Se celebrarán del 30 de enero al 10 de febrero de 2023.
La asistencia NO es obligatoria.
Con la matrícula se obtiene acceso al Campus Virtual de la Universidad de Barcelona, donde alumnos y alumnas tienen acceso a todos los contenidos que ofrece el Máster en Bioética y Derecho:
La metodología que se utiliza en el Máster en Bioética y Derecho permite compatibilizar los estudios con las actividades profesionales, ya que nuestra sistemática se adapta a las necesidades de cada participante.
La formación del campus virtual se completa con clases presenciales, que no son de asistencia obligatoria y se condensan a lo largo de dos semanas. Así se facilita la asistencia tanto a alumnos/as cuyas obligaciones profesionales les impedirían asistir a un sistema académico convencional, como a alumnos/as que cursan el Máster desde otros países y desean desplazarse para asistir a las sesiones. Asimismo, la dificultad para reunir a un profesorado que imparta una docencia tan amplia y variada aconseja compactar las sesiones presenciales en un espacio de dos semanas.
En cada uno de los módulos del Máster existen lecturas adicionales, bibliografía y enlaces a páginas web que son complementarios a la formación; resultan muy útiles para conseguir el nivel de profundización deseado por cada alumno/as.
Para planificar adecuadamente la evolución del curso, el/la alumno/a dispone de un calendario de actividades desde el inicio en el que puede ver las fechas de entrega de trabajos y evaluaciones. El/la alumno/as deberá tener en cuenta su nivel inicial y su capacidad de aprendizaje para ajustar el tiempo de dedicación semanal.
Tras cada Unidad del programa se lleva a cabo una evaluación de los conocimientos adquiridos en la misma. Las Unidades se componen de Temas que están acompañadas de ejercicios de autoevaluación que permiten al alumno/a hacer un seguimiento de su proceso de aprendizaje.
Después de este trabajo, si aparecen dudas o se desea realizar comentarios, se recomienda utilizar el Foro de Debate del Campus Virtual o acudir, por email, a los/as tutores/as correspondientes. Asimismo, en la Secretaría del Máster estamos disponibles para resolver cualquier cuestión que se plantee sobre el seguimiento del curso.
Las evaluaciones ―4 en el primer módulo y 4 en el segundo― son fruto de la metodología innovadora del curso; corresponden a inputs de aprendizaje pro-activos e incentivan al trabajo en equipo, resolviendo casos y problemas.
Al final de los dos cursos académicos, los/as alumnos/as deberán presentar una Tesina - Trabajo de Fin de Máster.
La formación tradicional, basada en un flujo de información unidireccional desde el/la profesor/a al alumno/a, resulta actualmente insuficiente en el ámbito general de la formación postuniversitaria y, en particular, de la Bioética y el Derecho. Tanto desde el punto de vista de la emisión de la información, como desde el punto de vista de la recepción de la información, las clases presenciales y los cursos unidireccionales no son suficientes para conseguir una formación acorde con el ritmo de la sociedad actual.
Los avances científicos y su proyección sobre la dignidad y los derechos humanos dan lugar a una problemática bioética de rango global, que requiere de un profesorado pluridisciplinar, especializado en numerosas áreas del conocimiento. Además, las diferencias legales y culturales de los diversos países que requieren profesionales formados en bioética exigen la adaptación a las distintas necesidades locales.
Por otro lado, desde el punto de vista del alumno/a, la demanda de formación se diversifica cada vez más, lo que plantea la dificultad de conseguir tiempo para mantenerse actualizado. Los/as alumnos/as que realizan un curso de tercer ciclo universitario se enfrentan al problema de gestionar su tiempo para ajustar su agenda laboral a horarios rígidos, que implican, además, desplazamientos a la institución donde se imparten las clases.
Por otra parte, la demanda de formación en los temas que nos ocupan proviene de diversos colectivos: médicos/as, farmacéuticos/as, biólogos/as, enfermeros/as, asistentes sociales, juristas, periodistas, humanistas, etc., a ello que se suman las diversas procedencias geográficas y académicas con lo que en las aulas existe una gran diversidad de temas de interés. Así, la demanda de especialistas en bioética y derecho requiere profesionales formados con una perspectiva pluridisciplinar, en la que el dominio de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones resulta imprescindible.
Nuestra propuesta se concreta en dar todo el poder de la información al alumno/a para aplicarla a su propia formación a través de nuestras herramientas online. Sin abandonar las clases presenciales, necesarias e imprescindibles para muchos/as, las complementamos con otras herramientas de aprendizaje que dotan de flexibilidad al curso. Así, cada alumno/a puede profundizar en los temas que le interesan, independientemente del resto de participantes, del tiempo y del espacio, con tutores/as que le apoyarán siempre que lo necesite y al precio competitivo que nos ofrece el e-learning.
Nuestro objetivo es lograr una formación adaptada a la sociedad actual. Nuestras clases presenciales se imparten en la sede del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, concentradas en dos semanas del año para facilitar al alumno/a su asistencia. Sin embargo, dichas clases presenciales no son de asistencia obligatoria, y ello no dificulta el seguimiento del curso porque todo el material se encuentra a su disposición en nuestra web.
Independientemente de la asistencia o no a las clases presenciales, los/as alumnos/as interactúan con profesores/as y entre ellos/as utilizando las herramientas online disponibles en nuestra plataforma académica virtual. De igual forma, su seguimiento y evaluación por parte de los profesores/as se realiza mediante las herramientas de Internet, de manera que el curso puede realizarse desde cualquier lugar del mundo.