El 12 de marzo de 2025, la Asociación de Bioética y Derecho (ABD) organiza la sesión “Neuroética traslacional: células, redes, fármacos y personas”, a cargo del Dr. Fernando Estévez.
Se trata de una de las sesiones que la ABD programa en cerrado durante el curso, de manera exclusiva para sus miembros y el alumnado actual del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.
El avance del estudio de las Neurociencias en los últimos 20 años ha cambiado una serie de paradigmas en la comprensión de la estructura y función del sistema nervioso humano. Se ha avanzado de forma vertiginosa en la comprensión de los mecanismos genéticos, moleculares, celulares y funcionales inherentes a varias enfermedades del sistema nervioso humano. Este desarrollo ha ido de la mano de un impacto enorme de la ciencia (neurociencia) traslacional; tratando de llevar con celeridad los hallazgos del laboratorio a la vida diaria de las personas, no siempre con el mejor resultado ni tampoco con el cuidado debido.
El impacto de toda la información científica juega todavía un papel limitado e, incluso, inquietante y desmotivador en los ámbitos del diagnóstico, la terapéutica, la rehabilitación y la reinserción de las personas afectadas por patología neurológica; como ejemplo, al analizar la demencia (en particular, la enfermedad de Alzheimer). La ciencia traslacional es una alternativa que busca un enfoque más directo y pragmático, que espera lograr la conexión entre conceptos básicos de investigación e investigación aplicada, buscando, en el corto plazo, obtener resultados que puedan ser promovidos en las comunidades. Esta transferencia tecnológica acelerada requiere un modelo de gestión y utilización del conocimiento que respete una serie de cuestiones que se plantean en el ámbito del ser humano, su origen y su integridad.
Es, entonces, el momento de mirar hacia atrás para valorar las críticas y escepticismo que ha despertado la neuroética y, al mismo tiempo, evaluar el futuro y los retos que se presentan en la investigación relativa al sistema nervioso, ahora convertida en un “hub” de interacción científica.
Es fundamental entender el momentum y definir con pasos firmes los alcances y los desafíos; los temores relativos al cerebro y su manipulación han generado miedos que llevan a la construcción de directrices y normas que buscan proteger al ser humano (y su cerebro) como bienes preciados, no sin tropiezos, pero tal vez en tropel.
¿Qué son los neurodatos?, ¿qué significa la privacidad de la mente?, ¿cómo se protege la dignidad e integridad humana y del cerebro humano?, son preguntas que los neuroeticistas y bioeticistas deben ayudar a responder.
En el momento actual, es crucial hacer un “alto”, mirar con cuidado el bosque, y no sólo los árboles, para aportar en clarificar terminología, establecer puntos en común, y manejar la especulación con el cuidado y rigor de la bioética-neuroética; para poder caminar en orden a un futuro mejor para la humanidad. La neuroética debe, entonces, contribuir en la construcción de investigación interdisciplinar rigurosa y cuidadosa, para permitir la traducción de la erudición en ciencia práctica; como lo propone la bioética, ciencia madre de la neuroética.
Fernando Estévez es doctor en medicina y cirugía; especialista en neurología; magíster en neurociencia y biología del comportamiento; magíster en bioética y derecho; PhD por la Universidad de Barcelona; tutor del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona; tutor y docente de posgrado de medicina y neuropsicología en la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay.
Lugar: formato online (retransmisión en directo vía Zoom)
La sesión se celebrará en cerrado, de forma exclusiva, para socios/as de la Asociación de Bioética y Derecho (ABD), y alumnos/as y profesorado del Máster en Bioética y Derecho. Si pertenece a uno de estos colectivos, recibirá, en su correo electrónico, el enlace para conectarse a la sesión.