Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • El Comité de Bioética de España se reunirá en el Parc Científic Barcelona

    El próximo 30 de noviembre, el Comité de Bioética de España (CBE) (CBE) celebrará una reunión plenaria en el Parc Científic Barcelona, en la sede del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universitat de Barcelona (C/ Baldiri Reixac, 4-6, 5ª planta). En la sesión, de carácter ordinario, los miembros del CBE debatirán sobre el estado de sus trabajos. En el orden del día se prevé también abordar la presencia del Comité en los diversos foros internacionales, y especialmente en la convocatoria de la reunión internacional de los Comités de Ética Nacionales (NEC-Forum), que tendrá lugar en España en el 2010.

    Finalizada la sesión, los integrantes del Comité de Bioética de España celebrarán una reunión con los miembros del Comitè Consultiu de Bioètica de Catalunya (CBC) - un órgano asesor del Gobierno y de la administración de la Generalitat de Catalunya adscrito al Departamento de Salud- con la finalidad de estrechar vínculos, conocer el estado de los trabajos en curso y coordinar nuevas iniciativas. Este Comité, presidido por Marc Broggi- es el más antiguo de España. El encuentro tendrá lugar en la sede de la la la Càtedra Unesco, promotora y anfitriona del acto. La titular de esta Càtedra, María Casado, es miembro de los dos comités.

    El Comité de Bioética de España es un nuevo órgano independiente y de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo -constituido formalmente el 23 de octubre de 2008- que tiene como misión emitir informes y asesorar en el Gobierno central y a los Gobiernos de las comunidades autónomas en cuestiones relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la biomedicina y las ciencias de la salud. Este órgano también representa al Estado español en los foros internacionales sobre ética y medicina. Seis de sus doce miembros son propuestos por el Gobierno central y los otros seis a propuesta de las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial de Salud. En la actualidad el CBE -que tiene su sede en el Institut de Salud Cartlos III (Madrid), está presidido por Victòria Camps, presidenta del Comité de Ética de Cataluña, e integrado por otros once expertos (tres mujeres y ocho hombres), procedentes del mundo jurídico, bioético, médico y de investigación: María Casado, Carlos Alonso Bedate, Yolanda Gómez, Carmen Ayuso, José Antonio Martín Pallín, Jordi Camí, César Lóris, César Nombela, Marcelo Palacios, Carlos Romeo Casabona i Pablo Simón.

  • III Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética UB

    El próximo 29 de enero se celebrará en el Parc Científic Barcelona el III Seminari Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona (UB) bajo el lema “Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, Justicia, Riesgo y Salud".

    Las Jornadas de la Cátedra UNESCO de Bioètica de la UB, que se celebran anualmente, tienen como objetivo promover la “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”, como una labor conjunta de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona (UB) y el Observatorio de Bioética y Derecho de la UB (OBD), ubicado en el Parc Científic Barcelona.

    El Seminario contará con la participación de personalidades de reconocido prestigio internacional, com Dafna Feinholz, Directora de la Sección de Bioética de la UNESCO, y Consuelo Vázquez, Directora de Programas de la Comisión Española de esta entidad. Asimismo, incluye dos mesas redondas en las que participarán expertos en el ámbito jurídico y de la salud, que debatirán en torno a diferentes aspectos relacionados con los derechos humanos.

    La apertura y presentación de esta jornada irá a cargo del rector de la Universitat de Barcelona, Dídac Ramírez, el director general del Parc Científic de Barcelona, Fernando Albericio, y Maria Casado, Titular de la Cátedra Unesco de Bioética UB y directora del Observatorio de Bioética y Derecho PCB-UB, ubicado en el PCB. La actividad se llevará a cabo en el Audirorio Antoni Caparrós (Torre D, Baldiri Reixac, 4) con el apoyo del Departamento de Innovación, Universidad y Empresa de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con la Asociación de Bioética y Derecho de la UB.

    La misión de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB es fomentar un sistema integrado de actividades de investigación, formación y divulgación en el ámbito de la bioètica a fin de facilitar la colaboración entre especialistas de reconocido prestigio, universidades e instituciones de enseñanza superior de Europa, América y otras regiones del mundo. Otro de sus objetivos es favorecer la transferencia a países en desarrollo de la experiencia adquirida por el Observatorio de Bioética y Derecho.

  • Una obra revela el gran impacto de los documentos del OBD en la sociedad y la normativa actual - PCB

    El pasado viernes 29 de enero el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (UB) –con sede en el Parc Científic Barcelona– presentó el libro «Repercusión e impacto normativo de los documentos del Observatorio de Bioética y Derecho sobre las Voluntades Anticipadas y sobre la Eutanasia», en el marco del III Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB, celebrado en el Parc Científic Barcelona, bajo el título «Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, Justicia, Riesgo y Salud».

    La obra, realizada por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho, es una nueva edición del «Documento sobre las Voluntades Anticipadas» y del «Documento sobre la disposición de la propia vida en determinados supuestos: declaración sobre la eutanasia», elaborados por el Observatorio de Bioética y Derecho en 2001 y en 2003 respectivamente.

    El libro respeta la versión original de ambos documentos pero incluye, además, el análisis de su repercusión en el contexto bioético, científico y médico, y en la sociedad actual, a la vez que ofrece un estudio detallado de la gran influencia que han tenido en la normativa vigente, que recoge las propuestas y los puntos básicos establecidos en estos documentos. Esta influencia ha sido especialmente relevante con respecto al «Documento sobre las Voluntades Anticipadas» (DVA), ya que fue reproducido, de manera casi literal, por todas las normas de ámbito estatal y autonómicas que en la actualidad regulan esta materia.

    La obra se puede consultar en el siguiente enlace.

  • Presentado libro sobre la Declaración de Bioética y Derechos Humanos - ASCOM, PUCRS

    Publicado en Universia.

    Foi apresentado no fim da tarde desta terça-feira, 22 de junho, o livro "Sobre la Dignidad y los Princípios: análisis de la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco", em sessão presidida pelo Reitor, Joaquim Clotet. Participaram também a diretora do Instituto de Bioética da Universidade, Jussara Loch, e a diretora da Cátedra Unesco de Bioética e Direito da Universidade de Barcelona e coordenadora da publicação, Maria Casado.

    A obra é organizada pela Cátedra Unesco de Bioética da Universidade de Barcelona e conta com a participação de 43 autores ou co-autores, entre eles Clotet. Após a apresentação, foram feitos comentários sobre artigos publicados no livro. O professor Gonzalo Yáñez, da Universidade do Chile, falou sobre "La dignidad y el derecho a la vida (vivir con dignidad)"; a professora Aida Kemelmajer, da Universidade Nacional de Cuyo (Argentina), comentou o artigo "La autonomía de la voluntad y las personas carentes de competencia", enquanto a professora Florência Luna, da Faculdade Latino-americana de Ciências Sociais (Argentina), tratou de "La Declaración de la Unesco y la vulnerabilidad: la importancia de la metáfora de lãs capas". Para encerrar, antes de um debate sobre o livro, o professor Salvador Bergel, da Universidade de Buenos Aires (Argentina) tratou do artigo "Aprovecha miento compartido de los benefícios de la investigación".

    Fonte: Assessoria de Comunicação da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

  • «Intimitat i Protecció de Dades de Salut», lema del IV Seminari de la Càtedra UNESCO de Bioètica de la UB

    Enlace al post

  • «Intimidad y Protección de Datos de Salud», lema del IV Seminario de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB - NOTICIES UB (18/01/2011)

    Enlace a la noticia

  • La APDCAT y la Cátedra UNESCO de Bioética UB organizan un seminario sobre la protección de datos

    La APDCAT y la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB organizan en el PCB un seminario sobre la protección de datos de salud

    - La jornada –que ha contado con más de 180 asistentes– se ha realizado en el marco del IV Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB , que se celebra anualmente con el fin de promover la “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”

    - La Autoridad Catalana de Protección de Datos ha expuesto la necesidad de garantizar la protección del derecho en los tratamientos de datos de salud que asegure, al mismo tiempo, una atención sanitaria de calidad y respetuosa de los derechos de los ciudadanos

    - Cataluña es líder en España en la protección de datos en el sector sanitario: el grado de conocimiento en este ámbito es de un 96,9%, y el  nivel de cumplimiento de la normativa, de un  81,7%

    Barcelona, viernes 21 de enero de 2011. Con el título "Intimidad y Protección de Datos de Salud" hoy 21 de enero ha tenido lugar en el Auditorio Antoni Caparrós del Parc Científic Barcelona (PCB), el IV Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona (UB). El foro –que se celebra anualmente con el objetivo de promover la “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos” de la UNESCO– quiere  fomentar en esta edición, organizada conjuntamente con la Autoridad Catalana de Protección de Datos,  la difusión de una cultura sensible a la protección de la confidencialidad de las historias clínicas informatizadas y a la intimidad de la relación entre médico y paciente.

    El acto de presentación ha corrido a cargo de la vicerrectora de Política Docente y Científica de la UB, M. Teresa Anguera;  María Casado, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética y directora del Observatorio de Bioética y Derecho (UB-PCB), y Esther Mitjans, directora de la Autoridad Catalana de Protección de Datos, que ha insistido en la necesidad de que los profesionales de la salud conozcan las nuevas tecnologías para evitar intromisiones de terceros en las historias clínicas digitalizadas.

    En el seminario –que ha contado con más de 180 asistentes– han participado como ponentes dos personalidades de reconocido prestigio internacional: Ruth Macklin –profesora de Bioética del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina del Albert Einstein College de New York– que ha analizado la intimidad y la confidencialidad en la investigación biomédica y del comportamiento, y Patricia Kosseim, abogada general de la Dirección de Servicios Jurídicos, Políticos y Parlamentarios del Comisariado de Protección de Datos de Canadá.

    A lo largo de la jornada también han tenido lugar dos mesas redondas en las que han participado diversos expertos nacionales e internacionales del mundo académico, sanitario e institucional.

    La primera, titulada “Historia clínica compartida y confidencialidad", ha sido moderada por Lidia Buisán –responsable del Área de Anestesiología y Reanimación del Hospital General de l'Hospitalet, y profesora de Ética Médica de la UB–,  y en ella han intervenido Leonor Ancochea, médica de Atención Primaria y directora de equipo de la EAP Derecha de la Eixample; Xavier Conill, director de Planificación y Desarrollo de la Corporación de Salud del Maresme y La Selva; Joan Guanyabens, coordinador general de las TIC del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, y Carles San José, responsable del Área de Inspección del Autoridad Catalana de Protección de Datos.

    La segunda mesa, “Muestras biológicas de origen humano y protección de datos personales”, ha sido moderada por Ana Sanchez Urrutia, profesora titular de Derecho Constitucional en la UB y miembro del Consejo Asesor de la Autoridad Catalana de Protección de Datos. La mesa ha contado con la participación de Gemma Marfany, profesora titular de Genética de la UB; Cristina Dietrich, responsable de Proyectos Normativos y Estudios Jurídicos de la Autoridad Catalana de Protección de Datos; Joan Brunet,  coordinador de Investigación y responsable del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología-Girona, y Marta Torrabadella, responsable del Programa Concordia para la Donación de Sangre de Cordón, Banco de Sangre y Tejidos.

    Cataluña, líder en la protección de datos en el sector sanitario

    Cataluña es líder en España en la protección de datos en el sector sanitario: el grado de conocimiento en este ámbito es de un 96,9%, y el  nivel de cumplimiento de la normativa, de un  81,7, según datos del Estudio sobre la privacidad y la seguridad de los datos personales en el sector sanitario español elaborado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM).

    El informe revela que hay un alto nivel de implantación de las medidas de seguridad que impone el Reglamento de desarrollo de la LOPD, aprobado por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre; sin embargo, las medidas de seguridad se tendrían que adoptar de manera más completa y coordinada, para garantizar un funcionamiento normal de los tratamientos de datos en caso de incidencia.

    La organización de este seminario se inscribe en la línea iniciada por la APDCAT de participar en espacios que permitan acercar a los asistentes los ejes principales de la normativa de protección de datos en el sector sanitario, y responde a la misión de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB de fomentar un sistema integrado de actividades de investigación, formación y divulgación en el ámbito de la bioética a fin de facilitar la colaboración entre especialistas de universidades e instituciones de todo el mundo.

  • XIV Edición del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (2011-2013)

    XIV Edición del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona (2011-2013)

    Co-organizado por  Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona y  el Observatorio de Bioética y Derecho desde el Parque Científico de Barcelona.

    El Master en Bioética y Derecho constituye un programa de formación de segundo ciclo de la Universidad de Barcelona, que se adhiere al Programa de base de Estudios sobre Bioética de la UNESCO. Se trata de un curso de maestría con una duración de dos años académicos, adaptado a 90 créditos ECTS;  puede ser cursado enteramente a distancia a través del campus virtual, con la posibilidad de asistir a sesiones presenciales en Barcelona durante cada mes de enero.

    El Master se orienta a la formación y capacitación en bioética de profesionales sanitarios, miembros de comités de ética, operadores jurídicos y, en general, a aquellas personas interesadas en obtener una visión global, flexible e integradora de la bioética, enmarcándola en el respeto a los Derechos Humanos reconocidos, y en conseguir una formación interdisciplinar  que permita la toma racional de decisiones ante problemas derivados del progreso científico.

    El profesorado del Master está formado por profesionales y académicos  de reconocido prestigio y dirigido por la Dra. María Casado -Titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona-.  La metodología se adapta a las necesidades de cada alumno, procedentes de distintos ámbitos profesionales y geográficos.

    Información completa sobre el profesorado, objetivos y metodología en:
    www.bioeticayderecho.ub.es/master

    El proceso de inscripción ya está abierto y el nuevo curso dará comienzo en octubre de 2011.  Los interesados deben remitir a obd[at]pcb.ub.es un breve CV y el boletín de preinscripción que se puede descargar desde la página web del Master: www.bioeticayderecho.ub.es/master

    Los candidatos deben acreditar estar en posesión de un título universitario  -debidamente legalizado- y un conocimiento suficiente del español, dado que el Máster se imparte en dicha lengua.

    El importe del curso es de 5500€ (2650€ matrícula primer curso y 2850€ matrícula segundo curso).

    Fecha límite para las solicitudes: septiembre de 2011.

    **********
    Este anuncio es trasmitido a través del Observatorio mundial de ética de la UNESCO (GEObs). El Observatorio mundial de ética es un sistema de base de datos con amplia cobertura mundial en bioética y otras áreas de ética aplicada a la ciencia y la tecnología tales como ética ambiental, ética de la ciencia y ética de la tecnología. El sistema actualmente compromete cinco bases de datos, una sobre expertos, otra sobre Instituciones de bioética, programas de educación en ética, legislaciones relacionadas a ética y la bioética y guías así como códigos de conducta. Para más información, por favor visite la página web del observatorio en:
    www.unesco.org/shs/ethics/geobs

  • La medida de lo humano. Ensayos de Bioética y cine - OBD Blog (27/04/2011)

    Enlace al post

  • Bioética y laicismo, tema central de la última sesión de la Asociación de Bioética y Derecho UB

    «Bioética y laicismo», tema central de la última sesión de la  Associació de Bioètica i Dret de la UB.

    El jueves 5 de mayo, a las 19:30h., tuvo lugar en el Aula Fèlix Serratosa del Parc Científic Barcelona (C/ Baldiri Reixac, 10) una sesión de la  Associació de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona (ABD), organizada en colaboración con el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y la Cátedra Unesco de Bioética UB.

    El conferenciante invitado en esta ocasión fue el jurista mexicano y experto en bioética Rodolfo Vázquez, que impartió la ponencia «Bioética y laicismo». Rodolfo Vázquez es profesor de Teoría, Metodología y Filosofía del Derecho y coordinador de la cátedra «Ernesto Garzón Valdés» del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, de la Academia Mexicana de Ciencias y del Colegio de Bioética A. C., y fundador y miembro del consejo editorial de la revista Isonomía.

    La Associació de Bioètica i Dret de la UB agrupa a ex-alumnos y profesores del Máster en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona. Las sesiones que organiza están abiertas a todas aquellas personas interesadas en las cuestiones bioéticas.

    La misión de la  Associació de Bioètica i Dret es favorecer —desde un punto de vista laico, pluralista y multidisciplinario— la promoción y la difusión de estudios relativos a la visión global e integradora de la bioética y sus implicaciones jurídicas y, al mismo tiempo, contribuir a clarificar el debate entorno a los programas fundamentales en el marco de la bioética, la salud y la biotecnología.

Páginas