La Universitat de Barcelona ha convocado, gracias a la colaboración de las empresas Autoescuela Freedom y Securitas, cien ayudas para estudiar un curso de Els Juliols en la edición 2015. Se dirigen a estudiantes de grado, ingeniería, máster o doctorado matriculados en la Universidad de Barcelona durante el curso 2014-2015, y consisten en una rebaja de 70 euros sobre el precio del curso.
Los interesados deben formalizar la matrícula del curso entre el 18 y el 22 de mayo, por Internet o presencialmente, y solicitar la ayuda entre el 18 y el 26 de mayo en la unidad de Becas y Ayudas al Estudiante - becas de colaboración (Pabellón Rosa).
Del 13 al 17 de julio de 2015 se imparte el Curso "Trafiquem amb el cos humà? Reflexions des de la bioètica", organizado en els Juliols de la Universitat de Barcelona, coordinado por la Dra. Itziar de Lecuona, miembro del Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona.
Los días 15 y 16 de junio de 2015 la Dra. Itziar de Lecuona, miembro del Observatori de Bioètica i Dret (OBD), de la Cátedra UNESCO de Bioética y de la Comisión de Bioética de la Universitat de Barcelona, y miembro del grupo de expertos en integridad en la investigación de la LIGA LERU en representación de la UB, presentará en la reunión de vicerectores de investigación de la LIGA LERU, en la Universidad de Lund (Suecia), el informe elaborado con la profesora Löfström de la Universidad de Helsinki sobre los códigos de ética y guías de buena práctica en investigación de las 21 universidades que forman parte de la LIGA LERU.
Cada año se diagnostican en España unos 1.800 casos de Esclerosis Múltiple (EM), una patología crónica que se presenta fundamentalmente en personas de entre 20 y 40 años y que supone la primera causa de discapacidad por enfermedad entre los jóvenes.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63770&origen=Home_infoidi
"Terms and Conditions May Apply" es el documental que analiza de cerca la letra pequeña que acompaña las licencias que los usuarios aceptan al utilizar las redes sociales y otros medios de comunicación a través de dispositivos conectados a Internet, y cómo se utilizan estos contratos para manipularlos para que cedan sus derechos. En este programa de televisión entrevistan a Cullen Hoback, el director del documental.
Del 2 al 4 de septiembre de 2015 se celebra, en Santiago de Compostela (España), el II Congreso Ibero-Americano de Epidemiología y Salud Pública, organizado por la Sociedad Española de Epidemiología y la Associaçao Portuguesa de Epidemiologia.
Las Dras. María Casado e Itziar de Lecuona, del Observatori de Bioètica i Dret (OBD) - Cátedra UNESCO de Bioética de la Universitat de Barcelona, coordinan el día 3 de septiembre la Mesa Redonda "Bioética y Big Data en salud", en la que participan, entre otros, varios miembros del OBD-UB y del Máster en Bioética y Derecho: Dra. Lidia Buisán, Dr. Lluis Cabré y Dr. Fernando García López. Dicha mesa analiza las implicaciones éticas, técnicas, legales y sociales de las tecnologías big data, desde una perspectiva interdisciplinar e invectiva. Presentan comunicaciones miembros y colaboradores del equipo de investigación del Observatorio de Bioética y Derecho-Cátedra Unesco de Bioética de la Universitat de Barcelona, que tiene entre sus líneas de investigación, el impacto social de las tecnologías big data. En particular, el estudio de la tensión entre la libertad para investigar y la protección de la intimidad*. Se analizarán los retos y las funciones de los comités de ética en investigación y de los comités de ética o bioética que deben asesorar al poder político en estas cuestiones. Así, se aportarán ejemplos de proyectos de investigación que ponen de manifiesto la mencionada tensión y cómo ponderar derechos e intereses en conflicto. Se realizará también una crítica desde la bioética en acción que deben representar los comités de ética. Se hará especial hincapié a la excepción que representa la investigación epidemiológica en este contexto, y a las condiciones en las que se debería dar; a las obligaciones deontológicas en el marco del secreto médico y de la historia clínica informatizada y a que no debemos caer en la tentación de fijarnos solo en el tamaño de los datos. El ciudadano informado y con capacidad para tomar decisiones sobre sus datos, la transparencia y la rendición de cuentas y el problema de la reidentificación versus la anonimización, serán también cuestiones objeto de análisis. Todas ellas pivotan sobre la necesidad de establecer nuevas fórmulas de protección de datos útiles y eficaces en la era de los datos masivos. Los participantes de la mesa espontánea bioética y big data en salud son coordinadores y firmantes del Documento Bioética y Big Data en salud: explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública (BUISÁN, L., CASADO, M., LLÁCER, M.R., Ed. UB, enero de 2015), disponible en pdf, en abierto y en tres idiomas: catalán, español e inglés, haciendo clic aquí.
http://www.20minutos.es/noticia/2473434/0/congreso-rechaza/mocion-paralizar/fracking-espana/
No sólo Google y Amazon, pioneras en el uso de datos de usuarios para mejorar resultados, sino bancos, aseguradoras, farmacéuticas o entidades de ayuda al desarrollo se afanan para sacar ventaja del Big Data o análisis inteligente de datos, impulsado por el auge de sensores con conexión a Internet.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/22/actualidad/1432311804_288862.html