El cas de gestació subrogada de dos homosexuals brasilers porta a la reflexió també sobre les possibilitats tècniques en reproducció assistida.
Esta hemeroteca del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), patrocinada por la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, reúne una selección de artículos de interés publicados en la prensa nacional e internacional sobre el campo de la bioética, cuya lectura el grupo recomienda.
El cas de gestació subrogada de dos homosexuals brasilers porta a la reflexió també sobre les possibilitats tècniques en reproducció assistida.
Nos queda mucho trabajo por hacer, y lo principal es cambiar los parámetros y criterios de evaluación y consecución de una posición de trabajo, y cambiar también la autopercepción que las mujeres tenemos de nuestras capacidades.
Artículo de opinión de Gemma Marfany, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y delegada del rector para la divulgación científica de la Universidad de Barcelona, con motivo del Día de las Mujeres Trabajadoras.
Los vínculos científicos entre Europa y Rusia se han estrechado en los últimos años, hasta el punto de que Rusia es uno de los países más activos en el programa de ciencia europeo. Además, colabora con la Agencia Espacial Europea y en grandes instalaciones como el CERN o ITER que ahora se replantean la colaboración o, como ya ha anunciado la Comisión, la congelan.
Tras la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución titulada "Agresión contra Ucrania", y a la luz de la devastadora escalada de violencia, la UNESCO está profundamente preocupada por los acontecimientos en Ucrania y está trabajando para evaluar los daños en todas sus esferas de competencia (en particular, la educación, la cultura, el patrimonio y la información) y poner en marcha acciones de apoyo de emergencia.
El Hospital Clínic de Barcelona ha hecho público este martes el informe de su comisión de violencia intrafamiliar y de género en el que se detalla que un total de 468 personas, la mayoría mujeres, fueron atendidas en 2021 en las urgencias del centro al ser víctimas de violencia sexual. De estas agresiones, 14 correspondieron a mujeres, menores de 25 años, que fueron agredidas por taxistas cuando éstas volvían a casa después haber salido por la noche.
Con varios meses de retraso, la Comisión Europea cumplió con su promesa y presentó el día 23 de febrero el borrador de Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Bajo este título, sin duda complejo, se estructura una propuesta normativa presentada como "histórica" que afirma que su objetivo es conseguir que las empresas respeten los derechos humanos y el medio ambiente en las cadenas mundiales de suministro. Una meta nada fácil, máxime con una propuesta que, como era de esperar, se atasca en la enunciación de metas grandilocuentes, pero incluye mecanismos débiles, sin llegar a la altura de lo que la sociedad civil lleva décadas exigiendo. Más bien al contrario, si algo hace la propuesta de Directiva es evidenciar el temor de la Comisión a contrariar los intereses de las grandes empresas transnacionales.
A medida que el conflicto evoluciona y se intensifica, la angustia y el miedo que la población ha sufrido los últimos tres días se profundizan.
La población europea está siendo arrastrada a participar en un juego geopolítico en el que no tiene nada que ganar. Son los grandes poderes económicos, como de costumbre, los que pretenden sacar provecho del enfrentamiento.
The profusion of genetic sequencing data creates challenges for integrating diverse data sources. Our results demonstrate that whole-genome genealogies provide a powerful platform for synthesizing genetic data and investigating human history and evolution.
Declaración del presidente del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), Peter Maurer, sobre la situación en Ucrania.
Combinar miles de genomas modernos y antiguos para construir la mayor genealogía humana hasta la fecha es lo que ha logrado un equipo internacional de científicos. El estudio, publicado en la revista Science, muestra los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, así como su cronología y localización geográfica.
La reforma de la ley del aborto toma cuerpo. La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha desvelado este martes en el Congreso de los Diputados los aspectos claves del texto que ha elaborado su departamento y en el que garantizar la interrupción del embarazo en la sanidad pública de todas las provincias y a todas las mujeres será el pilar fundamental. Para hacerlo, Igualdad reproducirá el modelo de la ley de eutanasia para respetar la objeción de conciencia de los médicos. La reforma también contempla la eliminación del periodo de reflexión de tres días y el consentimiento paterno para menores a partir de 16 años.
La ministra de Igualdad ha desgranado en el Congreso algunas de las líneas principales de la reforma de la ley del aborto con la que pretende "blindar" el derecho en la sanidad pública y que aún debe negociarse en el seno del Gobierno.
Tras la decisión de la Corte Suprema, ninguna mujer o adolescente podrá volver a ser juzgada en el país por interrumpir su embarazo dentro de los primeros seis meses.
La presente instrucción tiene por objeto reforzar la atención, en el marco de la función tuitiva del Ministerio Fiscal, de las personas mayores y/o con discapacidad, en cuanto colectivos especialmente vulnerables, ante la necesidad de velar por el efectivo reconocimiento y salvaguarda de su dignidad, presupuesto para el libre desarrollo de su personalidad y el ejercicio de todos los derechos y libertades que les son constitucionalmente reconocidos (art. 10 CE), en relación con el uso contenciones o sujeciones físicas y/o farmacológicas a las que pueden verse sometidos.
El nuevo borrador de Derechos Sociales da siete años a los centros ya existentes para adaptarse al límite de 90 plazas y al menos un 35% de habitaciones individuales en el marco de la negociación para avanzar hacia un nuevo modelo residencial.
Durante el tratamiento de la ley para la despenalización del aborto, en la Asamblea Nacional se pusieron de manifiesto visiones que rebasaron los elementos jurídicos y políticos que, normalmente, se ponen en juego a la hora de aprobar un proyecto. Cuando las bancadas dejaron a sus miembros que decidieran libremente su voto, quedó claro que en el delicado tema iban a jugar un papel preponderante las visiones personales de los legisladores, especialmente sus criterios religiosos sobre la interrupción del embarazo.
Los asesores de la Comisión recomiendan colgar al sector de defensa la etiqueta de "socialmente insostenible", equiparándola al juego o el tabaco, en plena crisis de seguridad con Rusia.
Djokovic puede no vacunarse porque nosotros nos hemos vacunado por él. De este modo, su gesto adquiere aires libertarios y su salud raramente se verá comprometida.
Nuestro sistema inmunitario nos protege de las infecciones de virus y bacterias pero, ¿existe algo parecido para cuidarnos de las ideas equivocadas o insidiosas? Así funciona la "vacunación intelectual".
Un 49,5% de las personas que se dedican a la ingeniería y ciencia en España son mujeres, según datos de Eurostat para el año 2020, publicados recientemente con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta cifra sitúa a nuestro país ocho puntos por encima de la media de la Unión Europea, que es del 41%. Los países europeos con mayor proporción de mujeres científicas e ingenieras son Portugal, Lituania y Dinamarca, con un 52%, mientras que Finlandia (31%) y Hungría (30%) se sitúan a la cola.
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha rechazado la reclamación de maternidad extramatrimonial presentada por la expareja de la madre biológica de un niño, que nació tras un procedimiento de inseminación artificial cuando las dos mujeres eran pareja de hecho, al no haberse acreditado que mantenía una relación de maternidad con el niño.
Lessons from two years of emergency science, upheaval and loss.
La revista Scientific American publica una serie de 21 artículos sobre cómo la pandemia ha cambiado el mundo.
Aquest és un projecte que duen a terme científics de l'Institut d'Enginyeria i Tecnologia Biomèdica de Suzhou a la Xina.
Por primera vez se presenta un estudio referido a las características, impacto y visibilidad internacional de la producción científica española en la que intervienen investigadoras que pertenecen a una institución de España.
En el homenaje del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona (UB) en España, en el contexto del XVI Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB "Tecnologías emergentes y protección de datos personales en salud", se exaltó la vida de la investigadora panameña, un modelo para las nuevas generaciones.
La tecnología de reconocimiento facial es objeto de mucha controversia. La Unión Europea (UE), sin ir más lejos, aprobaba el año pasado en el Parlamento la prohibición del uso de sistemas de vigilancia masiva de la población basados en parámetros biométricos e Inteligencia Artificial (IA), entre ellos, el reconocimiento facial. Ya en este espacio abordamos el escándalo de cómo la compañía Clearview AI dispone de una base de datos de cerca de 3.000 millones de imágenes de rostros extraídas de internet sin su consentimiento. Pues bien, si se concibe esta tecnología como una vulneración de las libertades civiles, ¿por qué habríamos de querer aplicarla a las personas sin hogar? Pues hay quien quiere y ha desarrollado software específico para ello.
"Me convertí cuando vi morir a un chico en cuidados intensivos que tenía vídeos de mis discursos en el móvil. Hay un sistema detrás de las asociaciones", asegura el médico suspendido Pasquale Bacco.
The She Figures 2021 publication uses the latest available statistics to monitor the state of gender equality R&I across Europe and beyond, through providing comparable data and analysis for approximately 88 indicators. The data follow the 'chronological journey' of women from graduating from doctoral studies to participating in the labour market and acquiring decision-making roles, while exploring differences in women's and men's working conditions and research and innovation output.