empeora rápidamente. Sin embargo, si queremos evitar comprometernos en una iniciativa meramente autocalmante -como señaló Andea Fabozzi el 4 de marzo-, no podemos dejar de preguntarnos cuál es la Europa que imaginamos que debería ofrecerse como alternativa a los Estados Unidos de Trump, Vance y Musk.
El alto tribunal catalán discrepa de la magistrada, que había considerado que el mero vínculo familiar no era suficiente para que un padre pudiera impugnar la muerte digna de su descendiente.
El director general del Instituto Chino de Investigación Cerebral (CIBR), Luo Minmin, declara que su empresa realizará el año que viene “ensayos clínicos formales que incluirán a unos 50 pacientes”.
Esta semana ha saltado a las noticias del mundo científico que una compañía llamada 23andMe (23 y Yo), dedicada a los análisis genéticos por internet, se ha declarado en quiebra y busca comprador. Es probable que muchos de vosotros no conozcáis esta compañía, pero la noticia es muy importante porque, en estos momentos, 23andMe tiene más de 15 millones de perfiles genéticos y datos personales que tienen un valor incalculable para las personas que han proporcionado su muestra biológica.
Artículo escrito por la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El Alto Tribunal dice que dejar sin efecto la inscripción de la filiación materna vulneraría el derecho de las niñas a conocer a sus progenitores.
Tres de cada cuatro niños de entre 4 y 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona utilizan pantallas mientras comen, indica un estudio realizado por enfermeras de la Associació d’Infermeria Familiar y Comunitària de Catalunya. Los especialistas consideran esta práctica especialmente perniciosa para el desarrollo infantil.
La intervención, realizada en un hombre en situación de muerte cerebral, demuestra la viabilidad del xenotrasplante con órganos editados genéticamente.
El Fiscal General de California, donde reside la empresa, ha recomendado a todos los clientes eliminar sus datos del sitio; los especialistas creen que esta situación muestra los riesgos de ceder datos de salud a empresas privadas.
Hablamos con el catedrático de Inteligencia Artificial en la UPC y director del Grupo de IA de Alto Rendimiento en el Barcelona Supercomputing Center.
De Ruben Ortiz Uroz, delegat de protecció de dades de la Universitat de Barcelona i doctorand del programa Dret i Ciència Política de la Universitat de Barcelona.
Pedimos a los políticos que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y trabajen activamente a favor de las soluciones diplomáticas.
Los médicos ratifican, en el primer juicio sobre este tema en España, los informes que avalan el derecho de la mujer, de 24 años y parapléjica, a morir dignamente.
Los médicos que han evaluado a la mujer a lo largo de su solicitud ratifican que la paciente tiene derecho a la eutanasia pese a la oposición de su padre y el colectivo ultracatólico.
Francesc José María Sánchez, advocat i soci director de FJM Advocats i vicepresident de la Comissió de Garantia i Avaluació de Catalunya per fer efectiu el dret a la prestació d'ajuda a morir a casa nostra, explica en declaracions a “La Brúixola” la lletra petita del cas de la jove de 23 anys que demana l'eutanàsia, mentre que la seva família ho intenta evitar.
Wim Vanderbauwhede es profesor de Informática en la Universidad de Glasgow, donde dirige el grupo de investigación de Informática Sostenible y de Bajas Emisiones.
Ha escrito sobre el elevado consumo de energía de los grandes modelos de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, cuya expansión tal y como se está planteando considera que “no nos podemos permitir”. Recientemente, se ha mostrado escéptico con la idea de que los avances en eficiencia puedan producir un descenso de las emisiones de esta industria.
Hoy, sin embargo, me gustaría reflexionar sobre otro hecho importante, y es la visión con la que estudiamos nuestra historia como humanos. El estudio y el conocimiento debería ser "neutro" y no sexualizado, pero lo que nos encontramos es que los historiadores y los estudiosos han sido y son fruto de la cultura predominante en cada época, que en los últimos milenios está dominada claramente por una visión masculina y masculinizada del mundo, según las costumbres imperantes. Estos prejuicios culturales actuales distorsionan nuestra interpretación sobre el poder que ejercían hombres y mujeres en el pasado.
Artículo escrito por la Dra. Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.