Cátedra UNESCO de Bioética

Contacto

 

RSS del Observatori de Bioètica i Dret UB

  • "The voices of children in the global health debate"

    In the face of imminent threats arising from climate change, commercial marketing of harmful products, and pervasive inequities, the new WHO–UNICEF–Lancet Commission1 makes a compelling ethical and economic case for investing in the world’s children.

  • "No excuses and no time to lose"

    The  health  and  wellbeing  of  children  now  and  in  the  future   depends   on   overcoming   new   challenges   that   are  escalating  at  such  speed  as  to  threaten  the  progress  and  successes  of  the  past  two  decades  in  child  health.

  • "Diez cosas que probablemente no sabías sobre las cuentas de la Iglesia"

    La casilla del IRPF no es el único privilegio que tiene la Iglesia. Solo un tercio de los contribuyentes se declara católico en la Renta, pero todos los españoles pagamos

  • "Portugal emprende la tramitación de la ley de la eutanasia"

    El Parlamento de Portugal ha dado luz verde a la tramitación de la despenalización de la ley de eutanasia, votando mayoritariamente a favor de la propuesta del Partido Socialista, el marxista Bloco de Esquerda, la fuerza animalista PAN, la ecologista PEV e Iniciativa Liberal.

  • "Illa, sobre la Ley de Eutanasia: 'Esperemos que esta vez sea la definitiva'"

    El ministro de Sanidad ha inaugurado el acto ‘Eutanasia, una ley inaplazable. Alzheimer y demencias, una realidad insoslayable’, organizado por distintas entidades en el Congreso.

  • Artículo "Una futura ley de la eutanasia debe garantizar la objeción de conciencia", por María Casado

    Artículo escrito por María Casado y publicado en Diario Médico el día 8 de noviembre de 2006. La Dra. María Casado es directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y del Máster en Bioética y Derecho, así como titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona.

    Una futura regulación de la eutanasia en España debe garantizar la objeción de conciencia del personal sanitario y la autonomía del paciente.

    El respeto a la autonomía del paciente y la objeción de conciencia del personal sanitario son los dos conceptos sobre los que gravitaría una futura regulación de la eutanasia en España, según María Casado, catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona, quien se ha inostrado partidaria de una normativa muy pormenorizada y respetuosa con los derechos de las minorías.

    La profesora propone que se busquen lugares comunes para engarzar las perspectivas del humanismo laico y del cristiano, ya que en ambos supuestos se apela a los derechos humanos y a la dignidad de la persona, pero con enfoques muy distintos. Así, mantiene como argumento principal la capacidad de decidir del paciente, sn autonomía moral y jurídica, basada en los derechos reconocidos por la Ley General de Sanidad y en la Ley de Autonomía del Paciente, que se desplegarían en el consentimiento informado y las voluntades anticipadas.

    Casado, que ha participado en un ciclo de conferencias que se celebra en Murcia sobre Muerte digna, ha insistido en que una futura ley tendria que garantizar una libérrima objeción de conciencia del personal sanitario y ha descartado que los centros esgriman idearios propios en uno u otro sentido. "La conciencia es del individuo, no del hospital, y el médico puede tener una opinión muy distinta a la del paciente".

    Conciliar posturas
    Se trataría de conciliar ambas, según la catedrática, que ha subrayado la dificil situación del profesional al no existir una regulación específica,"ya que si no respeta la decisión del enfermo puede ser tachado de inhumano, pero si lo hace conculca la ley". Casado recuerda que el paciente es libre para rechazar los tratamientos médicos, pero que la intervención directa del personal sanitario para acortar la vida es un delito tipificado en el Código Penal. "Estamos ante un probletna nuevo provocado por el avance científico y tecnológíco, que afortunadamente existe para que los médicos puedan instaurarlo y salvar muchas vidas; pero habría que regular las situaciones extremas, con toda clase de requisitos y cautelas".

    Para saber más

    Como decíamos ayer:

    La discusión ahora:

  • "Nacidos por donaciones anónimas: ¿hay que poner cara a los donantes?"

    En España el 9 % de los nacimientos se producen por reproducción asistida.

  • "La solución de Jaume I a la crisis de precios del campo aún funciona"

    La 'Tira de Comptar' permite a los agricultores de Valencia ejercer de intermediarios y vender sus propios productos.

  • "La nueva edición genética alumbra animales a la carta y debates bioéticos"

    Los avances en las técnicas de modificación de genes abren la puerta a discusiones bioéticas inéditas.

  • Webinar "Data sharing in digital healthy ageing projects"

    El día 18 de febrero de 2020 la Dra. Itziar de Lecuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), profesora del Máster en Bioética y Derecho y del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona, participa en el Webinar "Data sharing in digital healthy ageing projects", organizado por el Proyecto Europeo NESTORE del Programa Marco Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Páginas