La legislación del aborto en América Latina es en general restrictiva, pero países que lo prohíben han abierto recientemente importantes precedentes.
http://www.20minutos.es/noticia/1620644/0/aborto-america/latina-panoramica/
El Popular dialogó con la senadora y presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, impulsora de la despenalización y redactora de un proyecto propio que no prosperó para conocer los alcances de la Ley aprobada e incluso los cuestionamientos que se le hacen a sus limitaciones desde sectores del movimiento feminista.
Un test pionero desarrollado por un equipo de investigadores del Centro de Neurociencias (CNC) y de la Faculta de Farmacia de la Universidad de Coimbra (UC) para detectar la reacción potencial alérgica de la piel a los químicos permitirá reducir de forma significativa los ensayos hechos en animales dentro de la industria de la cosmética.
No supone el fin de la amniocentesis o la biopsia corial, pero puede evitar que estas pruebas de diagnóstico prenatal, que implican un riesgo de aborto de entre el 0,5 y el 1%, se realicen de forma innecesaria. Se trata de un simple análisis del ADN fetal presente en la sangre materna, hasta ahora muy difícil de aislar, que permite detectar las anomalías cromosómicas más frecuentes, entre ellas el síndrome de Down.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/17/actualidad/1350484471_863109.html
Esto se da en medio de un fuerte embate del gobierno nacional contra el Grupo Clarín. Ese enfrentamiento, que recrudeció a partir de 2009 con la sanción de la ley de medios, sin embargo, había comenzado antes y la denuncia por apropiación contra Herrera de Noble se había convertido en uno de los principales capítulos
http://www.lanacion.com.ar/1517079-herrera-de-noble-pide-ser-sobreseida
“El porqué es la pregunta fundamental en el periodismo y en la vida. Hay que practicar un periodismo de la contextualización, de la memoria”
“Los niños son sujetos de derechos y pareciera que a los niños no les van a pasar esas cosas pero no es cierto, los niños también se mueren. Son como los olvidados en esta historia de la medicina paliativa, hay mucho miedo para usar los medicamentos, para controlar el dolor. Muchas veces caemos en el encarnizamiento terapéutico y le hacemos y le hacemos y perdemos la perspectiva de que también él tiene derecho a una muerte digna y sin dolor”.
Como en la mayor parte de los países del mundo, las personas no están autorizadas a vender sus órganos. Se imponen condiciones estrictas para evitar toda la comercialización. Solamente Iran dispone de un mercado regulado donde los donantes pueden vender sus órganos recibiendo una remuneración.