La Revista de Bioética y Derecho abre una convocatoria para el envío de artículos para el dosier especial sobre “Comités de Ética de la Investigación en el ámbito universitario y en otros Organismos Públicos de Investigación”.
La validez científica, la pertinencia social y la protección de las personas participantes en proyectos de investigación es evaluada por los comités de ética de la investigación de universidades y otros Organismos Públicos de Investigación (OPI). En este ámbito no existe una regulación clara y ordenada, a diferencia de lo que ocurre con los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, que deben ser evaluados por los CEIm acreditados. Desde los años 90 del siglo pasado se han ido creando comités de ética en las universidades y en centros públicos de investigación para evaluar y hacer seguimiento de los proyectos, fundamentalmente de forma reactiva, para responder a los requerimientos de las convocatorias de financiación de la investigación. Esta evaluación y seguimiento no es una tarea fácil, exige no solo dedicación, sino conocimiento experto, pues plantea numerosos retos ante el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y el uso de macrodatos (Big Data), las neurotecnologías y las tecnologías genéticas.
Este número monográfico invita a analizar temas clásicos como la composición, funcionamiento e independencia de los comités de ética de la investigación, así como las buenas prácticas en el ámbito universitario y de investigación público, por tratarse de un terreno poco explorado y que demanda un análisis interdisciplinar a la luz de las nuevas tendencias en investigación; y, también ante la falta de pautas claras ante algunas tipologías de proyectos por parte de los organismos que regulan y controlan la investigación en la que participan personas y en la que se usan animales no humanos.
En el marco del proyecto de investigación “BIOEVAINNOLAW” (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) que trata de dar respuesta a “Cuestiones bioéticas no resueltas en la evaluación de la investigación e innovación en salud basada en inteligencia artificial, tecnologías genéticas y datos personales”, invitamos a enviar artículos a quienes planteen un análisis novedoso y oportuno para contribuir a identificar y aportar soluciones a los que consideramos retos de nuestro tiempo. Invitamos también a analizar el contexto sociopolítico y económico en el que acontece la investigación, dado que esta responde a una apuesta política guiada por el dato, donde la investigación es una parte fundamental de la competitividad internacional y, por ello, no está exenta de tensiones: conflictos de intereses, mercantilización de los datos personales y capitalismo de plataformas, que se traducen en afectación a la intimidad y a la libertad, entre otros bienes valiosos para la sociedad. A pesar de que, a diferencia de etapas anteriores, estamos ante un momento de hiperregulación en sentido ético y legal, esto no ha evitado que se sigan arrastrando los problemas de antaño en las evaluaciones éticas, sumados a los nuevos que surgen producto de los avances científicos y tecnológicos.
Tradicionalmente, los comités de ética de la investigación se crearon para evaluar la investigación biomédica, pero son numerosas las cuestiones y los problemas que se plantean en otros ámbitos como las ciencias sociales y las humanidades, así como desde la ingeniería; áreas en las que hasta ahora no se ha exigido una evaluación de los comités de ética de la investigación y en las que se dan riesgos para los participantes que deben ser identificados y evaluados. A modo de ejemplo, el uso intensivo de datos personales, el uso de muestras biológicas de origen humano y el “perfilado” de personas para elaborar patrones de comportamiento forman ya parte del día a día de la investigación en las universidades y otros organismos públicos de investigación.
A continuación, se enumeran los temas a tratar, sin limitarse únicamente a estos:
La revista aceptará trabajos originales escritos en español, catalán, francés, inglés, portugués o italiano, con una extensión máxima de 6000 palabras (excluyendo resúmenes, palabras clave, notas, bibliografía, financiamiento). El fichero debe enviarse exclusivamente en formato MS Word, letra Cambria o Arial 12, espaciado 1,5 y siguiendo todas las directrices de autoría de la revista. Los originales deben enviarse a través de este enlace a la sección “Dosier monográfico”. Los artículos originales serán revisados por pares y se aceptarán para publicación aquellos que superen el proceso de selección.
A lo largo de todos estos años, se ha posicionado como referente en los principales repositorios de calidad (SCOPUS, DOAJ, SciELO, Latindex, Carhus+, entre otros); actualmente, está indexada en el primer cuartil de la clasificación de visibilidad e impacto de las revistas científicas españolas con Sello de Calidad FECYT: ocupa la posición 6 en la categoría de “Filosofía”, y la posición 15 en la categoría de “Ciencias Jurídicas”.
Asimismo, durante los últimos once años, ha recibido la distinción de calidad e internacionalización que concede la Universidad de Barcelona a las revistas científicas editadas por la propia institución.
Fecha de cierre para el envío de colaboraciones: 20 de diciembre de 2024 (13 h CET)
Acceso a todos los números de la Revista de Bioética y Derecho